Quienes sean designados vocal de mesa serán vacunados contra el covid-19 según lo anunció el Ministerio de Salud. A ellos se sumarán todos quienes cumplan roles o responsabilidades electorales el 10 y 11 de abril próximos.
A partir del lunes 22 de marzo se iniciará la vacunación a los vocales de mesa designados por las Juntas Electorales y cuyas nóminas son publicadas por Servel desde este sábado 20 de marzo. Así todos quienes fueron designados por las Juntas Electorales podrán acudir a los centros vacunatorios según el calendario fijado por la autoridad sanitaria.
Lunes 22 | Martes 23 | Miércoles 24 | Jueves 25 | Viernes 26 |
Vocales de mesa entre 51 y 56 años * | Vocales de mesa en 45 y 50 años* | Vocales de mesa entre 37 y 44 años* | Vocales de mesa entre 27 y 36 años* | Vocales de mesa entre 18 y 26 años* |
Personal de apoyo a las elecciones ** | Personal de apoyo a las elecciones** | Personal de apoyo a las elecciones** | Personal de apoyo a las elecciones** | Personal de apoyo a las elecciones** |
*Registrado como vocal en la Consulta de Datos de Servel, https://consulta.servel.cl/ desde el sábado 20 de marzo.
**Delegados y asistentes de la Junta Electoral y personal del Servel que participan en el proceso serán vacunados presentando credencial o certificado que lo acredite
Importante: Los tipos de certificaciones que dichas personas deberán exhibir para poder vacunarse dependerán del grupo al que representen.
Este sábado, junto con la publicación de la nómina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales, los miembros de Colegios Escrutadores, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores, se darán a conocer las causales de excusa para ser vocal de mesa, trámite que debe realizarse ante las Juntas Electorales entre el 22 y el 24 de marzo.
El pago para los vocales será de un monto de 60 mil pesos por cumplir su rol en ambos días (10 y 11 de abril). A los nuevos vocales designados por las juntas electorales que, con ocasión de su primera elección en tal función concurran a la capacitación, se les incrementará el bono señalado en la suma de 0,22 unidades de fomento.
Para entregar la información a la ciudadanía la nómina se publica en diarios o periódicos. Conoce aquí la nómina de medios.
Igualmente, todo elector podrá revisar desde este sábado 20 de marzo si fue designado vocal de mesa ingresando a https://consulta.servel.cl/
Este sábado se publican vocales y miembros de colegios escrutadores designados por Juntas Electorales
Este 20 de marzo el listado estará disponible en medios escritos de circulación nacional y también ingresando a la consulta de datos de Servel.
Tal como lo mandata la Ley, este sábado se publica la nómina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales, además de los miembros de Colegios Escrutadores, Locales de Votación, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores.
Asimismo, se comunica por carta certificada a cada uno de los vocales y miembros de Colegios Escrutadores, de su nombramiento, indicando las fechas, horas y lugar de constitución y funcionamiento de la Mesa o Colegio Escrutador y los nombres de los demás vocales y miembros de Colegios Escrutadores.
El pago para los vocales será de un monto de 60 mil pesos por cumplir su rol en ambos días (10 y 11 de abril).A los nuevos vocales designados por las juntas electorales que, con ocasión de su primera elección en tal función, concurran a la capacitación, se les incrementará el bono señalado en la suma de 0,22 unidades de fomento.
Para entregar la información a la ciudadanía la nómina se publica en diarios o periódicos. Conoce aquí la nómina de medios.
Igualmente, todo elector podrá revisar desde este sábado 20 de marzo si fue designado vocal de mesa ingresando a https://consulta.servel.cl/
Características de los Candidatos a Constituyentes en cifrasEl Servicio Electoral entregó una serie de datos que permiten elaborar un perfil de los candidatos que buscan ser elegidos Convencionales Constituyentes en los comicios del 10 y 11 de abril próximos.
Del total de candidaturas inscritas ante el Servel, el 51% corresponde a mujeres (649) y el 49% a hombres (629). Según cifras de los últimos comicios, el número de candidatas mujeres ha ido subiendo sostenidamente desde 2013, mientras que las candidaturas masculinas han ido bajando.
La edad promedio de las candidatas y candidatos es 44 años, siendo el postulante más longevo de 82 años y el más joven de 18 años.
Un 62% de los candidatos es independiente (793), y un 38% está afiliado a algún partido político (485).
De los candidatos independientes, un 33% se inscribió supervisado por un Partido Político y un 67% fue patrocinado por la ciudadanía.
Respecto de los distritos con mayor número de candidatos, encabezan la lista el distrito 10, con 78 candidatos; el distrito 7, con 77 candidatos, y el distrito 6, con 71 candidatos. En tanto, los distritos con menor número de candidatos son el distrito 25, con 28 candidatos; el distrito 27, con 26 candidatos, y el distrito 18, con 22 candidatos.
Los partidos que más afiliados presentaron como candidatos son el partido Ecologista Verde (76), Trabajadores Revolucionarios (52), Unión Patriótica (52), Demócrata Cristiano (38), Renovación Nacional (35) y Unión Demócrata Independiente (35).
Por otra parte, los partidos que más cupos brindaron a candidatos independientes fueron Evolución Política (28), Renovación Nacional (28), Unión Demócrata Independiente (28), Revolución Democrática (20), Partido Por La Democracia (19) y Federación Regionalista Verde Social (18).
Cantidad de listas electorales
Candidaturas pueblos indígenas
Entre los candidatos que pertenecen a pueblos indígenas y compiten por obtener alguno de los 17 escaños reservados para estas etnias en la elección de Convencionales Constituyentes, el candidato más joven tiene 21 años, mientras que el mayor tiene 81 años, siendo el promedio de edad de los postulantes 46 años.
En cuanto al número de candidatos por pueblo de procedencia, encabeza la lista la etnia mapuche, con 39 candidatos, seguida de aimara (18), colla (8), lican antay o atacameño (8), diaguita (5), kawashka (5), quechua (4) y rapa nui (4), chango (3) y yagan o yámana (1).
La recopilación de todas las cifras de los candidatos a las elecciones de Convencionales Constituyentes del próximo 10 y 11 de abril puede conocerlas aquí
Las próximas elecciones serán en dos días: 10 y 11 de abrilCon la promulgación de la ley que establece la votación en dos días se anuncian oficialmente algunos de los cambios en el proceso electoral, tendientes a favorecer la participación y la seguridad sanitaria de las elecciones en pandemia.
La ley faculta al Consejo Directivo del Servicio Electoral a dictar normas e instrucciones para el desarrollo de las Elecciones de Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del 10 y 11 de abril de 2021, las que serán dadas a conocer a la ciudadanía y publicadas en el Diario Oficial 20 días antes de las elecciones.
Las instrucciones que el Servicio Electoral dará a conocer estarán relacionadas con la suspensión de la votación al culminar la jornada del día sábado, el sellado y la custodia de las urnas y de los útiles electorales del sábado al domingo, la reanudación de las votaciones el día domingo y medidas sanitarias para unas elecciones más seguras, entre otras.
Toda la información sobre estas instrucciones será entregada a la ciudadanía a partir del 22 de marzo en el sitio servel.cl y en su minisitio oficial de las Elecciones: https://elecciones2021.servel.cl/, en sus redes sociales verificadas, a través de medios de comunicación y también llamando al 600 6000 166.
Elecciones en cifras
Son cuatro elecciones las que se realizarán simultáneamente: Convencionales Constituyentes (generales y de pueblos indígenas), Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales. En ellas se escogerán a 2.768 representantes a lo largo de todo el país.
Convencionales Constituyentes | 155 |
Gobernadores | 16 |
Alcaldes | 345 |
Concejales | 2.252 |
Para estas elecciones, el Servicio Electoral ha ampliado la cantidad de locales llegando a 2.731 a lo largo del país, cifra similar a la cantidad de locales utilizados en el Plebiscito Nacional. Estos locales albergarán un total de 46.087 mesas receptoras de sufragios, para las que las Juntas Electorales designarán 230.435 vocales de mesa.
Cada elector recibirá cuatro cédulas electorales:
Las cédulas de Convencionales Constituyentes que más candidatos tendrán son las del Distrito 10 de la Región Metropolitana, con 78 candidatos; y la del Pueblo Mapuche, con 39 candidatos titulares y 39 alternativos.
Servel determina que desembolsos efectuados por candidatos y candidatas por el cuidado de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores podrán ser gastos de campaña
De acuerdo a lo establecido por el Servicio Electoral, por resolución de fecha 8 de marzo, desde el actual proceso de campaña electoral para las elecciones de abril próximo, las candidatas y candidatos podrán reembolsar como gasto de campaña lo que deban destinar a pagar por el cuidado de sus hijos, personas dependientes y adultos mayores a su cargo, mientras realizan labores de campaña.
“Se comprenderá que aquellos desembolsos efectuados por las candidatas y candidatos a cargos de representación popular que vean impedido su pleno desarrollo en la contienda electoral por dedicarse a las labores antes mencionadas, podrán incorporarlos como gastos electorales”, determinó el Servel, agregando que con esta medida se busca reconocer estas labores de cuidado “y afrontar y eliminar aquellos obstáculos que encuentran las personas que desean participar activamente en la vida política”, como indicó el Director Nacional de Servel, Raúl García.
Una solicitud en este sentido fue planteada al Servel por el partido político “Convergencia Social”, en representación de un grupo de candidaturas participantes de las próximas elecciones. En ella señalaron que la petición se fundamentaba “en la desigualdad con motivo del género que constituyen las labores de cuidado para las mujeres, en cuanto si bien, formalmente, pueden participar de la actividad política, en la práctica, quedan materialmente excluidas por el rol que históricamente se les ha asignado en la sociedad como cuidadoras. Conforme a lo anterior, de no mediar su consideración como gasto electoral, en innumerables casos no será posible solventar los costos derivados de tal situación de desigualdad, perjudicando en definitiva la notoriedad y competitividad de las candidatas mujeres”.
Los gastos indicados se han incorporado al Manual de Financiamiento y Gasto Electoral del Servel, dentro del ítem “gastos menores y frecuentes de campaña”, a partir del actual proceso eleccionario y para todas las elecciones futuras. Su rendición deberá efectuarse de conformidad a las reglas generales contempladas en la ley N° 19.884, orgánica constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, y las instrucciones impartidas por el Servel, organismo que abordará la revisión de cuentas desde una perspectiva de género, acorde a los tratados internacionales ratificados por nuestro país y la normativa nacional aplicable.
Este viernes comienza franja en TV y propaganda en espacios públicos y privadosEste viernes 12 de marzo se dará inicio a la franja electoral en televisión y al periodo de propaganda en espacios públicos y privados para las próximas elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales.
De acuerdo al Artículo 35 de la Ley N° 18.700, los candidatos y partidos políticos podrán efectuar propaganda a través de carteles en plazas, parques u otros espacios públicos que estén expresamente autorizados por el Servicio Electoral.
En dichos espacios públicos no podrá realizarse propaganda mediante carteles cuyas dimensiones superen los 2 metros cuadrados, ni aquella que destruya, modifique, altere o dañe irreversiblemente los bienes muebles e inmuebles.
También se podrá efectuar propaganda en espacios privados mediante carteles, afiches o letreros, siempre que medie autorización escrita del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble en que se encuentra, y que la dimensión de esta propaganda no supere los 6 metros cuadrados totales. La copia de la autorización debe ser remitida a Servel hasta el tercer día después de instalada (https://www.servel.cl/wp-content/uploads/2021/02/F104.pdf).
No se encuentra permitido realizar propaganda electoral en bienes de propiedad privada destinados a servicios públicos, como vehículos de transporte de pasajeros, paradas de autobús, estaciones de ferrocarril o metro, postes de alumbrado público, tendido eléctrico, telefónico, de televisión u otros de similar naturaleza.
Está permitida la propaganda por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante banderas, lienzos y la entrega de material impreso u otro tipo de objetos con las correspondientes medidas preventivas y de resguardo.
En cuanto a las multas, estas van desde las 10 a 100 UTM y si la propaganda es realizada fuera de los plazos establecidos la sanción va de 20 a 200 UTM a beneficio municipal.
Respecto de la franja electoral, el Consejo Nacional de Televisión informó que el tiempo total se dividirá en dos bloques, emitiéndose el primero a las 12:45 horas y el segundo a las 20:45 horas entre el 12 de marzo y el 8 de abril.
Ambos bloques estarán divididos en tres tipos de candidaturas: la de los pueblos originarios que aspiran a los escaños reservados, los candidatos independientes y los integrantes de pactos o partidos políticos.
En la página web habilitada por el Servicio Electoral para las elecciones, https://elecciones2021.servel.cl/, se encuentra un manual con todo el detalle de lo que autoriza la ley en este periodo, que culmina a las 24 horas del del tercer día anterior al de la elección.
Tras fin de periodo de Patricio Santamaría, Consejo nombra Presidente a Andrés Tagle
El 27 de febrero de 2021 don Patricio Santamaría Mutis cumplió el plazo de cuatro años de su segundo período como Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral. Teniendo en consideración que la ley no permite una segunda reelección del Sr. Santamaría, el Consejo, en su sesión del 1 de marzo de 2021, procedió a designar por mayoría como nuevo Presidente al Consejero Sr. Andrés Tagle Domínguez, quien ejercerá dicho cargo por los próximos cuatro años.
El Consejo Directivo del Servicio Electoral agradece la labor realizada por el Sr. Patricio Santamaría durante los cerca de ocho años de su presidencia. Fue una gestión sobresaliente para un periodo en que el Servicio Electoral debió enfrentar importantes desafíos, como el otorgamiento de la autonomía constitucional y la implementación de las leyes de fortalecimiento de la democracia, que modificaron en forma relevante las regulaciones de partidos políticos, financiamiento, gasto electoral, propaganda y cuotas de género. Como así mismo, se reconoce su ejemplar gestión en la adecuación de la normativa y realización del Plebiscito Nacional 2020 en las difíciles condiciones de pandemia, y su relevante participación en la legislación de perfeccionamiento de la ley electoral, recientemente publicada.
Servel lanza sitio oficial para las Elecciones de abril de 2021Se trata del sitio https://elecciones2021.servel.cl/ que contará con toda la información que se debe conocer para las elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del próximo 11 de abril.
A partir de este domingo es posible visitar el sitio web https://elecciones2021.servel.cl/, sitio web del Servicio Electoral especialmente creado para que los electores puedan conocer toda la información necesaria para estar completamente informado de las elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del 11 de abril próximo.
En el sitio se podrán encontrar antecedentes relativos a cada una de las elecciones, qué se vota en cada una de ellas, respuesta a las preguntas frecuentes, medidas sanitarias para los comicios, el cronograma del proceso, la normativa de gasto y propaganda, las últimas noticias publicadas, entre otros.
Dentro de la información que contempla esta nueva plataforma, se integran contenidos del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel. También se abordan temáticas de inclusión desarrolladas por organizaciones no gubernamentales con motivo de la realización del Plebiscito Nacional 2020.
Este domingo también tuvo otras novedades: el lanzamiento en plataformas digitales del primer spot de TV de las Elecciones, que desde el lunes estará en diferentes canales nacionales y regionales. Y en Twitter se dio a conocer el Emoji de las Elecciones, asociado al hashtag #Elecciones2021CL, donde se pretende que las conversaciones relacionadas al proceso electoral confluyan.
Cabe destacar que desde el 1 de marzo el nuevo horario de atención del centro de llamados (o call center) de Servel se amplía, contemplando de lunes a domingo de 8:30 a 22:30 horas.
Algunas de las próximas fechas relevantes son:
12 de marzo: se inicia propaganda electoral en espacios públicos, como plazas y parques y privados por medio de afiches, carteles o letreros.
20 de marzo: publicación de los vocales designados por las Juntas Electorales para cada Mesa Receptora de Sufragios, los miembros de Colegios Escrutadores, Locales de Votación, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores.
22 al 24 de marzo: plazo de presentación de excusas ante las Juntas Electorales para ser vocal de Mesa Receptora de Sufragios.
27 de marzo: publicación de nóminas de vocales reemplazantes.
6 de abril: se publica el facsímil de las cédulas electorales.
8 de abril: término de todo tipo de propaganda electoral e información electoral de utilidad para la ciudadanía.
Hasta este jueves se podrá realizar la autoidentificación indígena
Este jueves 25 de febrero vence el plazo para la autoidentificación indígena de quienes no tengan acreditada dicha calidad y deseen tener la opción de votar por los candidatos de su pueblo en las elecciones de Convencionales Constituyentes de abril.
El 11 de abril Chile tiene Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales en todo el territorio nacional. De acuerdo con la ley N° 21.298, que modifica la carta fundamental para reservar escaños a representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional y para resguardar y promover la participación de las personas con discapacidad en la elección de convencionales constituyentes, hasta el 25 de febrero se podrá identificar la calidad indígena de las siguientes formas:
1.- Acreditar su calidad de indígena mediante un certificado de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) que demuestre su calidad de tal.
2.- Una declaración jurada, elaborada por el Servicio Electoral, donde se indique expresamente que la persona declara que cumple con cualquiera de las condiciones que establece la ley N° 19.253 para obtener la calidad indígena, otorgada ante los siguientes ministros de fe: notarios, secretarios municipales o el funcionario a quien éstos deleguen esta función, oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, o directamente ante el Servicio Electoral, por vía presencial o con clave única.
La normativa indica que las declaraciones juradas podrán ser entregadas ante el Servicio Electoral hasta el cuadragésimo quinto día antes de la elección por el interesado, o la información de las mismas deberá ser presentada al Servicio Electoral por las demás entidades señaladas en la ley. Ese plazo se cumple este 25 de febrero.
Atención Telemática
Una vez realizada la declaración jurada de autoidentificación con un pueblo indígena, ante los ministros de fe contemplados en la ley N° 21.298, el elector deberá enviar una imagen escaneada del formulario AI01, debidamente completado y firmado, al siguiente e-mail: autoidentificacion@servel.cl
Atención Presencial:
Los electores podrán concurrir a las oficinas de las Direcciones Regionales del Servicio Electoral, en los horarios dispuestos para ello, en donde deberán completar, firmar y presentar el formulario AI01, respetando en todo momento las restricciones sanitarias vigentes.
Atención Electrónica vía Clave Única:
Los electores podrán ingresar con su Clave Única a https://registroindigena.servel.cl/
Las instituciones receptoras de declaraciones juradas deberán remitir diariamente al Servicio Electoral los formularios AI01 que reciban de parte de los electores, a la siguiente casilla de e-mail: declaracionindigena@servel.cl
Servel convoca a profesores de Historia y Geografía y Ciencias Sociales a III curso virtual de Educación Cívica Electoral
En un esfuerzo por continuar desarrollando su programa de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral destinado a profesores, estudiantes, madres, padres y apoderados a través de su portal web https://formacionciudadana.servel.cl/, Servel inicia la convocatoria del III Curso Educación Cívica Electoral para Profesores.
El curso, en modalidad virtual, ofrece apoyo de tutoría permanente, evaluación y retroalimentación, webinars y encuentros sincrónicos, entrega de materiales y herramientas para la docencia en la asignatura de Educación Ciudadana, logro de objetivos transversales y Planes de Formación Ciudadana de cada establecimiento.
Se imparte en la plataforma Moodle alojada en portal web educativo de Servel. Se ha estructurado en 10 módulos que giran en torno a la reflexión y al trabajo colaborativo, con énfasis en la aplicación de lo aprendido en la exploración de nuevas estrategias didácticas para la enseñanza.
Su duración es de tres meses, con una dedicación promedio de 5 horas (cronológicas) semanales de trabajo, más 10 horas para elaboración del trabajo final. En total son 70 horas de trabajo efectivo, que se iniciarán el jueves 1de abril, para finalizar el 30 de junio.
El curso está dirigido principalmente a profesores y profesoras que imparten la asignatura de Educación Ciudadana (Enseñanza Media), aunque también puede ser realizado por docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Enseñanza Básica. Todos los demás antecedentes y requisitos pueden consultarse en http://formacionciudadana.servel.cl/curso
Los interesados pueden requerir mayores antecedentes y solicitar el formulario de inscripción, enviando previamente los documentos requeridos (CV actualizado, copia Título Profesional y copia de Cédula de Identidad) al correo formacionciudadana@servel.cl hasta el viernes 19 de marzo de 2021.