Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El Servicio Electoral publica las cifras definitivas que contiene el Padrón para el Plebiscito Nacional de este 25 de octubre, se incluye el total de electores habilitados e inhabilitados tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Según lo dispuesto en la Ley N°18.556 sobre el sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral, 60 días antes de una elección o Plebiscito el Servel debe publicar los Padrones Electorales Definitivos, es decir, los listados de electores (tanto en Chile como en el extranjero) que se encuentran habilitados para sufragar, así como también la nómina de inhabilitados.

El Padrón Electoral Definitivo debe contener “los nombres y apellidos del elector, su número de rol único nacional, sexo, domicilio electoral con indicación de la circunscripción electoral, comuna, provincia y región a la que pertenezcan, o del país y ciudad extranjera, según sea el caso, y el número de mesa receptora de sufragio en que le corresponde votar”.

Esto busca la transparencia y confiabilidad en los procesos eleccionarios y plebiscitarios, ya que pone a disposición de la ciudadanía la totalidad de estos datos, en igualdad de condiciones.

Las cifras generales del Padrón Electoral Definitivo establecido para el Plebiscito Nacional 2020 son:

Padrón Electoral Definitivo Electores habilitados Electores inhabilitados
Chile 14.796.197 250.639
Extranjero 59.522 21

 

El Padrón Electoral Definitivo contiene un total de 14.855.719 electores habilitados para sufragar.

 

Estadísticas del Padrón Electoral Definitivo

En el Padrón Electoral Definitivo en Chile el 51% corresponde a mujeres y el 49% a hombres:

Padrón Electoral Definitivo por sexo Mujeres Hombres
Total 7.590.015 7.206.182

 

Las cinco comunas con mayor número de electores habilitados para votar en Chile son:

Comuna Cantidad de electores
Puente Alto 398.965
Maipú 389.595
Santiago Centro 337.288
La Florida 307.743
Viña del Mar 301.101

 

Las edades de los electores habilitados para sufragar en Chile tienen como el rango etario protagonista, por su mayor cantidad de electores, al que va entre los 30 y los 39 años de edad.

Rango de edad Cantidad de electores
18-19 492.487
20-29 2.737.051
30-39 2.785.660
40-49 2.544.026
50-59 2.541.591
60-69 1.881.878
70-79 1.126.804
80-89 501.294
90-99 134.743
100 + 50.663
TOTAL 14.796.197

 

Dentro del Padrón Definitivo, se registran 378.829 extranjeros habilitados para sufragar. En este sentido, la cantidad de las cinco nacionalidades con mayor cantidad de extranjeros habilitados para votar en Chile son:

Nacionalidad Cantidad de electores habilitados
Perú 138.381
Bolivia 43.440
Colombia 42.048
Argentina 28.563
Ecuador 15.993

 

De los electores habilitados para sufragar en el extranjero un 52% son mujeres y un 48% hombres:

Hombres Mujeres Total
28.737 30.785 59.522

 

Los cinco países con mayor cantidad de electores chilenos habilitados para sufragar en el exterior son:

País Electores
Argentina 8.778
Estados Unidos 7.597
España 6.267
Australia 4.451
Alemania 3.911

 

La cantidad y porcentaje de chilenos habilitados para sufragar en el extranjero por continente es la siguiente:

Continente Electores Porcentaje
América 28.928 49%
Europa 23.289 39%
Oceanía 5.943 10%
Asia 1.209 2%
África 153 0,3%

 

 

Los Padrones Electorales tienen un proceso de confección regulado por ley, con plazos estrictos y en base a la información que periódicamente es comunicada al Servel por los organismos contemplados en la ley, siendo el 6 de junio de 2020 la fecha de corte de los datos para la determinación de los Padrones Electorales que se utilizarán para el Plebiscito Nacional de octubre de 2020.

Asimismo, desde este 28 de mayo se encuentra disponible en la Página web de Servel el listado con los espacios públicos autorizados para la propaganda Electoral por Región y comuna. De la misma forma desde este 26 de agosto y hasta el 22 de octubre próximo se extiende el período de propaganda Electoral.

 

Las próximas fechas relevantes para este Plebiscito 2020

26 de agosto: Se inicia la Propaganda Electoral
25 de septiembre: Comienza la Franja Electoral
3 de octubre: Servel publica en su sitio web las nóminas de Vocales de Mesas designados por las Juntas Electorales, miembros de Colegios Escrutadores y Locales de Votación.
5 de octubre: Inicio del periodo de presentación de excusas de los vocales ante las Juntas Electorales.
7 de octubre: Vencimiento plazo para presentar excusas.
10 de octubre: Publicación de la Nómina de Vocales Reemplazantes.
20 de octubre: Publicación de los Facsímiles de Cédula de Votación.
22 de octubre: Término de propaganda electoral.
25 de octubre: PLEBISCITO NACIONAL 2020
Se promulgó Ley que otorga mayores facultades a Servel

 

Con esta ley se faculta al Servicio Electoral a fijar reglas especiales respecto a la constitución, instalación y funcionamiento de las mesas de votación y la dictación de un protocolo sanitario que será obligatorio para electores, apoderados, delegados y miembros de las Fuerzas Armadas que participarán del proceso eleccionario, entre otros.

Con la participación del Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, la mañana de este martes en el Museo de Santiago Casa Colorada, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que otorga nuevas facultades al Servicio Electoral para realizar el Plebiscito Nacional de manera segura, así como también las restantes elecciones 2020-2021, en el marco de la pandemia de covid-19.

Las nuevas atribuciones permitirán a Servel organizar un proceso electoral seguro e informado, para lo que se está trabajando en un conjunto de medidas que incluyen un protocolo sanitario en acuerdo con el Ministerio de Salud.

Estas facultades las asumimos con gran responsabilidad, tenemos hasta el 10 de septiembre para comunicar estas normas pero queremos comunicarlas antes de tal manera que todos y todas tengamos claro las condiciones de seguridad con las que contaremos para octubre. Vamos a dictar normas especiales como Consejo Directivo de Servel, que serán obligatorias y que van a formar el marco legal del Plebiscito del 25 de octubre para tener una elección segura y participativa como esperamos. Nuestro llamado a la ciudadanía es a cuidarse, participar y seguir las medidas sanitarias” señaló el Presidente de Servel, Patricio Santamaría.

Las atribuciones de Servel para asegurar un Plebiscito seguro se estructuran bajo las siguientes temáticas:

 

Servel realiza encuentro de formación ciudadana a jóvenes en conjunto con Injuv

La Dirección Regional Metropolitana del Servicio Electoral, en conjunto con la Dirección Regional Metropolitana del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), realizó encuentro virtual para jóvenes como parte del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel.

“Participemos informados/as: Formación Electoral” fue el nombre del encuentro realizado el 14 de agosto con el objetivo de entregar herramientas a usuarios de los programas del INJUV sobre educación ciudadana electoral, fomentando el conocimiento de la normativa electoral, la importancia de participar y los roles que cumplimos como ciudadanos y ciudadanas.

Dentro de dicho marco, se realizó un primer taller de forma online, en el que los profesionales de la Dirección Regional Metropolitana de Servel ofrecieron una charla informativa de los niveles de participación en las últimas elecciones, la importancia de sufragar, el sistema electoral chileno, cuáles autoridades escogeremos, rompiendo mitos electorales e indicando las elecciones venideras, propaganda electoral, gasto electoral y como denunciar si son observadores de una infracción.

La actividad fue bien evaluada por los más de treinta y cinco jóvenes que participaron, quienes solicitaron una nueva jornada, que se realizará durante el mes de septiembre, con la temática específica del Plebiscito Nacional 2020.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos de Servel, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo del país. A más de un año de su lanzamiento, en abril de 2019, se han elaborado cursos para profesores de larga duración y profundización en planificación y desarrollo de clases, talleres de corta duración, organizados en conjunto con las Direcciones Regionales, además de votaciones estudiantiles y charlas educativas en colegios, institutos y universidades.

 

Servel organizó la primera mesa ampliada con organizaciones civiles para un Plebiscito Nacional 2020 más seguro

Más de treinta organizaciones se hicieron hoy parte de la primera “Mesa Ampliada Plebiscito Nacional 2020”, una instancia consultiva donde se analizarán las distintas miradas respecto del Plebiscito Nacional de este 25 de octubre.

La primera Mesa Ampliada convocada por el Servicio Electoral es una instancia consultiva que dio espacio para conversar por más de dos horas respecto de las diversas inquietudes y propuestas que, centros de estudio, academia, organizaciones de la sociedad civil, movimientos ciudadanos, organizaciones internacionales, gobierno y legislativo tienen de cara al Plebiscito Nacional 2020.

En la instancia se trataron diferentes temas, teniendo como foco principal la seguridad sanitaria del proceso y el voto de personas contagiadas de covid-19, en cuarentena obligatoria o preventiva, contactos estrechos o en espera de resultado PCR.

La actividad, encabezada por el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría Mutis, contó con la participación de los consejeros Juanita Gana y Alfredo Joignant, así como con algunas de las máximas autoridades del Servicio Electoral. También estuvo presente el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg; y representantes del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), el Colegio Médico, entre otros.

“Las medidas a tomar tienen distintas aristas, por lo que, junto con la mesa técnica que tenemos con MINSAL, hemos estado en contacto con diversas organizaciones y expertos como los que se encuentran hoy en esta mesa ampliada. Para escuchar sus visiones y propuestas, queremos tener la mayor cantidad de antecedentes posibles. Como Servel respetaremos la Constitución cumpliendo con llevar a cabo el Plebiscito Nacional este 25 de octubre como está estipulado”, afirmó el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría.

La disposición de las diversas organizaciones a trabajar colaborativamente determinó la organización de una segunda mesa ampliada con un temario y propuestas definidas para este viernes 21 de agosto, con el fin de trabajar colaborativamente en esta instancia consultiva. “Es importante reflexionar colaborativamente respecto a medidas sanitarias que otorguen seguridad, confiabilidad y transparencia al electorado, potenciando el llamado a la ciudadanía a acudir a participar masivamente y en serenidad. El Servicio electoral está trabajando a toda máquina y asumiendo los desafíos que nos trajo este contexto de pandemia, por eso agradecemos la disposición que han tenido los participantes de la mesa ampliada” sostuvo Patricio Santamaría.

Luego de la aprobación por parte del legislativo de la reforma constitucional que entrega mayores facultades a Servel, se está trabajando con responsabilidad y sentido de urgencia coordinadamente con la autoridad sanitaria, organizaciones de especialistas en salud, expertos de diversas áreas para aunar criterios para este Plebiscito Nacional 2020.

 

Quedan dos días para que medios informen sus tarifas para la propaganda electoral del Plebiscito Nacional

Hasta las 23.59 horas del 16 de agosto, los medios pueden informar sus tarifas a través del sitio web del Servel.

 

Los medios de comunicación podrán publicar o emitir propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas para el Plebiscito Nacional 2020.

De esta forma, hasta las 23.59 horas del 16 de agosto, los medios pueden informar sus tarifas a través del sitio web del Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en https://tarifas.servel.cl/.

Si el director responsable de un órgano de prensa o radioemisora publica o emite propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.

Solo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral sus tarifas, las que luego de ser validadas, son publicadas en el sitio web del Servel y en el del medio respectivo.

El periodo de propaganda para el Plebiscito se inicia el próximo 26 de agosto y termina el 22 de octubre.

 

Servel lanza su web de Formación Ciudadana e inicia el II Curso de Educación Cívica Electoral para profesores

El Servicio Electoral, en una iniciativa pionera, pone a disposición de la ciudadanía el sitio web formacionciudadana.servel.cl donde se entrega a la ciudadanía, profesores y profesoras, estudiantes, padres y madres los temas más relevantes y actuales de la educación ciudadana con énfasis en lo cívico electoral.

Comprometidos por continuar con su aporte a la formación ciudadana y la educación cívica, el Servicio Electoral pone a disposición de la ciudadanía una plataforma educativa gratuita, con una metodología especialmente diseñada para docentes y estudiantes, a través de planificaciones y guías en temas como participación política de las mujeres, derecho a voto, historia electoral de Chile, elecciones, plebiscitos y el Plebiscito Nacional 2020, entre otros.

En la plataforma, los estudiantes y sus familias cuentan con guías especialmente confeccionadas para enseñanza básica y media. Además, se han desarrollado entretenidos recursos educativos. Por su parte, los ciudadanos, ciudadanas y público en general tendrán una sección especialmente creada para ellos, donde podrán revisar temas sobre el derecho a sufragio, quiénes pueden votar en Chile y el voto en el extranjero, entre otros temas.

“Somos conocidos por que organizamos elecciones, fiscalizamos a los partidos y somos una institución autónoma garante de la democracia. Pero desde el año 2016 se nos entregó una facultad que desde que asumí en el Consejo Directivo señalé que debíamos exigir: “Contribuir al desarrollo de la vida democrática del país, fomentando la educación cívica electoral de los ciudadanos”, señala Patricio Santamaría Mutis, Presidente del Consejo Directivo del Servel.

“En ese sentido, desarrollamos un Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral que hemos desplegado a lo largo del país, con actividades en escuelas y colegios, institutos y universidades; formación de más de 600 profesores y profesoras, la creación de este sitio web y un nuevo curso de Educación Cívica Electoral para Profesoras y Profesores de Historia y Geografía en modalidad virtual. Ustedes son insustituibles en la vida democrática del país, formando a las nuevas generaciones y difundiendo los valores que nos permitan como comunidad tomar decisiones, como elegir el país que quieres”, concluye el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría.

En conjunto con el lanzamiento de esta nueva página web, Servel ofrece la II versión de su curso Educación Cívica Electoral para Profesores y Profesoras. Este nuevo curso, completamente en línea, será impartido a través del sitio web del Plan, https://formacionciudadana.servel.cl, y aborda, en 14 módulos: el origen, historia, derecho y ejercicio del voto en nuestro país, su trascendencia y la contribución de las elecciones y plebiscitos a la democracia, y al pleno respeto de las garantías individuales y de la comunidad. Esta instancia, que busca ser un aporte permanente en la educación, pretende colaborar en el especial desafío que hoy profesores y profesoras tienen: enseñar en base a recursos virtuales de fácil acceso y descarga.

“Formar a nuestros compatriotas en la cultura cívica es el mejor camino para lograr una mayor identificación y compromiso con nuestra nación y su futuro” comenta el Director Nacional de Servel, Raúl García.

La II versión del curso de Educación Cívica Electoral está dirigida principalmente a profesores y profesoras que imparten la asignatura de Educación Ciudadana (Enseñanza Media) y docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Enseñanza Básica). La instancia busca generar un aprendizaje compartido que sirva de promoción e incentivo para una participación electoral temprana, informada y reflexiva.

El curso comienza el 1 de septiembre. Las personas interesadas pueden encontrar más información y acceder a las inscripciones en https://formacionciudadana.servel.cl/curso.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos de Servel, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo del país. A un año de su lanzamiento, en abril de 2019, se han elaborado cursos de larga duración y profundización en planificación y desarrollo de clases, talleres de corta duración, organizados en conjunto con las Direcciones Regionales, además de votaciones estudiantiles y charlas educativas en colegios, institutos y universidades.

Dirección Regional Metropolitana realizó capacitación a militantes de Partidos Políticos

 

 

 

La actividad contempló información acerca de la declaración de candidaturas, campaña, propaganda electoral, escrutinios entre otros.

Se trató de un ciclo de tres jornadas, esta vez, con una treintena de militantes del Partido Ecologista Verde interesados en materias electorales, por ello la Dirección Regional Metropolitana materializó la capacitación incluyendo en sus temas la declaración de candidaturas, campaña y propaganda electoral, escrutinio y calificación de elecciones, ingresos y gastos electorales y todo lo relativo al funcionamiento de los Partidos Políticos.

La capacitación fue realizada durante los meses de junio y julio por profesionales de la Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana de la Dirección Regional. Debido a la excelente participación y disposición de los participantes se definió repetir la iniciativa durante el mes de agosto, además de hacerla extensiva al resto de las colectividades que se vean interesadas en la temática.

 

Con talleres de Formación Ciudadana, Servel de Antofagasta busca mayor aprendizaje electoral

 

Los talleres formativos fueron desarrollados en el mes de julio en el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral.

Disminuir las brechas entre los usuarios que no tienen acceso a contenidos asociados a Formación Ciudadana o Educación Cívica Electoral, aumentar la participación electoral y generar vínculos de aprendizaje en estas materias, fueron los motivos que la Dirección Regional de Antofagasta tuvo en vista para la realización de estos tres talleres durante el mes de julio.

Se trató del taller sobre el Servicio Electoral y la historia del voto, dirigido a 45 alumnos de la Escuela Héroes de la Concepción. A éste, se sumó el taller sobre voto migrante en Chile, que contó con 21 asistentes, todos profesores de la misma institución educacional. En él se revisaron los aspectos legales para ejercer el derecho a sufragio de los extranjeros en nuestro país y se analizaron las cifras de participación nacionales y regionales respecto a este segmento de la población. Por último, se realizó el taller sobre participación política de las mujeres migrantes en los procesos electorales, dirigido a organizaciones de la sociedad civil.

En el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, la Dirección Regional de Servel de Antofagasta continuará realizando actividades y talleres orientados a contribuir al desarrollo de la vida democrática del país, fomentando la educación cívica electoral de los ciudadanos.

Alumnos votaron telemáticamente en elección de gobierno escolar en Arica

 

La Dirección Regional de Arica y Parinacota y la Unidad de Formación Ciudadana de Servel colaboraron técnicamente en todo el proceso desarrollado por la Escuela Tucapel.

 

Más del 85% de los estudiantes habilitados para sufragar participaron del proceso de elección estudiantil telemática de la Escuela Tucapel de Arica. La inédita actividad fue realizada los días 29 y 30 de julio de 2020, y contó con la permanente colaboración técnica de la Dirección Regional de Servel de Arica y Parinacota, principalmente la Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana, tanto en la conformación del padrón electoral, la regulación del periodo de campaña, los sufragios, el escrutinio y la proclamación.

Para transparentar los resultados a toda la comunidad estudiantil, los resultados de la elección se dieron a conocer públicamente, mediante un programa en vivo realizado por el establecimiento educacional el que contó con la participación de María Eva Bustos, Encargada Nacional de Formación Ciudadana del Servicio, quien felicitó a los alumnos  indicando que: “En el contexto de pandemia esta es una experiencia inédita no solo a nivel nacional sino que a nivel mundial inclusive, pese a que la pandemia que estamos viviendo se caracteriza por romper las comunidades, para llevar adelante una elección es necesario todo lo contrario, formar comunidad lo que revela aún más la importancia de lo efectuado por el establecimiento”.

Por su parte Norma Herrera, Directora Regional de Servel, quién, junto a la Directora de la Escuela conformó el organismo a cargo de calificar y proclamar a la lista ganadora, destacó el éxito logrado “gracias al interés, dedicación y profesionalismo de los equipos tanto de la Escuela Tucapel como del Servicio Electoral representado en esta Dirección Regional”.

Felicitación que hizo extensiva también el Director del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro, Miguel Lecaros, quien otorgó palabras a los ganadores y a la organización.

Esta labor la continuará realizando la Dirección Regional con un esquema de apoyo en formación ciudadana a otros establecimientos, reflejo de esto es que ya se encuentra en desarrollo la participación dirigida a la Escuela D-4 República Israel de Arica.

 

Se fortalece trabajo entre Servicio Electoral y Minsal: Plebiscito ya cuenta con Protocolo Sanitario.

Tras una reunión realizada esta tarde entre autoridades del Servicio Electoral y el Ministerio de Salud, y luego de haberse incorporado las recomendaciones de la autoridad sanitaria, se aprobó el Protocolo Sanitario propuesto por Servel para el Plebiscito Nacional 2020.

En una reunión realizada esta tarde, y luego de un trabajo colaborativo entre ambas instituciones, el Ministerio de Salud (Minsal) aprobó el “Protocolo Sanitario Plebiscito Más Seguro” elaborado por el Servicio Electoral (Servel). A la cita, por parte Servel asistió el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría; el Director Nacional, Raúl García; y el Secretario Abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón; y por parte de Minsal, el Ministro Enrique Paris y la Jefa División de Políticas Públicas Saludables, María Paz Grandón.

Al respecto, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría, declaró: “La clave para tener un Plebiscito Nacional sanitariamente seguro es que hoy nos cuidemos todos y todas, ese es nuestro llamado. Las medidas las estamos tomando con sentido de urgencia, trabajando estrechamente con Minsal, Interior, Segpres, Minrel, Defensa y otros ministerios, así como con los parlamentarios y alcaldes. Pero también escuchando a partidos políticos, académicos y sociedad civil organizada. El Plebiscito Nacional 2020 es un acto histórico para nuestra democracia, que nos pertenece a todos los chilenos y chilenas, por eso debemos trabajar para que la pandemia no determine la participación”.

En la reunión también se acordó la conformación de una mesa de trabajo permanente, que semanalmente sesionará y donde se planea invitar a entidades como el Colegio Médico, la Sociedad Chilena de Infectología, la Organización Panamericana de la Salud y la Cruz Roja, entre otras instituciones.

“La coordinación con el Ministerio de Salud ha resultado de buena forma, agradecemos al Ministro Enrique Paris por la disposición que ha tenido con el Servicio Electoral para trabajar en conjunto para que el 25 de octubre los chilenos y chilenas vayan masivamente a votar de forma segura. La pandemia es dinámica, y el trabajo que realizaremos también. Por eso hemos conformado una mesa de trabajo que semanalmente irá evaluando las medidas y protocolos, donde se designó como encargados a María Paz Grandon, Jefa División de Políticas Públicas Saludables de Minsal, y Álvaro Castañón, Secretario Abogado del Consejo Directivo de Servel”, señaló Patricio Santamaría.

El trabajo entre Servel y Minsal tendrá un componente fuertemente regional, ya que también se acordó que exista una instancia de coordinación entre los Seremis de Salud y Directores Regionales de Servel, para acordar medidas según el plan Paso a Paso, y la realidad que se viva en cada región.