Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

En la oportunidad, anunció que el Servicio está trabajando en propuestas de reformas legales tendientes a una mayor proporcionalidad de las sanciones con el gasto electoral autorizado, entre otras materias, y se mostró dispuesto a mantener una mesa de trabajo con la directiva de la Comisión de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades para recoger otras iniciativas.

Este jueves 31 de mayo el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría Mutis, expuso respecto a los últimos procesos electorales y los desafíos que tiene la Institución en el Congreso Nacional de Concejales, que se realiza una vez al año y al que asistieron más de 900 representantes de alrededor de 300 comunas de todo el país. En dicha ocasión, la autoridad del Servel hizo una positiva evaluación de las Elecciones Municipales 2016, recordó algunos de los temas que abordó en la cuenta pública del Servel que se realizó el pasado 15 de mayo, y anticipó otros que presentará en los próximos días ante el Senado y la Cámara de Diputados.

En este sentido, comentó que entre 2013 y 2017 se han organizado ocho actos electorales, los que incluyen 1.038 diferentes elecciones: “Las cifras son suficientemente elocuentes para apreciar la dinámica y ritmo de trabajo que tenido el Servel, en un contexto de procesos de la complejidad y envergadura que exige la modernización del Estado, especialmente, en un momento marcado por la desafección por lo público, a lo que habría que agregar, como causa y profundización de dicha desafección, el conocimiento de diversos actos irregulares o derechamente de corrupción e incluso de delitos”.

La máxima autoridad del Servicio valoró que en los últimos cinco años se han efectuado más de cuatro reformas constitucionales y dictado una decena de leyes orientadas a promover una mayor participación ciudadana.

En esta línea, se refirió al trabajó que desarrolló el Servel respecto de la nueva regulación en materia de financiamiento de las campañas políticas, de la propaganda y el gasto electoral, y las consecuentes sanciones para quienes las infrinjan. Específicamente, abordó el proceso electoral del año 2016, cuando se realizaron 786 elecciones, con una participación de 14.589 candidatos a alcaldes y concejales. “Como un paso en pro de la transparencia, nuestra institución creó ese año el Sistema de Recepción de Aportes, siendo éste la única forma para hacer efectivas las contribuciones en dinero a las campañas electorales, lo que nos permitió, además, entregar información a la ciudadanía y avanzar en una separación más efectiva del dinero y la política”, señaló, y agregó que también se avanzó en la regulación de la propaganda.

Asimismo, destacó la gestión de denuncias por parte del Servicio Electoral, que habilitó tres canales para recibirlas: portal web, Direcciones Regionales y la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral; lo que en cifras se tradujo en el ingreso de 1.964 denuncias y en la tramitación de 1.557 procedimientos administrativos sancionatorios derivados del proceso eleccionario desarrollado en 2016, año en que este sistema comenzó a operar.

Por otra parte, dijo que, si bien la gran mayoría de los candidatos cumplieron con las nuevas normas legales, hubo algunos de ellos que recibieron multas por parte de la Dirección del Servel, que, en el caso de gasto electoral llegaron a 909, y, en el de propaganda, a 458.

 

Líneas de trabajo

“Estamos trabajando en el Consejo Directivo en diversas propuestas de reformas para mejorar la actual legislación, tendientes a una mayor proporcionalidad de la sanción con el gasto electoral autorizado y discrecionalidad para que Director del Servel aplique las multas”, anunció Santamaría.

Además, invitó a los Consejos Municipales a incorporarse al plan de formación ciudadana, educación cívica y capacitación que desarrolla el Servel y se mostró dispuesto a mantener una mesa de trabajo con la directiva de la Comisión de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades para recoger otras propuestas, como por ejemplo el mejorar los sistemas de notificación o aumentar los plazos para ello.

En tanto, respecto de otras materias, señaló que se reforzará la capacitación a los administradores electorales y facilitará la presentación del balance de ingresos y gastos.

“El hecho de haber sido capaces de avanzar hacia una madurez institucional, asumiendo con eficiencia los desafíos planteados por las últimas reformas legales, nos permite mirar con confianza el futuro y asumir en el próximo bienio, como una de las tareas primordiales, lo establecido en la Ley 20.900, que otorgó un mandato expreso para que el Servicio Electoral, a través de su Consejo Directivo, contribuya al desarrollo de la vida democrática del país, fomentando la educación cívico electoral de los ciudadanos. En definitiva, queremos recuperar el sentido de la votación y que vuelva a ser una fiesta”, concluyó el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral.

Declaración Pública sobre registros y padrones de afiliados de los partidos

El Servicio Electoral (Servel) informa que la confección y actualización de los registros y padrones de afiliados de los partidos políticos para su utilización en elecciones internas se hace de conformidad al artículo 26 de la Ley 18.603, el cual señala que el Servel los debe proporcionar a las colectividades con, a lo menos, dos meses de anticipación al día de la votación, y contener a todos los militantes que hayan estado inscritos con a lo menos tres meses de antelación. Sin perjuicio que los partidos continúen agregando a nuevos afiliados durante este periodo, solo pueden votar quienes se encuentren habilitados para ello y tengan la antigüedad indicada.

La ley señala que deben eliminarse de los registros las personas que se encuentren afiliadas a más de un partido político, aquellas cuya inscripción no se hubiere completado de forma legal, las fallecidas e inhabilitadas para sufragar. Mención especial merecen los afiliados a los partidos con anterioridad a agosto de 2014 y que, de acuerdo con la Ley 20.900, podían reinscribirse entre el 14 de abril de 2016 y el 14 de abril de 2017. De no haberlo hecho en dicho periodo, estos afiliados, pese a conservar su calidad de tales, quedaron con sus derechos suspendidos, incluyendo el sufragar en elecciones internas del partido.

Para conocer las situaciones que pudieron afectar al Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Director del Servel recibió a la directiva de la colectividad el miércoles 30 de mayo. En dicha reunión se acordó que la colectividad presentaría a la brevedad una fórmula definitiva para dar solución a sus afiliados suspendidos, según lo establecido por el Consejo Directivo del Servel en marzo de 2017; y que informarían cada uno de los casos de los afiliados que se vieron impedidos de votar por encontrarse suspendidos, a fin de revisar su situación.

Del mismo modo, respecto a las declaraciones de prensa de parte de algunos dirigentes del Partido Por la Democracia (PPD), sobre los casos que habrían detectado de personas que se reinscribieron y aparecen como suspendidos en su registro de afiliados, el Servicio Electoral instó a dicha colectividad a presentar de forma individualizada cada uno de ellos para contrastar la información y aclararlos.

En este contexto, el Servicio Electoral descarta categóricamente la existencia de supuestos errores informáticos que habrían afectado la integridad y confiabilidad de los padrones de militantes entregados por la Institución a los partidos mencionados.

Asimismo, con el propósito de avanzar en soluciones concretas, el Director del Servel citará a las directivas de ambos partidos durante la próxima semana para que presenten los comprobantes de quienes han reportado problemas con su reinscripción y que se consignan como suspendidos en los registros de afiliados respectivos.

Finalmente, la Institución declara que ha cumplido con todo lo que le mandata la ley y ha colaborado con los partidos con el fin de facilitar los mecanismos para rehabilitar a sus militantes suspendidos y entregar padrones de afiliados completos y en forma oportuna, a fin de garantizar y dar certeza en sus respectivas elecciones.

Patricio Santamaría asiste a elecciones en Colombia como observador

Los comicios se llevaron a cabo el domingo 27 de mayo y contaron con la presencia de 35 observadores internacionales de Uniore.

De acuerdo al preconteo publicado en el sitio web del Consejo Nacional Electoral de Colombia (CNE), 19.636.714 de las personas habilitadas para votar, lo que equivale a un 53,38%, acudieron a las urnas el pasado domingo 27 de mayo para participar en las elecciones para elegir a Presidente y Vicepresidente de Colombia.

Hasta Bogotá llegó el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, acompañado del secretario abogado de la Institución, Álvaro Castañón, para participar en calidad de observadores del proceso electoral, como parte de la misión internacional organizada por la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).

La misión Uniore estuvo compuesta por 35 observadores de distintos lugares de América, quienes pudieron realizar observación directa en los locales de votación habilitados. En este contexto, se realizaron reuniones con el Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, y la Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Idayris Yolima Carrillo, en compañía de algunos de sus magistrados.

Además de lo anterior, Patricio Santamaría sostuvo reuniones con la Procuraduría General de la Nación, organizaciones políticas participantes de la elección, y otras autoridades del país. “Las elecciones presidenciales siempre son una gran tarea para los órganos electorales y Colombia en particular ha vivido importantes transformaciones como sociedad. Por lo anterior es que resulta muy constructiva la misión de observación electoral, pues colabora a la integridad del proceso, levantar las dificultades que se presenten, pero también a mejorar una vez que se entregan los informes con recomendaciones técnicas”, puntualizó.

Cabe señalar que, según los resultados preliminares, de las nueve opciones que participaron en la elección presidencial del 27 de mayo, las dos más altas mayorías, representadas por Iván Duque (Centro Democrático) y Gustavo Petro (Colombia Humana), se enfrentarán el 17 de junio en una segunda votación presidencial.

Servel autorizó reembolsos a candidatos a cores 2017 por 4 mil millones de pesos

Cumplidos los 20 días desde que se emitieron las resoluciones de aprobación de las cuentas electorales que presentaron estos candidatos, el Servicio autorizó devoluciones a 1.087 de los 1.100 que las solicitaron.

En las últimas elecciones generales, en que, entre otros cargos, se eligieron a los 278 consejeros regionales (cores) que actualmente integran los gobiernos locales de las 15 regiones del país, participaron 1.650 candidatos.

Tras la auditoría a las cuentas electorales que rindieron éstos ante el Servicio Electoral (Servel), un 66,8% solicitó reembolsos, autorizándoseles dichos pagos a 1.087 postulantes, los que en conjunto suman una contribución fiscal por $ 4.207.461.875; concluyendo de esta manera el proceso de reembolsos a los candidatos que participaron en las Elecciones 2017.

En este contexto, los 194 candidatos, de los 237 que aspiraban a un cargo en el Consejo Regional Metropolitano, suman $ 1.705.121.068, monto que representa el 40,5% del total de los recursos que se distribuyen a nivel país. Les siguen los postulantes a los consejos regionales del Biobío y Valparaíso, con un 12,5% y 12,3%, respectivamente. En tanto las regiones extremas, por contar con un menor número de candidatos con reembolsos, alcanzan un 1% en el caso de Arica y Parinacota y un 0,6% en el de Magallanes y de la Antártica Chilena. En este sentido, los 14 postulantes con devoluciones autorizadas en la región de Aysén suman $ 8.034.682, lo que representa un 0,2% del total nacional.

Esta devolución la paga la Tesorería General de República (TGR) directamente a los candidatos, mediante el reembolso de los gastos que no hayan sido financiados por otro tipo de aportes, lo que deberá ser acreditado mediante la presentación de facturas o boletas pendientes de pago, y solo hasta ese monto impago. En tanto, según el artículo 16 de la Ley N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, los candidatos pueden ceder su derecho a reembolso a sus partidos cuando éstos hubieren asumido el pago correspondiente a los proveedores por bienes y servicios prestados en la campaña electoral.

Cabe señalar que, para dar curso a las devoluciones mencionadas, deben haber pasado 20 días hábiles desde que el Servel emitiera la resolución de aprobación de la cuenta de ingresos y gastos que presentó el administrador electoral o el candidato, lo cual ocurrió el pasado 19 de abril. De este modo, según lo establecido en el artículo 17 de la citada ley, los gastos en que incurrieron los candidatos durante sus campañas son reembolsados hasta por una suma que no exceda de las 0,04 UF multiplicadas por el número de sufragios que hayan obtenido en la elección.  Si el total de los gastos rendidos son inferiores a la suma que resulte, la devolución de gastos se ajustará a los efectivamente realizados. Por el contrario, del total de gastos rendidos solo se autoriza el reembolso hasta el monto que resulte del cálculo mencionado.

 

Reembolsos de cuentas electorales de los candidatos a cores 2017

Región Total candidatos Total candidatos que solicitaron reembolsos Total candidatos a los que se autorizaron reembolsos Total montos autorizados
Arica y Parinacota 91 48 47 $ 42.539.482
Tarapacá 111 46 45 $ 45.347.677
Antofagasta 109 57 57 $ 90.094.683
Atacama 81 40 38 $ 41.480.422
Coquimbo 89 61 59 $ 148.290.276
Valparaíso 155 119 119 $ 518.237.457
Metropolitana 237 195 194 $ 1.705.121.068
O´Higgins 93 74 74 $ 255.075.846
Maule 110 98 98 $ 322.056.372
Biobío 172 134 132 $ 526.633.840
La Araucanía 98 68 67 $ 233.672.998
Los Ríos 84 54 54 $ 86.425.027
Los Lagos 91 66 64 $ 160.562.921
Aysén 61 14 14 $ 8.034.682
Magallanes y de la Antártica Chilena 68 26 25 $ 23.889.124
Total 1.650 1.100 1.087 $ 4.207.461.875
Servel destaca compromiso con la transparencia en la primera cuenta pública de su historia

El Presidente del Consejo Directivo destacó los avances alcanzados por la Institución en el periodo 2013-2017, su contribución al fortalecimiento de la democracia, e hizo un reconocimiento a los 93 años de trayectoria desde su creación.

La mañana de este 15 de mayo el Servicio Electoral de Chile (Servel) cumplió un hito histórico en el ejercicio de la transparencia activa que corresponde a las instituciones en un contexto democrático, al entregar su primera cuenta pública en los 93 años de su existencia. De acuerdo con la Ley N° 18.583, este acto republicano es asumido por el Consejo Directivo del organismo y, en su representación, por su presidente, Patricio Santamaría Mutis.

“Esta es una ocasión de gran simbolismo para nuestro Servicio, no solo por ser la primera vez en que de cara a la ciudadanía abrimos las puertas para mostrar por dentro los engranajes de nuestra democracia, sino también porque hemos completado un ciclo de ajustes legislativos inédito, cuyas disposiciones hemos aplicado con éxito en cada uno de los actos electorales que nos ha correspondido organizar desde 2013”, destacó el Presidente del Consejo Directivo de la Institución.

La ceremonia, que comenzó a las 10:00 hrs., contó con la participación de los consejeros, directivos y funcionarios del Servel; el presidente de la Corte Suprema y del Tribunal Calificador de Elecciones, Haroldo Brito; el ministro de la Secretaría General de Presidencia, Gonzalo Blumel; la presidenta del Consejo de Defensa del Estado, María Eugenia Manaud; la subcontralora general de la república, Dorothy Pérez; el director general de Asuntos Consulares y de Inmigración, embajador Raúl Sanhueza; el tesorero general de la república, Hernán Frigolett; y el presidente de la Comisión Nacional de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades, Marco Quintanilla; entre otros representantes de partidos políticos, instituciones y agrupaciones de la sociedad civil. Ante ellos, la máxima autoridad del Servel valoró la contribución realizada por el organismo en estos últimos cinco años a la transparencia y fortalecimiento de la democracia, periodo en que, dijo, se han evidenciado sustantivos avances.

En este sentido, señaló que, si bien aún hay pasos que dar para perfeccionar ciertos aspectos, en lo macro se ha caminado decididamente hacia un servicio más cercano, confiable y ciudadano, realmente inserto en la sociedad: “Hoy el Servel es una institución renovada, con autonomía constitucional, más profesional, y enfocada en grandes tareas, que derivan de las mayores facultades, atribuciones y responsabilidades con que lo ha dotado la legislación en estos años”.

“Nuestros datos lo confirman. En este periodo pasamos de un registro electoral de algo más de cinco millones de electores a uno que supera los 14 millones, de un sistema de partidos que ha fluctuado entre las 33 y las 17 colectividades, de aportes no regulados a las campañas y partidos a una mayor transparencia, entre otros aspectos. Este ha sido periodo de alta exigencia para nuestro Servicio, pero estamos convencidos que esta es la trayectoria que debemos seguir, donde innovamos en tecnología y en los procesos, pero preservamos lo mejor de nuestro patrimonio electoral: el compromiso ciudadano que se vive en cada acto electoral”, comentó Patricio Santamaría.

 

HITOS 2013-2017

El año 2013 se aplicaron por primera vez las elecciones primarias presidenciales y de diputados, lo que significó poner en marcha un mecanismo electoral sin precedentes en el país, y donde el trabajo junto a los partidos políticos fue clave para informar al electorado. Por otra parte, ese mismo año se realizó por primera vez la elección de consejeros regionales por sufragio universal y votación directa, lo cual no solo incorporaría una cédula electoral adicional, sino que toda la organización de un proceso electoral de alcance nacional.

En este contexto asumió la dirección superior de la Institución el Consejo Directivo, el que vendría a encabezar este histórico proceso de cambios normativos.

Ese año se le otorgó al Servicio la responsabilidad completa del proceso electoral, de principio a fin, debiendo entregar los resultados preliminares de las elecciones, a través de la lectura solemne del Presidente del Consejo Directivo y de un sitio web habilitado especialmente para ello. En el marco de este nuevo compromiso, nace la Red de Transmisión de Datos que dinamizó significativamente el flujo de los resultados desde las mesas receptoras de sufragios, logrando que en pocas horas muestren claras tendencias sobre los candidatos estimativamente electos.

Durante los años siguientes, el Servicio Electoral continuó trabajando para mejorar la atención y comunicación con las personas, por lo que en 2014 renovó su imagen y sitio web.

Para mejorar el aparato estatal en materia de conflictos de interés, tráfico de influencias y corrupción, en 2014 y 2015 se discutieron una serie de modificaciones legales, que, entre otras, incluían cambios en el sistema de financiamiento de la política y del Servicio Electoral.

Tanto desde en el mundo político y social como institucional, el año 2016 estuvo marcado por la publicación de la Ley N° 20.900 para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, la cual comenzó su aplicación en el proceso de las elecciones municipales de ese año; y de la Ley N° 20.915 que Fortalece el Carácter Público y Democrático de los Partidos y Facilita su Modernización.

Estos últimos cuerpos legales fueron claves en la modernización de la Institución, pero también de los partidos políticos y en el ejercicio de los procesos electorales, dotándolos de estándares de transparencia más rigurosos.

Una de las consecuencias más visibles y valoradas por los ciudadanos fueron las nuevas facultades de fiscalización que se le otorgaron al Servicio, particularmente en materias de propaganda y control del gasto y financiamiento electoral, como también de los recursos públicos que se entregan a los partidos para su funcionamiento y fomento de líderes para la política, por cierto, entre ellos mujeres y jóvenes.

Es así como entre estos años se llevó a cabo el proceso de actualización de los registros de afiliados de las colectividades constituidas, debiendo estas reinscribir y/o agregar nuevos afiliados, revitalizando el sistema de partidos existente.

Algunos de los ajustes más recientes al sistema electoral y que se implementaron en los procesos 2017, fue la aplicación del sufragio de los chilenos en el exterior en elecciones primarias presidenciales, y en las primeras y segundas votaciones de la elección presidencial, los que también pueden participar en los plebiscitos nacionales; y el sistema proporcional inclusivo en las elecciones parlamentarias; tareas que una vez más retaron la capacidad del Servicio para materializarlas.

Sin embargo, como ya es tradicional tras cada elección, en este caso también quedó la huella del trabajo bien realizado, expresado principalmente en la confianza de los electores en el desarrollo de un proceso ejemplar, ágil, bien informado. Todos estos factores no solo enorgullecen al Servicio Electoral, sino que a Chile en su conjunto.

Finalmente, el Presidente de Consejo Directivo, destacó la apertura de la institución hacia la ciudadanía, que se materializa en acciones como la posibilidad de gestionar una mayor cantidad de trámites online, la disponibilización de estadísticas a través de la plataforma de datos abiertos y más recientemente, la guía web de formación ciudadana que lanzó el Servicio, a fin de estrechar sus vínculos con el medio. “Estos son solo algunos ejemplos de nuestro sincero compromiso con la transparencia en todo el espectro de nuestro quehacer institucional”.

Un Nuevo Servicio Electoral para ChileServel resuelve disolver seis partidos por no lograr requisitos mínimos en últimas elecciones

Esta cancelación se ordena tras cumplirse los 90 días desde que el Servicio recibiera la sentencia de proclamación de las elecciones parlamentarias 2017 de parte del Tricel. Además, 11 colectividades se encuentran en trámite de fusión.

De los 28 partidos políticos vigentes en las últimas elecciones parlamentarias del 19 de noviembre de 2017, 17 no obtuvieron los requisitos mínimos para mantener su exigencia legal, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 56 de la Ley N° 18.603 y el artículo 8 de las disposiciones transitorias de la Ley 29.915; es decir, que no alcanzaron el 3% de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados en las regiones en que se encontraban constituidos, ni eligieron a lo menos tres miembros del Congreso Nacional, sean diputados o senadores en dichas votaciones.

En este contexto, los partidos políticos Amplitud, Andha Chile, Liberal de Chile, Por la Integración Regional, Trabajadores Revolucionarios y Unión Patriótica no lograron acreditar ninguna de las exigencias mencionadas, razón por la cual el Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) acordó en su sesión del 3 de mayo su disolución. Mientras que otras 11 colectividades iniciaron procesos para fusionarse, los cuales aún siguen en trámite.

Dicha decisión se adoptó luego de cumplidos los 90 días desde que fuera comunicada al Director del Servicio la sentencia de proclamación del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) y calificación de las elecciones realizadas por éste, según lo dispuesto en el artículo 57 de la ley de partidos.

La cancelación de estas colectividades se efectuó mediante la Resolución O-N° 0163, la que implica su eliminación del Registro de Partidos Políticos, con lo que oficializa su disolución.

 

Situación actual de los partidos políticos

Partidos que se ha resuelto su disolución Partidos en trámite de fusión
·     Amplitud

·     Andha Chile

·     Liberal de Chile

·     Por la Integración Regional

·     Trabajadores Revolucionarios

·     Unión Patriótica

·     País Progresista (País con Progresista)

·     Ciudadanos (Ciudadanos con Todos)

·     Partido Regionalista Independiente Demócrata (Partido Regionalista Independiente con Democracia Regional Patagónica)

·     Partido Ecologista Verde (Partido Ecologista Verde con Partido Ecologista Verde del Sur*)

·     Partido Igualdad (Partido Igualdad con Igualdad para los Pueblos*)

·     Poder Ciudadano (Poder Ciudadano con Poder Ciudadano del Norte*)

·     Mas Izquierda Ciudadana (Mas Región con Izquierda Ciudadana)

6

14

* Partidos constituidos con posteridad a la elección.

Patricio Santamaría observó las elecciones de Paraguay como jefe de misión Uniore

Encabezando la misión electoral Uniore, el Presidente del Consejo Directivo del Servel participó como observador de las votaciones en Paraguay y expuso en la conferencia que celebró las 300 misiones de observación electoral de Capel y organismos americanos.

El pasado 22 de abril, los ciudadanos paraguayos votaron para elegir a sus representantes para los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República, 45 senadores titulares y 30 suplentes, 18 parlamentarios titulares del Mercosur y 18 suplentes, 80 diputados titulares y 80 suplentes, 17 gobernadores y 17 juntas departamentales.

En este contexto, el presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, viajó hasta Asunción para participar como jefe de la misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), asistiendo a las elecciones y observando el desarrollo del proceso electoral, desde la instalación de las mesas hasta la transmisión de los escrutinios.

La misión estuvo integrada por 48 magistrados, directivos y expertos de 19 órganos electorales de 17 países de América y el Caribe; del Centro de Asistencia y Promoción Electoral, Capel, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y de la sociedad civil de Cuba, quienes se desplegaron en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.

Por su parte, la máxima autoridad del Servel expuso en la conferencia 300 Misiones de Observación Electoral Internacionales. El aporte de Capel y las Asociaciones de Organismos Electorales en las Américas. En la ocasión, manifestó el honor que le significa presidir la misión y formar parte de un hito histórico para el continente.

Son 300 misiones de observación en 33 años. Han asistido a igual número de elecciones realizadas con fiel periodicidad y ritmo constante (a razón de casi una elección por mes) y que han convocado a miles de millones de votantes. Baste mencionar a modo de ejemplo, que sólo en el periodo de dos años, desde 2005 a 2007, se realizaron más de cincuenta procesos electorales en América Latina en los que votaron alrededor de quinientos millones de ciudadanos”, señaló el Presidente del Servel.

Santamaría añadió además que es en América en donde se ha dado este proceso con más frecuencia y sistematicidad que en otra región u otra época, comentando que es un hito que enorgullece y alberga esperanza en el futuro la región.

La observación internacional de elecciones que se ha llevado a cabo en estos más de 30 años ha tenido el potencial de elevar el nivel de integridad de nuestros procesos electorales, lo que es fácilmente constatable, impidiendo y revelando además las irregularidades y el fraude, y brindando recomendaciones para mejorar los procesos electorales”, puntualizó en Presidente del Servel.

 

Observación electoral

De acuerdo a lo suscrito en el Memorando de Entendimiento entre el TSJE y Uniore, relativo al procedimiento de observación de las elecciones generales y departamentales de 2018, quedó establecido como primer compromiso el desarrollo del proceso en el marco del respeto a la soberanía del Estado Paraguayo, la independencia del TSJE y las disposiciones previstas por la Constitución Nacional y demás normas del ordenamiento jurídico de la República del Paraguay; al amparo de las garantías que dichas instituciones y cuerpos legales otorgan.

Junto a eso, la misión de observación asumió el compromiso de no incidir de manera alguna en la voluntad de los electores ni en decisiones que adopten los miembros de Mesas Receptoras de Votos, u otras autoridades designadas por el órgano electoral paraguayo; no dirimir o resolver, bajo ningún concepto, reclamos o consultas; no realizar proselitismo o acciones de ningún tipo que pudieran denotar preferencia hacia organización o candidatura política; entre otros.

 

Ingresa aquí al Memorando completo.

Accede al discurso del Presidente del Servel aquí.

Servel finaliza ciclo de revisión de cuentas de los procesos electorales 2017

Con el pronunciamiento respecto de las rendiciones de ingresos y gastos efectuadas por los candidatos a consejeros regionales, el Servicio concluyó  el segundo periodo de fiscalización en que ha aplicado las nuevas facultades que le otorgó la Ley 20.900.

Si bien en 2004 el Servicio Electoral (Servel) comenzó a conocer las cuentas de los candidatos a los distintos cargos de elección popular, según lo dispuesto en Ley 19.884 sobre Transparencia, Límites y Control del Gasto Electoral; fue a partir de 2016, con la entrada en vigencia de la Ley 20.900 para la Transparencia y Fortalecimiento de la Democracia, que se le otorgaron nuevas facultades fiscalizadoras sobre el financiamiento y control del gasto en las campañas.

En dicho contexto, este 19 de abril se cumplió el plazo para el pronunciamiento del Director del Servicio Electoral respecto de las rendiciones de quienes se postularon a consejeros regionales (cores), con lo cual finalizó la fiscalización correspondiente a los candidatos que participaron en todos los procesos electorales desarrollados en 2017, que además de las elecciones primarias para nominar candidatos a Presidente la República y parlamentarios, consideró las elecciones presidencial, parlamentarias y de cores,  y la segunda votación presidencial, donde se auditaron tanto las cuentas de los candidatos como las de los partidos políticos que los respaldaron.

En el marco de estas últimas votaciones de consejeros regionales, se presentaron 1.650 candidatos de los cuales un 88,3% rindió sus cuentas en el plazo, las que, tras cumplir con los estándares establecidos en la actual normativa, fueron aprobadas en su totalidad. En tanto, el porcentaje restante se cerró como cuentas no presentadas, dando lugar a la apertura del correspondiente Procedimiento Administrativo Sancionatorio (PAS), al igual que en las cuentas presentadas fuera de plazo.

“Concluimos con éxito el segundo ciclo de fiscalización de las cuentas electorales, donde el Servel ha actuado de forma acuciosa en la aplicación de la nueva legislación tendiente a una mayor transparencia del financiamiento y gasto en las campañas, pero también ha ejercido un rol de acompañamiento a los candidatos y partidos, lo cual se ha expresado en capacitaciones y la disponibilidad de nuestros equipos a resolver las dudas que se suscitaron en dichos procesos”, comentó el Director del Servicio Electoral, Raúl García Aspillaga.

Asimismo, valoró el compromiso de los candidatos y partidos con la adecuación a la normativa vigente, lo cual, dijo, evidencia una mayor probidad en la ejecución de sus campañas y un legítimo interés de contribuir al servicio público a través de los cargos a los que han postulado.

De acuerdo al Director, estas nuevas medidas no solo han venido a regularizar los recursos invertidos en las campañas, sino que han instalado estándares más exigentes para todos los actores que participan en la política, donde la información electoral contable no solo es escrutada por el Servel, sino que por toda la ciudadanía, que puede acceder ella a través de las planillas y documentos que se publican en el sitio web institucional.

 

Proceso de rendición de cuentas electorales de los candidatos a cores 2017

Datos Cantidad
Total candidatos 1.650
Cuentas presentadas 1.543
Cuentas fuera de plazo 86
Cuentas no presentadas 21
Cuentas observadas 1.172
Cuentas resueltas 1.538

 

Servel integró misión electoral en la Consulta Popular 2018 de Guatemala

Las votaciones se realizaron el 15 de abril y el Servicio Electoral estuvo presente como parte de la misión electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales.

Hasta Ciudad de Guatemala llegó el secretario abogado del Consejo Directivo del Servel, Álvaro Castañón, para participar como observador en la misión electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), en el referéndum o consulta popular que buscaba aprobar o rechazar que jueces internacionales del Tribunal de la Haya zanjen las diferencias sobre la propiedad territorial, insular y marítima entre Guatemala y Belice.

En la ocasión, la delegación integrada por cerca de 30 delegados internacionales, visitó sectores urbanos y rurales de Ciudad de Guatemala, en los cuales pudieron realizar observaciones en las zonas de Antigua y sus sectores aledaños, y Mixco. “Se observó un proceso muy tranquilo y muy ordenado. Muchas de las recomendaciones de misiones anteriores se habían incorporado, por lo cual el referéndum estuvo muy bien desarrollado”, comentó Álvaro Castañón.

 

Participación

Según los datos preliminares entregados por el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala, los guatemaltecos se manifestaron a favor de acudir al órgano internacional para resolver el diferendo. Así, de un padrón electoral de 7.522.920 personas, participó un 26,65% de los electores habilitados para sufragar, quienes en un 95,88% eligieron la opción “Sí”, mientras que un 4,12% votó “No”.

Al ser consultado sobre los principales desafíos de este tipo de procesos, el Secretario Abogado advierte como un reto el incentivo de la participación electoral. “Los referéndum tienen la dificultad de que muchas veces no hay organizaciones que promuevan una u otra postura, que fue lo que pasó en Guatemala, y eso complejiza la difusión y participación. En esos casos, se tiene el desafío adicional de que el órgano electoral debe motivar a la gente y dar garantías de que todo el proceso está funcionando con integridad y transparencia”, puntualizó Castañón.