Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

La Dirección Regional del Servicio Electoral del Libertador General Bernardo O´Higgins, a cargo de Rodrigo Díaz Oyarzún, comenzó la implementación de iniciativas que apuntan especialmente a escolares, y estudiantes de educación superior de la región.

En conjunto con el Colegio Interamericano de la ciudad de Rancagua, el Servel ha organizado un ciclo de charlas en materias de educación cívica electoral y participación ciudadana. La primera, realizada el 19 de junio, tuvo la temática “Democracia, Participación y Proceso Electoral”. Y la segunda, programada para el 26 de junio, será “Roles de los actores del proceso de una elección”. Las actividades concluirán después de las vacaciones de invierno con un gran evento cívico estudiantil: las elecciones del centro de alumnos del ciclo de educación básica. Estas elecciones estarán a cargo de los estudiantes de enseñanza media, quienes contarán con la coordinación y apoyo de la Dirección Regional del Servel.

Las charlas y eventos cívicos organizados por la Dirección Regional continuarán en otros centros educacionales, como el Liceo María Luisa Bombal, el Liceo Técnico A4 y diversos liceos dependientes de la corporación municipal de la comuna de Rancagua.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por la institución durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país. Fue lanzado durante el mes de abril y ya ha iniciado su implementación en distintas regiones del país, donde ha sido fundamental la gestión de los Directores Regionales y los encargados de Formación Ciudadana en cada región.

 

Servel realiza proyecto de formación ciudadana en conjunto con Universidad de Concepción

Con una simulación electoral dirigida a preescolares, el Servicio Electoral de Chile, Servel, lanzó su Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral en la región del Biobío, en conjunto con la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Concepción. El objetivo de la actividad es promover en niños y niñas valores y principios democráticos, por medio de la estrategia del aprender haciendo, así como la experiencia positiva de solucionar diferencias votando.

“Don Electo y doña Electa adoptan una mascota” es el nombre de la actividad piloto que se desarrolló en dos jornadas los días lunes 10 y viernes 14 de junio, en el Jardín Infantil de la Universidad de Concepción (CEDIN), para el nivel medio menor (edad promedio de 5 años).

Esta es la primera actividad de simulación electoral que se desarrolla en la región con niños y niñas de nivel preescolar, considerando que la participación infantil es un derecho y uno de los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

El proyecto consistió en una estrategia didáctica en la cual niños y niñas a partir del lunes llevaron adelante las candidaturas de tres mascotas, participando de un periodo de propaganda electoral, para finalizar el viernes con la elección, en la que participaron 16 preescolares, y la proclamación de la mascota ganadora, que resultó ser una divertida gata.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por la institución durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país. Fue lanzado durante el mes de abril y ya ha iniciado su implementación en distintas regiones del país, donde ha sido fundamental la gestión de los Directores Regionales y los encargados de Formación Ciudadana en cada región.

Plan de Formación Ciudadana ya se encuentra en marcha en la región de Los Ríos

La Dirección Regional del Servicio Electoral de Los Ríos, encabezada por Conrado Zülch, está implementando el Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral con distintas iniciativas dirigidas especialmente a escolares y universitarios de la región.

En conjunto con diferentes centros estudiantiles, el Servel ha organizado una serie de actividades que permitan a la comunidad de alumnos conocer los derechos y deberes ciudadanos, la función y misión del Servicio Electoral, los procesos electorales, concepto de ciudadanía, registro de inscripción automática, datos regionales, entre otros.

Una de ellas fue el apoyo en la organización de votaciones de los centros de alumnos de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia. En primer lugar, el Servicio apoyó la realización de un debate público de las listas postulantes al centro de alumnos de la carrera de Derecho el día 31 de mayo, para luego colaborar con el desarrollo de las elecciones en Derecho y plebiscitos en otras cinco carreras, realizados los días 5 y 6 de junio y que contaron con la participación de 1.065 estudiantes. La dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, agradeció, reconoció y dio conformidad al apoyo entregado a la comunidad de alumnos, el que se ajustó al requerimiento enmarcado en el Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral del Servel.

Durante el presente año, la Dirección Regional del Servicio Electoral de Los Ríos también prestó apoyo en la elección del centro de alumnos del colegio Domus Mater, de Valdivia (con 650 alumnos participantes), y ha realizado charlas de divulgación de la misión, visión y valores del Servicio Electoral en los colegios Las Ánimas, Windsor e Inmaculada Concepción de Valdivia.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por la institución durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país. Fue lanzado durante el mes de abril y ya ha iniciado su implementación en distintas regiones del país, donde ha sido fundamental la gestión de los encargados de Formación Ciudadana en cada región.

Servel puso en marcha su Plan de Formación Ciudadana y de Educación Cívica Electoral en Arica

El Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, visitó la región de Arica y Parinacota, donde sostuvo un encuentro con la comunidad educativa de la Escuela República de Israel. La actividad se realizó en el marco del lanzamiento regional del Plan de Formación Ciudadana y de Educación Cívica Electoral. El evento, organizado por la Dirección Regional de Arica a cargo de Norma Herrera, además se inserta en el Programa de Formación de Líderes de ese establecimiento educacional.

Patricio Santamaría realizó una charla magistral para los asistentes, entre los que se encontraban profesores del área de formación ciudadana de establecimientos DAEM y colegios particulares, directivas de cursos y Centro de Alumnos, directiva del Centro General de Padres y Apoderados, y equipo docente de la escuela mencionada, que cuenta con más de 1.500 estudiantes. En la actividad participaron la Seremi de Educación, Lorena Ventura, y la directora del establecimiento, Ruth Dini Valenzuela.

En el marco de su visita a la región, Patricio Santamaría también visitó el CFT Universidad de Tarapacá, Campus Las Acacias, donde realizó un encuentro en aula con alumnos de las carreras Técnico Nivel Superior: Administración de Empresas, Agrícola, Enfermería y Proyectos Eléctricos. La instancia también contó con la participación de la rectora del CFT, Marta Meza.

Tanto Meza como Ventura comprometieron su apoyo en la labor de formación ciudadana que desarrolle el Servel en la región.

Servel participó en conversatorio en torno al proyecto de ley de cuotas de género en elecciones de gobernadores

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral fue parte del diálogo convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEA Internacional, realizado el lunes 3 de junio en la Biblioteca del Congreso en Santiago. En la instancia se analizó el proyecto de “Ley de Cuotas de género en las elecciones de gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales”, así como el funcionamiento de los mecanismos de cuotas tanto en Chile como en América Latina.

La actividad, que contó con representantes de todos los partidos políticos, estuvo encabezada por la Coordinadora del Sistema de Naciones Unidad en Chile, Silvia Rucks; la Representante Residente del PNUD en Chile, Claudia Mojica; el Director Regional de IDEA Internacional para América Latina y El caribe, Daniel Zovatto; la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Loreto Carvajal; el diputado Leonardo Soto la experta de IDEA Internacional, Pilar Tello; y la Representante Residente Asistente del PNUD Chile, Marcela Ríos, quienes presentaron a representantes de partidos y de la sociedad civil su visión respecto a cómo han operado los mecanismos de cuotas en Chile y en América Latina y las potencialidades que tienen para aumentar la representación de las mujeres en el nivel local.

El proyecto, que al día siguiente fue aprobado en la Cámara, tiene por objetivo implementar cuotas de género a todas las candidaturas declaradas y ratificadas por un partido político, por pactos de partidos, por pactos entre un partido político e independientes o por un pacto de partidos e independientes.

Cabe destacar que en las últimas elecciones municipales, las mujeres candidatas a cargos de Alcaldesa y Concejala representaron el 19% y el 30,9% del total de candidaturas respectivamente.

Servel presentó su Cuenta Pública 2018

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) dio cuenta de los principales hitos de la gestión institucional 2018 en un evento que contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, de partidos políticos y de la sociedad civil.

La presentación, realizada este lunes 27 de mayo en la Sala América de la Biblioteca Nacional, también contó con la asistencia del Consejero del Servel Andrés Tagle, la Subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral, Elizabeth Cabrera; el Subdirector de Control de Gasto y Financiamiento Electoral, Guillermo González; el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna; Directores Regionales y funcionarios del Servel.

En la oportunidad, el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, destacó que 2018 para el Servel es el primer año no electoral con nuevas funciones. Al respecto mencionó las principales cifras en cuanto al cierre de los procesos electorales 2017 en Chile y el extranjero, y al registro electoral. También se refirió a la relación del Servel con los partidos políticos, así como a la fiscalización de dichas colectividades y del gasto en campañas electorales, y cómo este trabajo se ha reflejado en la modernización de procesos internos y en los correspondientes procedimientos administrativos sancionatorios.

Hoy contamos con un nuevo Servicio Electoral para Chile y, luego de un arduo trabajo realizado, tenemos ganas de más. La ciudadanía exige más. La evolución no se detiene; es propio de las naciones cambiar y buscar la satisfacción de sus necesidades de la forma más eficaz y eficiente”, señaló Santamaría, quien también se refirió a la creación, durante 2018, de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral; del Comité de Riesgos Institucional; el Comité de Proyectos e Iniciativas; y el Comité de Integridad, entre otras iniciativas.

Todas las tareas que hasta este momento he señalado, son imposible de realizar si no fuera por el compromiso, profesionalismo y capacidad de nuestros funcionarios y funcionarias, a quienes aprovecho de efectuar un reconocimiento”, indicó Santamaría. “En este Nuevo Servicio Electoral seguimos innovando, seguimos creciendo y estamos a toda máquina trabajando para seguir siendo el SERVEL que inspira a la ciudadanía confianza y credibilidad.  Un Servel más fácil y más cercano”, agregó al finalizar su presentación.

El documento de la Cuenta Pública está disponible en el sitio web del Servel, donde también se puede acceder al video de la presentación.

Cuenta Pública 2018

 

Servel realizó primera reunión de trabajo con partidos políticos

La instancia, realizada el jueves 30 de mayo en las dependencias del Servicio Electoral, fue encabezada por el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría; el Director Nacional del Servel, Raúl García; y el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna.

El objetivo de la jornada, organizada por la Subdirección de Partidos Políticos del Servel y a la que asistieron representantes de las diferentes colectividades, fue la presentación y análisis del borrador del Reglamento de Elecciones Internas de Partidos Políticos y el Instructivo sobre Adherentes. A su vez, se informó de la nueva Normativa sobre contabilidad.

En la oportunidad, Patricio Santamaría se refirió a la importancia de estas instancias para generar conversaciones interesantes y que aporten a labor de los partidos, señalando que: “Los partidos políticos son fundamentales en el sistema democrático, porque agrupan a personas que comparten una visión de la sociedad y promueven determinados principios, valores y propuestas orientadas al bien común”.

La actividad se enmarcó en el rol del Servel, como órgano autónomo de rango constitucional, en el cumplimiento de las normas que regulan las actividades propias y ámbitos de acción de los partidos políticos.

 

Servel abre sus puertas y expone por primera vez votos y documentación histórica

El domingo 26 de mayo, de 11 a 16 horas, el Servicio Electoral de Chile por primera vez será parte del Día del Patrimonio Cultural, con un recorrido en que los visitantes podrán conocer los espacios más relevantes de su edificio, cédulas electorales (votos) históricas presidenciales y de plebiscitos, así como documentación nunca antes expuesta, para finalizar con votaciones donde grandes y pequeños podrán votar.

Con motivo de los 20 años del Día del Patrimonio Cultural, el Servicio Electoral se suma esta celebración con una serie de actividades para dar a conocer el patrimonio electoral de Chile y mostrar el aporte del Servel a la historia de nuestro país.

Quienes visiten el edificio del Servicio Electoral (ubicado en Esmeralda 611, Santiago) el domingo 26 de mayo, entre las 11 y las 16 horas, podrán recorrer la sala donde se han declarado las candidaturas presidenciales de los últimos 30 años, que albergará una exposición de cédulas electorales presidenciales originales desde 1964, así como los de los plebiscitos de 1980 y de 1988 junto a una curiosidad: la consulta nacional de 1978.

Los visitantes también podrán conocer el lugar que recibió a los cerca de mil quinientos observadores internacionales que acudieron al plebiscito de 1988, y que hoy es la oficina del Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría. Ahí se expondrán algunos libros de registro de actas y protocolos electorales que datan de comienzos del siglo XX, con documentación en su mayoría manuscrita.

“Queremos que todos y todas puedan conocer nuestro patrimonio electoral, cómo generaciones de chilenas y chilenos han confiado en el sufragio para elegir el país que quieren, y cuál es la labor que como Servicio Electoral tenemos hoy en el resguardo de este patrimonio”, explicó Patricio Santamaría, quien también anunció que grandes y pequeños podrán participar de la recreación de un proceso de votación oficial, con cámara secreta y urna.

Las actividades también se extenderán fuera del edificio, ya que en la plazoleta contigua, que recuerda al antiguo Director don Juan Ignacio García Rodríguez, se presentará la exposición “Historia del Sufragio en Chile”, que es parte del recientemente lanzado Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral del Servel.

Servel entrega propuesta de modificaciones legales a Ministro Blumel

Estas surgen de la evaluación de la legislación electoral que realizara el Servicio Electoral luego de los procesos electorales 2016 y 2017, que la ley le ordena realizar.

 El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, y los consejeros Juanita Gana y José Miguel Bulnes, acompañados por el Secretario Abogado del Consejo, Álvaro Castañón, se reunieron con el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, en el Palacio de La Moneda para hacer entrega de la propuesta de modificaciones legales en materia electoral y de partidos políticos.

Entre los temas que se plantearon, según el Presidente del Consejo Directivo se encuentran “la necesidad de legislar de manera urgente respecto del caso de personas de avanzada edad que, no habiendo obtenido ni renovado sus documentos de identidad en los últimos 11 años, siguen incorporados al padrón electoral, el caso de afiliados a partidos que no se reinscribieron y que se mantienen como ‘afiliados con derechos partidarios suspendidos’, así como el establecimiento de una nueva normativa que garantice y permita el derecho a sufragio de las personas privadas de libertad que no estén inhabilitadas”.

También se conversó respecto del financiamiento de las campañas y de los mecanismos de aportes, de crédito y reembolsos con fondos públicos, y se analizó el acercamiento de los locales de votación a los electores, buscando aumentar la participación ciudadana en los procesos eleccionarios, acordándose que el Servel hará las indicaciones técnicas al proyecto de ley que se encuentra en tramitación en el Congreso.

El Ministro Blumel agradeció la entrega del documento que compila el análisis técnico y las propuestas realizadas por el Servel, y solicitó la creación de un equipo de trabajo conjunto, conformado por profesionales del Servel y de la Segpres, para la consolidación de una propuesta legislativa. Se le comunicó, en la oportunidad, que el equipo técnico de la institución será coordinado por el Secretario-Abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón.

Servel asume organización de plebiscito en San Pedro de La Paz

Por Decreto Alcaldicio, N° 6.150, la I. Municipalidad de San Pedro de la Paz, de la Región del Bio-Bio ha convocado a la ciudadanía a un Plebiscito Comunal, indicando las materias a consultar, relativas al Plan Regulador Comunal.

Habiéndose efectuado las coordinaciones necesarias entre el municipio y el Servicio Electoral, le corresponde a éste último la organización y desarrollo del proceso plebiscitario, que cuenta además con la participación de otros organismos, a quienes competen las funciones electorales, consagradas en la normativa general del sistema electoral público.

La fecha de publicación de la convocatoria, verificada el día 30 de abril del presente, ha implicado el cierre de las incorporaciones, actualizaciones y modificaciones del Registro Electoral de la comuna de San Pedro de la Paz, a partir de esa fecha y hasta el primer día hábil del mes siguiente al plebiscito.

El sábado 7 de septiembre los habitantes de San Pedro de La Paz podrán conocer la nómina de vocales y de los locales de votación que funcionarán en el proceso. Y el viernes 27 de septiembre las Fuerzas Armadas y carabineros asumirán el resguardo del orden público hasta el término de las funciones de los Colegios Escrutadores.

 

Revise el cronograma electoral del plebiscito de San Pedro de La Paz aquí

Publicación del Diario Oficial que convoca a Plebiscito sobre Plan Regulador Comunal, Municipalidad de San Pedro de La paz, descarga el archivo aquí