Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

Este 11 de mayo se publicaron en medios escritos a nivel nacional los facsímiles de cédulas electorales para las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales

Son 744 los tipos de cédulas electorales diferentes que se utilizarán en las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021. Cada elector recibirá 4 de ellas: Convencionales Constituyentes Generales o Convencionales Constituyentes de pueblos indígenas, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, las que fueron publicadas este martes en diarios de circulación regional y nacional.

Todas tendrán distinto color:

Para la agilidad del sufragio y pensando siempre en las medidas sanitarias, es fundamental, que electores y electoras se informen y conozcan con anticipación la ubicación del candidato o candidata de su preferencia en la cédula electoral. Por ello, y tal como indica la Ley, pero considerando el cambio en la fecha de las elecciones, se publicaron los facsímiles de las cédulas electorales en diarios de circulación nacional.

Igualmente, los facsímiles de las cédulas electorales en modo digital se encuentran disponibles desde el 27 de marzo en el sitio web de Servel, donde también se ha dispuesto de un sistema de Consulta de candidatos, donde cada elector sólo con ingresar su RUN puede acceder a los candidatos y candidatas por los que podrá votar en las diferentes elecciones del próximo 15 y 16 de mayo.

Conozca todas las cédulas electorales aquí.

Conozca los diarios de circulación regional y nacional donde fueron publicados los facsímiles de cédulas electorales acá

Con qué documentos debes desplazarte para votar

El sábado 15 y domingo 16 de mayo son las elecciones del Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, las que se vivirán nuevamente en pandemia, por lo que se ha dispuesto de instrucciones para el desplazamiento de las personas, de forma de facilitar que ejerzan su derecho a sufragio.

Los electores y electoras que vivan o sufraguen en comunas en fase 1 o 2 del plan Paso a Paso, podrán trasladarse entre sus hogares y sus locales de votación portando su cédula de identidad, sin solicitar un permiso temporal de desplazamiento general para ejercer su voto. Para realizar otro tipo de trámites, como compra de insumos básicos o personales, se deberá solicitar el permiso de desplazamiento correspondiente.

Voto en región distinta a la de su residencia

Quienes deban ejercer su derecho a voto en una región distinta a la de su residencia, podrán desplazarse a ella a partir del día 13 de mayo de 2021, debiendo portar, además de su cédula de identidad, el pasaporte sanitario que se obtiene en

https://www.c19.cl/,

junto con una impresión de pantalla de sus datos obtenida en la Consulta de Datos Electorales de Servel, la que se realiza en

https://consulta.servel.cl/

Para regresar a sus hogares tendrán un plazo de 48 horas tras el cierre de las mesas receptoras de sufragios.

Traslado de vocales de mesa 

Quienes hayan sido designados vocales de mesa, podrán desplazarse libremente para llegar a los locales de votación en que deban ejercer su función, los días 14, 15 y 16 de mayo de 2021.

Para hacerlo, deberán portar de forma física o electrónica el resultado de la Consulta de Datos Electorales (que se realiza en

https://consulta.servel.cl/),

donde conste el local de votación respectivo y su calidad de vocal.

En caso de que su traslado sea entre regiones, deberán además portar el pasaporte sanitario, y se podrán trasladar desde el día 13 de mayo del 2021, debiendo retornar a su residencia dentro de las  48 horas posteriores al cierre de las mesas, portando los mismos documentos señalados anteriormente.

Vocales designados en el local de votación

En tanto, quienes sean designadas vocales de mesa en el local de votación, por el Delegado de la Junta Electoral respectiva, podrán trasladarse libremente los días de la votación, desde el local de votación a su domicilio y viceversa portando, además de su carnet de identidad, de forma física o electrónica el documento “Formulario Nómina de Vocales” con los datos y firmas correspondientes.

Apoderados de mesa

Las personas designadas apoderados por un partido político, por un candidato o por los apoderados generales, estarán autorizados para circular en las mismas condiciones que los vocales de mesa, portando su carnet de identidad junto al poder simple o ante notario que lo nombra, según corresponda.
En caso de que su traslado sea entre regiones, deberán además portar el pasaporte sanitario, pudiendo trasladarse desde el día 13 de mayo del 2021. La consulta de datos electorales puede realizarse en

consulta.servel.cl/

y el pasaporte sanitario puede obtenerse en

www.c19.cl.

El retorno a los lugares habituales de residencia podrá realizarse, portando los mismos documentos, dentro de las 48 horas posteriores al cierre de las mesas. Para el traslado entre el lugar de pernoctación, fuera de su región de residencia habitual al lugar donde ejerzan sus funciones y viceversa, deberán portar dichos documentos y el pasaporte sanitario que debe encontrarse vigente.

Miembros Colegios Escrutadores

Por su parte, los miembros de los colegios escrutadores podrán desplazarse libremente para llegar al colegio en que deban ejercer su función, el día 17 de mayo de 2021 y, de ser necesario por no haber concluido su labor, el día 18 de mayo de 2021. Para hacerlo, deberán portar de forma física o electrónica, el resultado de la Consulta de Datos electorales, donde conste su calidad de miembro del colegio escrutador. En caso de que su traslado sea entre regiones, deberán además portar el pasaporte sanitario y podrán hacerlo desde el 13 de mayo de 2021.

Para el caso de desplazamiento interregional, el retorno a los lugares habituales de residencia, podrá realizarse, portando los mismos documentos, dentro de las 48 horas posteriores al cierre del colegio respectivo.

Cabe destacar que tanto los vocales de mesa como los miembros de colegios escrutadores podrán desplazarse en horario de toque de queda, en atención al horario de cierre de las mesas de votación o colegios escrutadores respectivos.

*Las reglas no autorizan el desplazamiento de aquellas personas que se encuentran cumpliendo medidas de aislamiento obligatorio.

Aumenta bono para Personal de Enlace, ayudantes técnicos y facilitadores

 

Este lunes 10 de mayo fue publicada la Ley 21.335, que aumenta el bono de Personal de Enlace, ayudantes técnicos y facilitadores, así queda dispuesto que los bonos serán pagados de la siguiente forma:

 

 

 

Los bonos antes mencionados se pagarán por las tareas realizadas en cada acto electoral que corresponda ejecutar durante el año 2021.

Para la designación de quienes cumplirán estas funciones, así como para el pago de los que efectivamente las ejecuten, el Servicio Electoral elaborará nóminas, que serán aprobadas por Resolución del Director del Servicio.

El bono no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.

 

 

Servel y Ministerio de Desarrollo Social explican e instan al voto indígena

Autoridades hicieron un llamado a los electores y electoras identificados como indígenas en el padrón electoral, a escoger el voto de convencionales constituyentes al momento de sufragar, el que puede ser el de su pueblo (de color verde) o de su distrito (de color beige).

Este 15 y 16 de mayo los electores con calidad indígena tendrán la oportunidad de elegir que cédula electoral utilizarán para la elección de Convencionales Constituyentes: la de su pueblo indígena de color verde o la de Convencional Constituyente General de color beige.

Esto será posible debido a que la calidad indígena aparece en el padrón de electores de la mesa, en la columna de número de serie de las cédulas. Eso les da derecho a estos electores a solicitar al vocal, si lo desean, el voto indígena de color verde del pueblo que se indica en el padrón. Alternativamente puede pedir el voto general del distrito de convencionales constituyente color beige.

Esta fue una de las explicaciones detalladas que se dio en el punto de prensa encabezado por el Presidente del Consejo Directivo de Servel, André Tagle; la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y el Ministro Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa. Además, del Director de Conadi, Ignacio Malig, y la Asesora Especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao.

“Sólo los electores que tienen la calidad indígena pueden solicitar en la mesa el voto indígena del pueblo correspondiente. La ley no contempla en ningún caso la posibilidad de autoidentificarse en la mesa, por lo que los vocales no podrán entregar votos indígenas a ninguna persona que no esté en el padrón como tal. El número de votos disponibles en cada mesa para cada pueblo es limitado de acuerdo con los que tienen derecho”, explicó Andrés Tagle, quien presentó las cédulas electorales verdes correspondientes a cada pueblo indígena.

Mientras que la Ministra Karla Rubilar destacó: “La Constitución que vamos a escribir entre todos, la ley madre debía, era un imperativo ético, escribirse con la letra de los pueblos originarios”. El Ministro Juan José Ossa a su vez, recalcó: “El llamado es a seguir informándose, porque es una elección que tiene particularidades, son 4 votos, y somos responsables de sufragar informados”.

Tanto, el Director de Conadi, Ignacio Malig como la Asesora Especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao llamaron a los electores con calidad indígena a elegir la cédula electoral de color verde de pueblos indígenas cuando vayan a sufragar, resaltando la importancia de este hecho histórico.

En la cita además se compartió con los medios de prensa las principales cifras del voto indígena:

Padrón electoral indígena por pueblo

Pueblo Indígena

 

Cantidad electores
Mapuche 1.063.980
Aimara 75.743
Colla 9.183
Lican Antay o Atacameño 22.569
Diaguita 53.887
Kawashkar 528
Quechua 7.661
Rapa Nui 3.623
Changos 1.951
Yagán o Yamana 170
Total 1.239.295

 

Padrón electoral indígena por región

Las tres regiones con mayor cantidad de electores con calidad indígena son:

  Región Cifra electores indígenas
1 Tarapacá 41.848
2 Antofagasta 42.198
3 Atacama 33.769
4 Coquimbo 28.627
5 Valparaíso 45.207
6  O Higgins 22.067
7 Maule 20.156
8 Biobío 82.037
9 Araucanía 265.908
10 Los Lagos 177.758
11 Aysén 23.774
12 Magallanes 32.316
13 Metropolitana 302.796
14 De Los Ríos 73.585
15 Arica y Parinacota 39.467
16 Ñuble 7.782
  TOTAL 1.239.295

Candidatos indígenas

Total de candidatos: 95

Número de candidaturas a convencionales de pueblo indígena por pueblo de pertenencia
Mapuche 39
Aimara 18
Colla 8
Lican Antay o Atacameño 8
Diaguita 5
Kawashkar 5
Quechua 4
Rapa Nui 4
Changos 3
Yagán o Yamana 1
Total 95

Escaños reservados

Los 17 escaños reservados corresponden a:

7 escaños para el pueblo Mapuche:

-1 escaño para las Regiones Metropolitana, de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador Bernardo O’Higgins y del Maule.

-4 escaños para las Regiones del Ñuble, del Biobío y de la Araucanía.

-2 escaños para las Regiones de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

2 escaños para el pueblo Aimara, y

los 8 restantes, 1 escaño para los restantes pueblos indígenas (Rapa Nui, Quechua, Lican Antay o Atacameño, Diaguita, Colla, Kawashkar, Chango y Yagán o Yámana).

¿Cómo puedo ser vocal de mesa voluntario?

El rol de los vocales de mesa es fundamental, por lo que el Servicio Electoral durante las últimas semanas ha desplegado una campaña informativa para que quienes deseen cumplir de forma voluntaria con este rol, conozcan cómo hacerlo.

Simplemente presentarse antes de las 9 de la mañana del 15 de mayo ante el delegado de su local de votación. Eso es lo que debe hacer cualquier elector que desee cumplir con el rol de vocal voluntario. A partir de las 9 horas, la ley indica que el delegado procederá a designar los vocales que faltaren hasta completar sólo el mínimo necesario para funcionar (tres), de entre los electores alfabetos no discapacitados que deban sufragar en el recinto y que no estén afectos a las causales de excusabilidad. Para ello, deberá preferir a los electores que se voluntariamente se ofrezcan, en el orden en que se presenten.

Los vocales voluntarios recibirán el mismo bono que los vocales designados, el que será calculado dependiendo si cumplieron la labor de vocal una o dos jornadas.

Para los vocales de mesa se dispondrá de kits sanitarios con:

Los vocales de la mesa receptora de sufragios deberán utilizar en todo momento las mascarillas del kit sanitario, debiendo hacer un recambio de éstas cuando estén humedecidas. El escudo facial es recomendado para los vocales, pero será obligatorio para el Presidente de mesa al momento de la lectura de los votos y del escrutinio. A su vez, se consideran estrictas medidas de distancia física, evitando el contacto con los electores.

Anexo Cartilla de instrucciones con actualización de fechas
Cartilla de instrucciones para Mesa Receptora de Sufragios *
Protocolo Sanitario *

*Las referencias a los días 9, 10 y 11 de abril contenidas en estos documentos,
deben entenderse efectuadas a los días 14, 15 y 16 de mayo respectivamente, en virtud de
lo dispuesto en la disposición cuadragésima primera transitoria de la Constitución Política
de la República.

Servel lanza guía para estar informado en las elecciones de mayo

 

Material en formato de presentación con toda la información necesaria, que busca llegar a colegios, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general, porque en estas elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales es clave cuidarse y estar informado.

 

 

El Servicio Electoral, preocupado de que la información sobre las Elecciones llegue a todo el electorado, ha preparado una Guía para las Elecciones, compilado de material audiovisual, didáctico y útil, por su formato de presentación, para establecimientos educacionales, organizaciones de la sociedad civil o grupos que deseen difundir y fomentar la participación en estas elecciones, así como también para las personas que quieran informarse de manera más didáctica y con los recursos que Servel ha creado para esta campaña informativa que ya está siendo difundida a través de la web Servel, redes sociales, medios de comunicación y otros.

 

Cabe recordar que en temas sanitarios se dispondrán las medidas tomadas ya en el Plebiscito Nacional 2020:

 

 

Además, tendrán preferencia para acceder a las mesas de votación y sufragar durante todo el horario de los dos días de votación:

 

 

Servel recomienda y sugiere a los adultos mayores de 60 años, embarazadas y personas que deseen votar en un horario con menor cantidad de electores, acudir a sus concurrir a sufragar entre las 14:00 y 18:00 del día sábado 15 de mayo.

 

Si desea acceder al material preparado ingresa acá

Servel y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género convocan al voto femenino en las próximas elecciones

 

 

Un extensivo llamado a la participación de la mujer en las elecciones del próximo 15 y 16 de mayo, realizaron de manera conjunta el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

 

En la oportunidad el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle destacó las cifras que siempre ha tenido la participación de la mujer en las elecciones en Chile. En la oportunidad, dio a conocer que para el Plebiscito Nacional 2020 votaron 3.977.810 mujeres. Es decir, un 53% de los votos fue emitido por mujeres.

“El llamado es a que esa buena participación de la mujer se mantenga para esta elección. Se han tomado todas las medidas sanitarias para ello, para darle seguridad a los electores, además, disponemos de dos días para que ellos concurran, de 8:00 a 18:00 horas y en general recomendamos que el electorado acuda el día sábado”, afirmó Andrés Tagle, quien enfatizó la importancia de la participación de las mujeres que, para estas elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, conforman el 51% del padrón electoral.

Por su parte la Ministra, Mónica Zalaquett, señaló que “La democracia requiere de participación ciudadana y pareciese ser que nosotros las mujeres damos esa garantía. En estas elecciones ojalá superemos el máximo histórico de votación femenina. Además, es importante aumentar la participación de la mujer en la política, llamamos a los partidos a que la promuevan pues tenemos un compromiso con el país”.

Andrés Tagle añadió que el Servel busca fomentar la participación femenina en política mediante la fiscalización del cumplimiento de la Ley, que desde 2016 indica que al menos un 10% del total de los aportes públicos entregados a cada partido político, debe ser utilizado para fomentar la participación política de las mujeres. En el caso de no cumplir con el porcentaje de gasto mínimo establecido, a las colectividades se le descuenta de los aportes que recibirán al año siguiente un monto equivalente a lo faltante para cumplir ese mínimo.

Asimismo, en estas elecciones de Constituyentes se contempla la paridad de género para que sean elegidos igual número de candidatos mujeres y de hombres en los distritos pares y que la diferencia en los distritos impares no sea más allá de uno, para cualquiera de los dos sexos. A su vez, para esta elección de Convencionales Constituyentes la ley ha dispuesto un reembolso por voto a las candidatas mujeres superior al de los hombres en 0,01 UF.

 

Profesores de Coquimbo destacaron exitoso taller de Educación Cívica Electoral

 

Cerca de 40 docentes de la región participaron del taller de formación organizado por Servel en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

 

Localidades como Montegrande, El Espinal, Tabalí, Tierras Blancas, Huentelauquén, La Colorada en Combarbalá, entre otros, estuvieron representadas por docentes que asistieron al Taller de Formación de Profesores en Educación Cívica Electoral organizado por la Unidad de Formación Ciudadana y la Dirección Regional de Coquimbo de Servel.

 

Fue una instancia formativa en que cerca de 40 profesores pudieron conocer y reflexionar en torno  a materias electorales a menos de un mes de realizarse los comicios del 15 y 16 de mayo.

 

Este taller, que forma parte de las actividades habituales que se realizan en todo el país como parte de la labor educativa del Servicio Electoral, se desarrolla en modalidad virtual, en el plazo de una semana con clases y trabajo autónomo de los docentes. Su objetivo es entregar formación en Educación Cívica Electoral a Profesores de Historia y Geografía que dictarán nueva asignatura de Educación Ciudadana en Enseñanza Media y a Profesores de Educación Básica en Historia y Ciencias Sociales en establecimientos para entregar herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas fundamentales del proceso y la gestión del acto electoral como de los derechos y deberes de los ciudadanos, siempre centrado en los estudiantes como potenciales electores y en la fidelización de los docentes en el uso y potencialidades de uso y aplicación de los recursos de la web https://formacionciudadana.servel.cl/ .

 

Al respecto la encargada de la Unidad de Formación Ciudadana de Servel, María Eva Bustos señaló: “Los Talleres de Formación de Profesores y Profesoras que dicta Servel desde el año 2019 son una  instancia muy poderosa para compartir experiencias educativas y entregar herramientas para la enseñanza de la Educación Cívica Electoral motivando la participación electoral de los jóvenes y de la comunidad. Como Servicio Electoral, presente en todo el territorio, nos hemos planteado como objetivo llegar a las localidades más apartadas abarcando las 16 regiones del país y complementando este esfuerzo con encuentros directos con estudiantes y comunidad y con Cursos de profundización.  En el complejo período  de pandemia, que ha significado una pesada carga  de trabajo para los y las docentes,  hemos continuado a través de  encuentros virtuales que no le han restado dinamismo y calidez, tal como en este Taller de la Región de Coquimbo que destacó por su dinamismo y  la referencia al patrimonio regional”.

 

Por su parte la Directora Regional del Servicio Electoral en Coquimbo, Cristina Celis destacó que: “El taller fue muy valorado por los profesores lo que se reflejó en una participación muy activa. Los docentes estaban muy contentos por la temática, la exposición y entrega. Puedo decir que me alegra muchísimo haber brindado esta oportunidad de formación”. Además, a los docentes se les entregó herramientas y recursos para la enseñanza y estrategias para la reflexión y participación electoral en establecimientos y en votaciones a nivel país.

 

Fundamental y muy emotivo resultó que este taller estuvo inspirado y referido a la figura de Gabriela Mistral, gran demócrata y educadora que ha impreso a la Región de Coquimbo un sello de identidad y un motivo de orgullo regional.

 

 

Servel y Organizaciones de la Sociedad Civil entregan material informativo para las elecciones

El material busca aumentar la participación electoral en las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo y fue elaborado desde diversas organizaciones sociales articuladas por la iniciativa  “Ahora Nos Toca Participar”, con información provista por el Servicio Electoral y ya se encuentra disponible en las respectivas plataformas digitales.

Con el fin de preservar nuestro sello inclusivo consolidado en el Plebiscito Nacional 2020, Servel y Organizaciones de la Sociedad Civil formalizaron un trabajo colaborativo en la preparación de un kit electoral. Este material tiene como objetivo facilitarle a la ciudadanía el acceso a contenidos educativos e informativos sobre las próximas elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del 15 y 16 de mayo. 

¿Qué se vota en las próximas elecciones? ¿Cuándo un voto es válido? ¿Cuáles son las medidas sanitarias a considerar para los días de la votación? ¿Cuál es la labor que tendrán los electos en sus cargos? son algunas de las preguntas que se podrán contestar a través de este material que ya se encuentra disponible en las plataformas digitales de “Ahora Nos Toca Participar” y Servel.

Sobre la importancia del acceso a información oportuna para estas elecciones, Marcela Guillibrand, Coordinadora de Ahora Nos Toca Participar, señaló: “Estamos frente a una de las elecciones más importantes en la historia política de nuestro país y necesitamos contribuir desde todos los sectores a que la ciudadanía participe de manera segura e informada. Desde las organizaciones ciudadanas articuladas en Ahora Nos Toca Participar, estamos haciendo un esfuerzo por llegar con esta información a todos los rincones de nuestro país para así aumentar la participación electoral de aquellas comunidades con mayor vulneración de derechos y con más barreras para participar de la vida política del país”. 

Por su parte, Andrés Tagle, presidente del Consejo directivo de Servel indicó: “La clave en estas elecciones es el autocuidado y la información. Un elector informado permitirá el desarrollo de un proceso eleccionario transparente, rápido y más seguro. Queremos que la información esté al alcance la ciudadanía, que conozca a sus candidatos, las cédulas electorales, sus datos electorales, es decir, todo lo necesario para que concurra a las urnas sin dudar, para ellos hemos trabajado plataformas informativas, herramientas digitales y toda una campaña comunicacional en marcha hace varios meses para que el elector se informe desde distintos mecanismos de forma oficial”

El material se puede descargar desde Servel en elecciones2021.servel.cl y en las redes sociales y plataforma de Ahora Nos Toca Participar: www.ahoranostocaparticipar.cl 

Cómo realizar la solicitud de cambio de domicilio electoral

 

Este 17 de mayo se inicia un nuevo periodo de solicitud de cambio de domicilio electoral para las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias de julio y para las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales de

noviembre de 2021.

 

El plazo más acotado es el de las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias: las actualizaciones al Registro Electoral se iniciarán el 17 de mayo de 2021, pudiéndose solicitar cambio de domicilio electoral con Clave Única hasta las 23:59 horas del día miércoles 19 de mayo.

El plazo es mayor en el caso de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales: se podrán realizar solicitudes de cambio de domicilio electoral desde el 17 de mayo, pero hasta las 23:59 horas del sábado 3 de julio de 2021 (también con Clave Única).

Para solicitar el cambio de domicilio electoral debes ingresar desde el 17 de mayo con tu Clave Única  al sitio web de Servel. De ser aceptado, el cambio se reflejará en tus datos electorales en un plazo promedio de 20 días hábiles.

 

Cómo obtener Clave Única

Si no posee Clave Única, además de la solicitud presencial, el Registro Civil ha dispuesto de la solicitud en línea para todos los chilenos, dentro y fuera de país. Para ello, se debe ingresar a www.registrocivil.cl y seleccionar en el menú superior Clave Única, donde se le permitirá escoger un día y hora para una videollamada.

Una hora antes de la videollamada recibirá en su correo electrónico un enlace para conectarse. Para ello debe contar con la cámara y micrófono de su dispositivo activados.

Después de la videollamada llegará al correo electrónico un código para crear y activar la clave en www.claveunica.gob.cl.

De haber olvidado la Clave Única, se puede recuperar con el correo electrónico entregado al momento de solicitarla.