Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El encuentro, en que participaron el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, y representantes de la Fiscalía Regional, se realizó en la Universidad de Concepción.

En el marco de sus actividades de formación ciudadana, este lunes 22 de octubre la Dirección Regional del Servicio Electoral (Servel) en el Biobío, dirigida por Juan Eduardo Toledo Cartes, en conjunto con la Fiscalía de esa región, la que estuvo representada por la fiscal Marcela Cartagena Ramos, realizaron el seminario “Experiencias y desafíos en el financiamiento de la actividad política en Chile”, donde se abordaron las principales problemáticas en la materia y las figuras penales que subyacen en la legislación electoral, poniendo énfasis en el análisis de buenas prácticas orientadas a mejorar el ejercicio de la política.

Uno de los principales oradores de la jornada, fue el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, quien señaló que la realización de este seminario es parte de una serie de encuentros para tratar diferentes temas, los cuales comenzaron el 11 de octubre en la Universidad Diego Portales, y continuarán en otras universidades que se irán sumando a dichas iniciativas.

En esta oportunidad, la Universidad de Concepción fue la anfitriona para tratar el tema del financiamiento político. “Esta es una materia particularmente importante, porque si bien requiere considerar medidas anticorrupción que eviten la mala relación entre el dinero y la política, también debe garantizar el derecho a elegir y ser elegido, que está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos”, comentó Santamaría, y explicó que es deber de los Estados garantizar la participación de las personas de manera igualitaria en el gobierno de su país, de tal manera que éste también debe hacerse cargo de financiar la política, ya que hay razones de principio y prácticas para ello.

“El financiamiento público tenemos que mirarlo como una manera de ir rompiendo trabas que impiden que las personas que tienen capacidades, aptitudes y vocación de servicio público puedan dedicarse a la tarea política”, subrayó.

Asimismo, el programa del seminario consideró una revisión a la legislación electoral referida al financiamiento, que comienza a ser regulada desde 2003 y que en 2016 prohibió los aportes de las empresas, enfatizó las contribuciones de las personas naturales y estableció el financiamiento público que se entrega a los partidos de manera trimestral para su gestión.

En este sentido, el Presidente del Consejo Directivo del Servel dijo que también se establecieron mecanismos de finamiento de las campañas, en especial para las mujeres candidatas, quienes tienen un reembolso superior al de los hombres y, en caso de ser electas, sus partidos reciben un monto para que puedan continuar fomentado su participación. “Si bien son medidas parciales de la ley de cuotas y que estarán vigentes hasta 2029, tienden a buscar soluciones a la no inclusión que experimentaban las mujeres en política”, señaló.

Respecto a la legislación actual, Patricio Santamaría comentó que el Servel se encuentra trabajando en propuestas de modificaciones para perfeccionarla, a las que se hará referencia en los próximos meses en el Congreso. “Hemos conversado con el Ministro Secretario General de la Presidencia, y vamos a plantearle algunas propuestas de reformas. Como Consejo Directivo del Servicio Electoral, hemos hecho la evaluación del ciclo electoral 2016 y 2017, y nos encontramos con que se requiere hacer algunos ajustes”, señaló, y agregó: “Hay interés del Ejecutivo y queremos avanzar con reformas para mejorar el sistema electoral, que lo hagan más justo y equitativo”.

“Por ejemplo, los reembolsos a que tienen derecho los candidatos no están funcionando como fue concebido, por lo que debieran revisarse. Para que operen, deben acreditarse créditos bancarios con mandato o acompañarse boletas o facturas, en ambos casos, pendientes de pago. Los bancos no han estado disponibles para otorgar créditos con mandato, y no es realista pedir a los proveedores que acepten mantener por meses deudas pendientes. Esto influye especialmente en las campañas de quienes tienen menos recursos”, concluyó Santamaría.

Por su parte el director regional del Servel en el Biobío, se mostró muy satisfecho por la alta participación de autoridades nacionales y regionales, y la gran convocatoria de representantes de los partidos políticos, los cuales pudieron aclarar dudas y conocer más sobre la normativa electoral.

Durante la jornada, también expusieron representantes de la Fiscalía, el jefe de la división de Fiscalización del Gasto y Propaganda Electoral del Servel, Osvaldo Maldonado Segovia, quien abordó el financiamiento de las campañas y el procedimiento de contabilidad electoral; y el jefe de la división de Registro y Funcionamiento de Partidos Políticos, Gabriel Villalobos Melo, quien explicó cómo opera el financiamiento público permanente a las colectividades.

 

Revisa nota relacionada aquí

Presidente del Servel expuso en la Reunión Ministerial del Programa Regional de la OCDE

 

En el encuentro regional de alto nivel, donde se hizo un seguimiento a las conferencias de 2016 y 2017, la autoridad del Servicio Electoral se refirió a las reformas en el financiamiento de la política que desde 2003 se han estado realizando en Chile, haciendo énfasis en el derecho que tienen las personas a elegir y ser elegidas.

 

Entre el 18 y 19 de octubre, se realizó en Lima, Perú, la Conferencia Internacional y Reunión Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), convocada con el tema “Integridad para el buen gobierno en América Latina: de los compromisos a la acción”. El evento fue inaugurado por el presidente de la República de Perú, Martín Vizcarra Cornejo; la vicepresidenta de la República de Colombia, Marta Lucía Ramírez Blanco; el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría Treviño; y la directora y sherpa de la OCDE, Gabriela Ramos.

En este contexto, participó el presidente del Consejo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría Mutis, como uno de los oradores del Panel “Tiempo para el Cambio: Integridad en las campañas electorales y financiamiento de los Partidos Políticos”; junto al secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, de Argentina, Adrián Pérez; y a la consejera del Instituto Nacional Electoral de México, Claudia Zavala. Dicho Panel, fue presidido por el asesor senior de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, Fernando Tuesta; y la la introducción a éste estuvo a cargo del jefe adjunto de la División de Integridad en el Sector Público de la OCDE, Julio Bacio-Terracino.

El Presidente del Servel expuso sobre las reformas en el financiamiento de la política que desde el año 2003 se han estado realizando en Chile, haciendo un especial hincapié en las establecidas por las Leyes 20.900 y 20.915 en abril de 2016: “El financiamiento de las campañas electorales y de los Partidos, al regular la relación entre el dinero y la política, tiene una dimensión destinada a extirpar la corrupción de nuestras sociedades, pero no se debe olvidar que también es fundamental para garantizar el ejercicio del derecho humano de ‘elegir y ser elegido’ reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

“Esto último es un punto esencial, porque el establecimiento de las regulaciones debe hacerse evitando generar un escenario que, por razones económicas, impida el surgimiento de nuevos liderazgos o de partidos emergentes. Las personas tienen el derecho a elegir y ser elegidas y el Estado debe garantizarles su ejercicio, eliminando las barreras que lo entraben, en especial las de carácter económico; por ser este uno de los ejes de la integridad electoral”, concluyó Santamaría.

En tanto, en el encuentro, que se enfocó en el pilar de gobernanza, se llevó a cabo el seguimiento a las dos Reuniones Ministeriales anteriores sobre las temáticas “Impulsando la Productividad y el Crecimiento Inclusivo”, celebrada en Santiago, Chile, entre el 5 y 6 de diciembre de 2016; y “Hacia sistemas de protección social inclusivos en América Latina y el Caribe”, realizada en Asunción, Paraguay, el 16 de noviembre de 2017.

 

Imágenes: Gentileza del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.

Consejero del Servel participó como observador en elecciones generales de Brasil

En los comicios, que se llevaron a cabo el 7 de octubre pasado, el consejero Andrés Tagle pudo conocer en terreno el funcionamiento del sistema electoral de este país, en el cual más de 117 millones de electores participaron mediante el voto electrónico en seis procesos distintos.

En el marco de las elecciones generales que se llevaron a cabo en Brasil el pasado 7 de octubre, el consejero del Servicio Electoral de Chile (Servel), Andrés Tagle Domínguez, viajó en representación de la Institución, invitado por Tribunal Superior Eleitoral (TSE) de ese país. En la oportunidad, los ciudadanos brasileños votaban para elegir al Presidente de la República y al vicepresidente, así como a los senadores y diputados federales, a los gobernadores estatales, y a los miembros de las Asambleas Legislativas estatales y de la Cámara Legislativa del Distrito Federal.

“El proceso electoral se desarrolló de acuerdo con lo planeado por el Tribunal Superior Electoral. Funcionó muy bien la constitución de mesas, principalmente con voluntarios; como también funcionó según lo esperado su sistema de votación electrónica, que permite realizar al mismo tiempo seis elecciones paralelas, un recuento más rápido, oportuno, transparente y confiable”, comentó Andrés Tagle.

Previo a las elecciones, el Consejero del Servicio Electoral asistió a una jornada informativa en la cual se abordó el método de elección, financiamiento y gasto electoral que tiene Brasil; y, especialmente, el equipamiento que se utiliza y la seguridad que tiene el sistema de voto electrónico, el sistema de registro biométrico y el de voto en el exterior.

En tanto, el día de la elección pudo estar presente durante la constitución de las mesas y la iniciación del funcionamiento de las urnas electrónicas, con lo cual comenzó la votación. Además, pudo conocer en terreno cómo opera una unidad de registro electoral, donde se inscriben los electores; la sede del Tribunal Regional Electoral; y el proceso de auditoría público a tres urnas electrónicas seleccionadas al azar por dicho organismo.

“La votación electrónica es clave para realizar procesos electorales simultáneos y posibilitar el voto de 147 millones de electores, quienes llevan un papelito con los números de los candidatos a modo de ayuda memoria, permitiendo una votación mucho más rápida, ya que solo digitan números en la urna electrónica. Solo así se pueden realizar elecciones como la de los diputados distritales o estatales, donde llega a haber más de mil candidatos. Eso en una cédula en papel sería imposible”, señaló Andrés Tagle, al ser consultado por el voto electrónico en Brasil.

En este contexto, y luego de haber obtenido las dos más altas mayorías en la primera votación presidencial, los candidatos Jair Bolsonaro y Fernando Haddad se enfrentarán en una segunda votación, la cual se llevará a cabo el próximo domingo 28 de octubre.

Seminario del Servel analizará los desafíos del financiamiento de la actividad política en Chile

 

El encuentro, en que participarán el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, y representantes de la Fiscalía Regional, se llevará a cabo en la Universidad de Concepción el próximo 22 de octubre.

Como una manera de colaborar con los partidos políticos en su conocimiento y posterior cumplimiento de normativa electoral, este lunes 22 de octubre la Dirección Regional del Servicio Electoral (Servel) en el Biobío, en conjunto con la Fiscalía de esa región, organizan el seminario “Experiencias y desafíos en el financiamiento de la actividad política en Chile”.

En la instancia, que se desarrollará a partir de las 8:30 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad de Concepción, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, expondrá sobre el financiamiento público de la actividad política y su trascendencia. En tanto, el jefe de la división de Fiscalización del Gasto y Propaganda Electoral, Osvaldo Maldonado Segovia, se referirá al financiamiento de las campañas y el procedimiento de contabilidad electoral; y el jefe de la división de Registro y Funcionamiento de Partidos Políticos, Gabriel Villalobos Melo, explicará cómo opera el financiamiento público permanente a las colectividades.

Asimismo, en la oportunidad, representantes de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía Nacional y regional se referirán a las figuras penales que subyacen en la legislación electoral.

Durante la tarde, se hará una revisión de las experiencias regionales en las últimas elecciones de 2016 y 2017, y realizará una ronda de preguntas.

Dada la relevancia de las materias a tratar, el director regional del Servel en el Biobío, Juan Eduardo Toledo Cartes, invita, especialmente, a los partidos políticos a participar de este encuentro, donde podrán aclarar dudas y conocer más sobre buenas prácticas en el ámbito político-electoral.

 

Servel presentó estadísticas de participación de las Elecciones 2017

 

El Servicio Electoral mostró en el primer conversatorio del ciclo “Quiénes votan en Chile” los avances que ha realizado en materia de levantamiento y disponibilización de la información electoral, la cual fue liberada en la sección de datos abiertos del sitio web institucional.

En el marco del ciclo Quiénes votan en Chile, este jueves 11 de octubre, se realizó el primer conversatorio titulado: “Radiografía del Servel a la participación en los procesos electorales de 2017”, donde el Servicio Electoral presentó los datos más relevantes sobre la votación registrada el año pasado en las elecciones primarias presidenciales y de diputados del 2 de julio, las elecciones generales del 19 de noviembre y la segunda votación presidencial del 17 de diciembre.

Según explicó el consejero Alfredo Joignant, esta información se obtiene luego de escanear los códigos de barra de los padrones de mesa que se utilizaron en las votaciones que tuvieron lugar en 2017, a partir de los cuales se extraen distintas variables de participación, por sexo, edad, región, comuna, nacionalidad, afiliación política y datos de las votaciones registradas en el exterior.

En la actividad, que se llevó a cabo en la Universidad Diego Portales, comentaron dichas estadísticas los académicos de esa misma casa de estudios, Patricio Navia y Carolina Segovia.

Al término, el presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamaría, destacó la importancia de la información que puso a disposición de los investigadores y de la ciudadanía en general, ya que permiten realizar diversos análisis y extraer conclusiones, que pueden contribuir a perfeccionar el ejercicio del sufragio en futuras elecciones. Asimismo, anunció que, para profundizar el trabajo de transparentar la información electoral, se realizará un segundo conversatorio a mediados de diciembre próximo, que tendrá como anfitriona a la Universidad Católica de Chile.

 

Revisa la presentación aquí.

 

Accede aquí a los datos. 

Servel presenta datos de participación electoral de las votaciones realizadas en 2017

 

En el marco del ciclo Quiénes votan en Chile, este jueves 11 de octubre, se realizará el primer conversatorio en la Universidad Diego Portales, donde destacados académicos de la misma casa de estudios analizarán y comentarán las estadísticas del último proceso electoral.

Tras concluir el proceso de extracción de datos de los padrones de mesa que se utilizaron en las distintas votaciones que tuvieron lugar en 2017, el Servicio Electoral (Servel) presenta este jueves 11 de octubre las estadísticas de participación electoral en el marco del ciclo Quiénes votan en Chile.

En este primer conversatorio, titulado “Radiografía del Servel a la participación en los procesos electorales de 2017”, que se llevará a cabo en la Universidad Diego Portales, comentarán los académicos Patricio Navia y Carolina Segovia, quienes analizarán los datos correspondientes a las elecciones primarias presidenciales y de diputados que se realizaron el 2 de julio, de las elecciones generales del 19 de noviembre y de la segunda votación del 17 de diciembre.

La actividad, en que participará el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, y el consejero Alfredo Joignant Rondón, se desarrollará a partir de las 13:00 horas, en la Sala B31 de la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara 324, Santiago), de la universidad anfitriona.

Revisa información de los procesos del 2012 al 2016 Aquí

Presidente del Servel inaugura primer taller sobre participación de mujeres en política

Este jueves 27 de septiembre, en el primer taller que se realiza en el marco de la aplicación del convenio suscrito por el Servicio Electoral, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la autoridad valoró los avances logrados y alentó a los partidos a seguir trabajando en la inclusión de más mujeres en política.

Con el objetivo de brindar instancias de capacitación y asistencia técnica a los partidos, según sus particularidades, y avanzar en la apertura y consolidación de espacios que permitan una mayor presencia de mujeres en política, se llevó a cabo este jueves 27 de septiembre el primer taller en el marco de la implementación del Convenio de Colaboración Interinstitucional para Impulsar y Fortalecer la Participación de Mujeres en Política.

Tras la firma de este acuerdo, el pasado 20 de agosto, por el Servicio Electoral (Servel), el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ­al que adhirieron 16 partidos­, se desarrolló un intenso trabajo para coordinar y poner en marcha cada una de las acciones contempladas en dicho Convenio.

En la primera fase se contempló la transferencia de herramientas para la elaboración de un autodiagnóstico y un plan para superar las barreras y desigualdades que se identificaron sobre el cumplimiento de las normas orientadas a la igualdad de género, así como de las medidas impulsadas por cada partido en la materia. A partir de ello, se están desarrollando un ciclo de talleres dirigidos a los distintos estamentos partidarios, lo que derivará en la elaboración de un plan interno para el fortalecimiento de la mujer en política y de un código de participación en cada partido.

“Nosotros queremos colaborar con los partidos, que son fundamentales en el sistema democrático, así como la promoción de la participación de las mujeres al interior de los partidos y en los cargos de representación popular”, señaló el presidente Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, esta mañana durante la inauguración del mencionado ciclo.

“Tenemos un compromiso, esto no es una capacitación para las mujeres. El trabajo y lo que se debe alentar es que participemos paritariamente mujeres y hombres, ya que es una tarea de país. Creo que asumirla, sumando esfuerzos con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el PNUD es un paso importante”, afirmó Patricio Santamaría, y agregó: “Ya se está consiguiendo que más mujeres participen en la actividad política, ahora lo que hay que lograr es que muchos hombres participen en esta tarea común de abrir espacios para la participación de la mujer”.

Finalmente, el Presidente Consejo Directivo del Servel destacó el compromiso de los partidos políticos con la adopción de medidas que incentiven la inclusión de mujeres en espacios decisivos de la vida pública nacional, y los instó a continuar trabajando en esta línea y a participar en las distintas acciones que se están realizando en el marco de este Convenio.

 

Talleres para el fortalecimiento de capacidades en los partidos políticos

Fecha Tema Público
Septiembre Desafíos de la participación de las mujeres en política y en los partidos políticos
  • Comisión política
  • Directivas de las juventudes
Octubre Normativa para la igualdad de género e instructivo para su cumplimiento (paridad en los órganos colegiados, presupuestos exclusivos y financiamiento para la igualdad de género)
  • Comité de nombramientos de candidaturas e instancias de cuentas internas (tesorería, área de compras y de presupuesto, etc).
Noviembre Estrategias de selección y apoyo de candidatas
  • Comité de selección de candidaturas
  • Mecanismos de Género
  • Directivas de las juventudes
Noviembre Fortalecimiento de capacidades internas para la igualdad de género: propuestas para el desarrollo de planes de capacitación
  • Mecanismos de Género
  • Encargados de capacitación, reclutamiento
  • Directiva
Noviembre Fortalecimiento de capacidades de los mecanismos de género al interior de los partidos
  • Mecanismos de género
Servel atiende en terreno a electores en Argentina

Durante cuatro días integrantes de la Unidad Internacional del Servicio Electoral visitaron la provincia de Neuquén en Argentina, donde recibieron solicitudes de cambios de domicilio electoral e incorporaciones al Registro Electoral.

Como parte de las actividades en terreno que realiza el Servicio Electoral para facilitar y acercar los trámites a las personas, la Unidad Internacional de esta Institución visitó Argentina, entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre, para atender cambios de domicilio e incorporaciones al Registro Electoral, en el marco de un programa organizado por la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Extranjero (Dicoex) y el Consulado de Chile en Neuquén.

Cabe señalar que Neuquén representa la segunda circunscripción con mayor cantidad de chilenos habilitados para sufragar en el mundo, con 1.496 inscritos al 12 de septiembre. Por su parte, Argentina es el país con mayor cantidad de chilenos residentes y representó el 19,18% del padrón electoral de 2017 en el extranjero.

En las jornadas se atendió a un total de 40 usuarios, quienes solicitaron 34 cambios de domicilio y un trámite de incorporación al Registro Electoral.

Cantidad de trámites efectuados en la provincia de Neuquén

Localidad Neuquén
Cambio de domicilio Incorporación Otras consultas  Total
Cervantes 7   7
Cutral Co 3   3
General Roca 4 1   5
Neuquén 13 2 15
Zapala 7 3 10
Total 34 1 5 40

 

Servicio Electoral inaugura Dirección Regional de Ñuble

Este lunes 10 de septiembre, el Presidente del Consejo Directivo, junto al Director Nacional y al Director Regional de Ñuble inauguraron las oficinas que ya están atendiendo a la ciudadanía de este nuevo territorio electoral, quienes pueden solicitar trámites y resolver dudas de carácter electoral.

El presidente del Consejo Directivo y máxima autoridad del Servicio Electoral, Patricio Santamaría Mutis; junto al director nacional, Raúl García Aspillaga; y el director regional del Ñuble, Juan Eduardo Toledo Cartes, inauguraron la nueva oficina regional de la Institución, ubicada en la comuna de Chillán, la cual acercará a la ciudadanía los trámites electorales, gestiones de los partidos políticos y candidatos, e instancias de educación cívica electoral y formación ciudadana.

La implementación de esta región ha implicado una serie de desafíos fundamentalmente con respecto a los ciudadanos y ciudadanas, que es lo que nos interesa destacar. Hoy día esta región es parte de un nuevo padrón electoral. Además, muchas personas van a tener un Servicio Electoral más cerca, y podrán, por ejemplo, realizar sus trámites de una manera más cercana y de forma presencial”, comentó Patricio Santamaría.

Por su parte, el director Raúl García destacó la experiencia y el compromiso del equipo de trabajo que asume estas funciones. “Es un equipo que incluso ha participado en la instalación de otras direcciones regionales en el pasado, por lo tanto desde ese punto de vista, no solo el Servicio Electoral sino que también la ciudadanía, los electores, los partidos políticos y el día de mañana los candidatos de los distintos ciclos electorales, pueden estar tranquilos de que nuestra dirección regional va a estar muy bien atendida y servida”.

Son 421.285 los ciudadanos que integran el Registro Electoral en esta nueva región, de los cuales 215.184 son mujeres y 206.101 son hombres. En cuanto a las edades, el mayor porcentaje de integrantes del Registro se encuentra entre los 25 y 29 años, lo que corresponde a un 9,7%.

Cabe señalar que un 86% de los habitantes de la Región de Ñuble están habilitados para sufragar. Por otra parte, de los 20 partidos políticos existentes, 15 de ellos están inscritos hoy en día en esta región, porque a la fecha reúnen los mínimos de afiliados exigidos en la ley.

 

Autoridades electas y territorios electorales  

Con la implementación de la Región de Ñuble se realizaron modificaciones a las circunscripciones electorales y a las autoridades que en ellas se eligen.

 

Consejo Regional
El Consejo Regional de Ñuble se constituyó el pasado 7 de septiembre, integrándose con los actuales consejeros elegidos en representación de la Provincia de Ñuble, que actualmente son seis, quienes permanecerán en sus cargos por el tiempo que reste para completar el respectivo periodo.

 

Senadores y diputados
Los senadores en ejercicio a la fecha, electos por la 10ª circunscripción, representarán a la Región de Ñuble hasta que asuman sus funciones los senadores que sean elegidos por la nueva 16ª circunscripción que se crea mediante la Ley 21.033, que crea la Región de Ñuble.

Del mismo modo, los diputados en ejercicio electos por el 19º distrito continuarán representando a las comunas de Yumbel y Cabrero, que seguirán siendo parte de la región del Biobío hasta que asuman sus funciones los diputados que sean elegidos por los distritos19ºy21er, modificados por dicha normativa.

 

Territorios electorales
El 19º distrito, que elegirá cinco diputados, pasa a estar constituido por las comunas de Chillán, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco, Yungay, Chillán Viejo, San Fabián, Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Ninhue, Quirihue, Cobquecura, Treguaco, Portezuelo, Coelemu, Ránquil, Quillón y Bulnes. Mientras que el 21° distrito, que elegirá cinco diputados, pasa a estar conformado por las comunas de Lota, Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Los Ángeles, Tucapel, Antuco, Quilleco, Alto Biobío, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete, Nacimiento, San Rosendo, Laja, Cabrero y Yumbel.

Por otra parte, la 10° circunscripción elegirá a tres senadores y estará constituida por la región del Biobío; mientras que la 16 ° circunscripción elegirá dos senadores y estará conformada por la región de Ñuble.

 

Situación del Registro de Electoral en las regiones de Ñuble (Al 6 de septiembre de 2018)

Tramos de edad Región de Ñuble
Mujeres Hombres Total %
< 20 10.031 10.571 20.602 4,9%
20-24 18.969 19.358 38.327 9,1%
25-29 20.234 20.685 40.919 9,7%
30-34 18.038 17.623 35.661 8,4%
35-39 17.300 16.250 33.550 7,9%
40-44 17.617 16.563 34.180 8,1%
45-49 20.334 19.790 40.124 9,5%
50-54 20.531 20.069 40.600 9,6%
55-59 17.402 17.401 34.803 8,2%
60-64 14.673 13.697 28.370 6,7%
65-69 11.614 10.756 22.360 5,3%
70-74 9.787 8.791 18.578 4,4%
75-79 7.540 6.408 13.948 3,3%
80 + 11.479 8.531 20.010 4,7%
Total 215.184 206.101 422.032  

 

 

Auditoría a los balances 2017 de los partidos políticos registra un 79% de avance

De las 28 colectividades a las que les correspondía presentar su información contable anual, a 22 se les han informado los resultados de su revisión, las que en conjunto suman 284 observaciones que deben aclarar para que el Servicio Electoral resuelva la aprobación o rechazo de sus balances.

Como una forma de transparentar la información contable de los partidos políticos y auditar el adecuado uso de los recursos que reciben de parte del Estado a través de los aportes trimestrales, de acuerdo con artículo 44 de la Ley N° 18.603, éstos deben remitir al Servicio Electoral (Servel) un ejemplar de su balance anual. En este contexto, de las 28 colectividades que debían presentar en mayo pasado sus informes contables correspondientes al ejercicio 2017, se ofició a 19 por enviar información incompleta, la cual, en su momento, no permitía comenzar con su proceso de revisión; y a otras cinco por incumplimiento de los plazos de entrega de éstos.

Asimismo, la citada normativa establece que, si en el proceso de fiscalización se estima necesario formular aclaraciones, el Servel puede solicitar al partido las informaciones y antecedentes del caso, el que debe proporcionarlos en un periodo de 10 días hábiles.

En general, el proceso de fiscalización tiene un avance de un 79%. Sin embargo, en los 22 partidos que a la fecha se les han informado los resultados de la revisión de sus balances, el Servel detectó un total 284 situaciones que fueron observadas y que las colectividades deben aclarar para completar el proceso, y resolver la aprobación o rechazo de sus cuentas.

Cabe señalar que el Servicio podrá rechazar el balance cuando no se ajuste a las anotaciones de los libros o contenga errores u omisiones manifiestos. En caso de no existir objeciones o si estas han sido subsanadas, el Servel aprueba los balances y publica en su sitio web los extractos de éstos.

Del total de partidos que debían presentar sus balances, hay seis partidos que se encuentran aún en revisión, tres en que se espera su respuesta, siete en que se están analizando éstas, y siete a los que ya se les aprobaron sus cuentas, luego de haber aclarado las observaciones que les hizo el Servel. Por otra parte, debido a diversos incumplimientos descubiertos en el informe preliminar y que no fueron resueltos, a otras seis colectividades se les rechazó.

Finalmente, según el artículo 40 de la Ley N° 18.603, una de las consecuencias que acarrea el rechazo del balance es la suspensión de las transferencias de las cuotas trimestrales a los partidos que se encuentren en dicha situación. En tanto, una vez que sean aprobadas sus cuentas, se realizarán los pagos de los montos que corresponda, los que solo podrán retenerse por tres trimestres, luego de lo cual, si el partido no ha cumplido, no serán distribuidos.

 

Avance del proceso de fiscalización de los balances 2017 de los partidos políticos

Partidos Presentó balance Fuera de Plazo Cantidad de observaciones Estado actual
Partido Amplitud Sí* Rechazado
Partido Andha Chile 10 Rechazado
Partido Ciudadanos 7 Rechazado
Partido Comunista de Chile En revisión
Partido Democracia Regional Patagónica 18 Análisis respuesta del partido
Partido Demócrata Cristiano 23 Espera de respuesta del partido
Partido Ecologista Verde 8 Análisis respuesta del partido
Partido Federación Regionalista Verde y Social 4 Aprobado
Partido Evolución Política 33 Espera de respuesta del partido
Partido Humanista 5 Aprobado
Partido Igualdad 13 Análisis respuesta del partido
Partido Izquierda Ciudadana de Chile 11 Rechazado
Partido Liberal de Chile 9 Aprobado
Partido Mas Región 21 Rechazado
Partido País 4 Aprobado
Partido Poder 19 Análisis respuesta del partido
Partido Por la Democracia En revisión
Partido Por la Integración Regional 7 Aprobado
Partido Progresista 17 Análisis respuesta del partido
Partido Radical Socialdemócrata 20 Espera de respuesta del partido
Partido Regionalista Independiente 10 Aprobado
Partido Renovación Nacional En revisión
Partido Revolución Democrática 23 Rechazado
Partido Socialista de Chile En revisión
Partido Todos 15 Análisis respuesta del partido
Partido Trabajadores Revolucionarios 1 Aprobado
Partido Unión Demócrata Independiente En revisión
Partido Unión Patriótica 6 Análisis respuesta del partido
Total 28 5 284  

* Se presentó después que se emitiera la resolución de rechazo.