Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

En el día de ayer, 9 de septiembre, el Consejo Directivo del Servicio Electoral revisó las correcciones de los partidos políticos Igualdad, Centro Unido, Comunista de Chile, Conservador Cristiano y Revolución Democrática a las candidaturas de senadores y del partido Nacional Ciudadano a las candidaturas de diputados rechazadas inicialmente por no cumplir los porcentajes mínimos por sexo.

Las correcciones implicaron, en el caso del Senado, el retiro de ocho candidaturas de hombres y la declaración de seis nuevas candidaturas de mujeres. En el caso de la Cámara de Diputados y Diputadas se retiró un candidato hombre y se declaró una nueva candidata mujer. El Consejo aprobó las nuevas candidaturas y las correcciones en general.

Las correcciones anteriores han permitido al Consejo aceptar 32 candidaturas al Senado y 9 a la Cámara, que se encontraban rechazadas originalmente.

 

 

Conozca las resoluciones de candidaturas parlamentarias aquí

 

 

Quedan dos días para que medios informen sus tarifas para las elecciones generales de noviembre

 

 

Hasta las 23.59 horas del 12 de septiembre, los medios de prensa escrita y radioemisoras pueden informar sus tarifas a través del sitio web del Servel.

 

Los medios de comunicación podrán publicar o emitir propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas para las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales de noviembre próximo.

Solo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral sus tarifas, las que luego de ser validadas, son publicadas en el sitio web del Servel y en el del medio respectivo.

De esta forma, hasta las 23.59 horas del 12 de septiembre, los medios pueden informar sus tarifas a través del sitio web del Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en https://tarifas.servel.cl/.

Si el director responsable de un órgano de prensa o radioemisora publica o emite propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.

El periodo de propaganda para las elecciones generales de noviembre se inicia el próximo 22 de septiembre y termina el 18 de noviembre.

 

 

Resolución de aceptación y rechazo de declaraciones de candidaturas a CORES

En conformidad a la ley, el Servicio Electoral da a conocer la resolución sobre las declaraciones de candidaturas a Consejeros y Consejeras Regionales para las elecciones de noviembre próximo.

Conozca las resoluciones por cada región aquí.

Declaración del Consejo Directivo de Servel

En día de ayer, 2 de septiembre, el Servicio Electoral notificó a los Partidos Políticos y a los candidatos independientes sobre la aceptación o rechazo individual de cada una de sus candidaturas a diputados y senadores, indicando detalladamente la causal en caso de rechazo, de conformidad a la letra a) del inciso primero del artículo 19 de la ley 18.700.

Adicionalmente, notificó a los Partidos Políticos que no cumplieron los porcentajes mínimos por cuota de sexo (40%) para el total de sus candidaturas -aceptadas individualmente- del rechazo total de ellas para los cargos de diputados o senadores según corresponda. En estos casos, los partidos disponen de un plazo adicional de 4 días hábiles para efectuar las correcciones y ajustarse a los porcentajes de sexo, retirando o declarando nuevas candidaturas. Todo ello de conformidad a la letra b) del inciso primero y del inciso segundo del artículo 19 de la ley 18.700.

Finalizado el plazo para efectuar las correcciones, el Servicio Electoral procederá a resolver la aceptación o rechazo de dichas candidaturas y emitirá la resolución final de aprobación o rechazo para todas las candidaturas al parlamento que publicará en su página web. Una vez publicada, dicha resolución podrá ser reclamada por los Partidos Políticos y candidatos independientes ante el Tribunal Calificador de Elecciones.

Los requisitos que deben cumplir las candidaturas están en las leyes que los propios parlamentarios han aprobado. Entre otros, una declaración jurada ante Notario Público competente; un mandato para que el Director de la institución proceda a abrir la cuenta bancaria, en la que éste abonará sus aportes propios y recibirá los aportes de terceros; el nombramiento de un Administrador Electoral; la licencia de enseñanza media y certificar que han realizado su Declaración de Intereses y Patrimonio. Es deber del Servicio Electoral verificar que todos los requisitos se cumplan dentro de los plazos fatales que establece la propia ley y proceder con los rechazos cuando ello no ocurra. Además, en el caso de un pacto electoral debe verificarse que las candidaturas sean declaradas por los representantes de todos los partidos que lo integran.

Cuando las cosas no se hacen con el debido tiempo y se espera el último minuto es normal que se comentan errores. Para prevenir situaciones problemáticas, el Consejo Directivo reiteró a cada uno de los Partidos Políticos las instrucciones para un correcto y oportuno proceso de declaración de candidaturas. Esto se realizó mediante un comunicado publicado con fecha 9 de agosto en el sitio web de Servel https://www.servel.cl/elecciones-de-noviembre-2021-proceso-de-declaracion-de-candidaturas/ y enviado a cada uno de los Partidos Políticos.

Las causales de rechazo son variadas y van desde el simple error de subir al sistema web un documento incorrecto respecto del solicitado, hasta problemas de afiliación política, falta de licencia de enseñanza media y que la declaración de candidatura no haya sido declarada por otros partidos integrantes del mismo pacto electoral, que en muchos casos del proceso en curso no tenían ninguna dificultad para hacerlo. Respecto de esto último, los rechazos obedecieron a un acuerdo de mayoría de cuatro Consejeros. No obstante, es efectivo que el sistema carecía de algunas funcionalidades para los partidos regionales, las dificultades que ello ocasionó fueron subsanadas cuando los afectados, al menos cuatro pactos electorales parlamentarios, solicitaron oportunamente su corrección. En solo dos casos hicieron la solicitud al final del plazo legal, lo que les impidió el perfeccionamiento de las declaraciones asociadas.

El Servicio Electoral hace presente que la mayoría de los Partidos Políticos, pactos electorales y candidaturas independientes pudo operar sin problemas con el sistema web de declaración de candidaturas, ya que se hicieron oportunamente y en forma correcta. También todos tuvieron la oportunidad de hacer las declaraciones en medios físicos y en forma presencial.

El Servicio Electoral jamás ha operado en forma sesgada o discriminando a un sector político. Al contario, en sus resoluciones se han aplicado criterios uniformes, objetivos, fundamentados y apegados a ley.

Finalmente, enfatizamos que nuestra legislación contempla un sistema de reclamación ante la Justicia Electoral, cinco días después de la publicación de la resolución de Servel en la web, la que incluso puede corregir diferencias de interpretación jurídica si las hubiera. Esto es muestra de un sistema electoral sólido y transparente, donde cada institución cumple su rol independiente, con apego a las leyes y la Constitución.

 

Servel llama a licitación para enajenación de útiles electorales 2021

 

 

Según la ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios y lo establecido en el artículo 175 del, DFL N°2, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Servel debe enajenar, en propuesta pública, los útiles electorales utilizados en elecciones y plebiscitos, que no son susceptibles de ser utilizados en comicios posteriores, como ocurre con las Elecciones Municipales, Constituyentes y Gores, Segunda Votación de Gores y Primarias Presidenciales, todas del 2021.

Así, se hace necesario realizar un llamado a una licitación pública para que los interesados formulen sus ofertas.

Las ofertas deberán presentarse en sobre cerrado dirigido al Director del Servicio Electoral, en Esmeralda N° 636, 3er. Piso, Santiago, el martes 14 de septiembre del 2021, a las 12:00 horas, debiendo entregarse personalmente, en un acto, en el cual se procederá a la Apertura de Ofertas, quedando constancia en un cuadro de Apertura de Ofertas, cuyas copias serán entregadas a los oferentes que asistan.

 

Acceda a las bases de licitación aquí

Consulte el Llamado a proceso de Licitación Pública aquí

Publicación de propuesta publica aquí

 

Estudiantes y profesores participaron de jornadas de Servel centradas en el incentivo a la participación electoral

 

Encuentros Formativos con estudiantes de Hualaihué, Rengo, La Serena, Providencia y Lo Prado.

 

160 estudiantes, principalmente votantes próximos como son los estudiantes de III y IV Medio, acompañados de sus profesores, participaron estos encuentros virtuales realizados del 3 al 30 de agosto para aprender y reflexionar en torno a temas fundamentales para la participación electoral como las Elecciones Generales 2021, abstención electoral y el Plebiscito Ratificatorio

 

Se organizaron en coordinación con las comunidades escolares, cumpliendo la misión institucional en orden a contribuir al desarrollo de la vida democrática del país, fomentando la educación cívica electoral de la ciudadanía.

 

Fue una instancia formativa en que la comunidad estudiantil pudo conocer y reflexionar en torno a diversas temáticas de su interés, centrada en las preocupaciones de la juventud.  Los temas se enfocaron en promover una participación electoral temprana, informada y reflexiva como una nueva Constitución, Convención Constitucional y Plebiscito Ratificatorio además de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y Consejeros Regionales 2021.

 

Destacamos la participación de los y las estudiantes y profesores del Colegio Elena Bettini (La Serena), The Kent School (Providencia), Colegio Estados Unidos (Lo Prado), Liceo Tomás Marín de Poveda (Rengo) y Liceo Hornopirén (Hualaihué).

 

Estos Encuentros continuarán desarrollándose todo el resto del año y forman parte de la tarea habitual de la Unidad de Formación Ciudadana.

 

 

Jornada en Liceo Bicentenario Santa Cruz de la comuna de Mariquina fomentó la participación electoral.

 

El 25 de agosto se congregó la totalidad del cuerpo docente del liceo Bicentenario Santa Cruz de Mariquina para participar de esta instancia formativa en que se analizaron las cifras de participación electoral en esta comuna que en todas las últimas elecciones presentan una tendencia decreciente.

 

Se revisaron las motivaciones y comportamientos cívicos de las personas y familias y el fenómeno de la transferencia intergeneracional de la desigualdad política.

 

Frente a esta realidad se abordó el rol de los colegios, considerando el impacto que la acción conjunta del liceo puede significar en el fomento a la participación, dada su importancia e incidencia en el acontecer local. Un punto fundamental lo constituye el que se convocara a todos los profesores de todos los niveles y asignaturas dado el carácter transversal de la acción educativa para el logro de actitudes y comportamientos complejos.

 

Esta jornada en un formato inédito hasta el momento, obedece a la búsqueda de una acción educativa centrada en los sectores de mayor abstención involucrando a toda la comunidad educativa.

 

 

 

Profesores de Antofagasta y del Maule cursaron talleres formativos en agosto

 

 

Antofagasta desarrolló el primer taller de Profesores en Educación Cívica Electoral

 

Cerca de 30 profesores de la Comuna de Antofagasta y uno de Sierra Gorda participaron de esta iniciativa conjunta de Formación en Educación Cívica Electoral de la Dirección Regional de Servel y la Unidad de Formación Ciudadana.

 

En la oportunidad los profesores y profesoras pudieron conocer y reflexionar en torno a diversas materias como la historia electoral y la abstención con datos de participación local.   Realizaron un ejercicio didáctico aplicado a la problemática planteada por la integración de los migrantes y el ejercicio de su derecho a votar en las elecciones. Además, recibieron los materiales educativos y las grabaciones de cada una de las sesiones.

 

Este taller, que forma parte de las actividades educativas  que se realizan en todo el país, tiene como  objetivo entregar formación en Educación Cívica Electoral a Profesores de Historia y Geografía que dictarán la asignatura de Educación Ciudadana en Enseñanza Media y a Profesores de Educación Básica en Historia y Ciencias Sociales para compartir herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas fundamentales del proceso y la gestión del acto electoral como de los derechos y deberes de los ciudadanos, siempre centrado en los estudiantes como potenciales electores y en la fidelización de los docentes en el  manejo y potencialidades de uso  y aplicación de los recursos de la web https://formacionciudadana.servel.cl/  .

 

El Director Regional de Servel, Edisson Moscoso, destacó que: “Como Dirección Regional del Norte Grande, nos sentimos muy contentos y agradecidos de realizar conjuntamente este taller de formación Cívica dirigido a profesores de la Provincia de Antofagasta, con su certificación respectiva, entendiendo que es importante revalorizar la educación cívica dentro de nuestra malla escolar y aulas, pero de una manera dinámica, actual, incorporando innovación en la educación adaptándonos a los nuevos tiempos, entendiendo el hoy de nuestros estudiantes y sus actuales necesidades”.

 

Región de Maule completó la formación a docentes

 

Mientras que 27 docentes de la comuna de Linares también participaron de este tipo de actividad formativa organizada por la Unidad de Formación Ciudadana y la Dirección Regional, y que se realizó de forma virtual entre el 20 al 27 de agosto.

 

Complementando los talleres realizados con anterioridad en Talca y Curicó, este contó con la participación entusiasta de los docentes que valoraron el aporte a su práctica docente. Reconocieron en esta instancia formativa un espacio en que pudieron conocer y reflexionar en torno a diversas materias electorales.

 

La Directora Regional de Servel, María Inés Parra, agradeció y subrayó que: “Este evento desarrollado con material histórico identificado con la zona agrícola del Maule Sur, fue muy didáctico y llamando a la reflexión. Fue muy valorado por los profesores asistentes quienes reconocieron y agradecieron el trabajo del Servicio Electoral, representado por la expositora Maria Eva Bustos Carvajal. Ella enfatizó en la necesidad de incentivar desde el Aula a los jóvenes para que se involucren y participen en los procesos eleccionarios acentuando el valor del voto y el compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de nuestro sistema democrático”.

 

El complejo período de pandemia, desafiante para todo el sistema educativo, especialmente para los estudiantes, ha significado una pesada carga de trabajo para los y las docentes, sin embargo, se han continuado realizando estos encuentros virtuales que se han caracterizado por su cercanía, calidez y la referencia patrimonial de cada región.

 

 

 

Resolución de aceptación y rechazo de declaraciones de candidaturas presidenciales

 

 

En conformidad a la ley, el Servicio Electoral da a conocer la resolución sobre las declaraciones de candidaturas presidenciales para las elecciones de noviembre próximo.

Se informa sobre las candidaturas que cumplieron con los requisitos legales y constitucionales exigidos para quienes aspiran a la nominación de candidato a Presidente de la República en las presentes elecciones.

Conozca el detalle de la resolución aquí

 

Declaración del Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral

En sesión del día de hoy, 26 de agosto de 2021, el Consejo Directivo del Servicio Electoral se abocó a revisar las declaraciones de candidaturas presidenciales.

En primer lugar, los ganadores de las elecciones primarias, señores Sebastián Sichel Ramírez y Gabriel Boric Font, ya se encuentran inscritos en el registro como candidatos a la Presidencia de la República.

En relación a las declaraciones de candidaturas a Presidente recibidas por el Servicio Electoral, se procedió a revisarlas determinando lo siguiente:

Se aprobaron por unanimidad las siguientes candidaturas:

Se rechazó por cuatro votos y una inhabilidad la candidatura independiente de don Gino Lorenzini Barrios, por incumplir el requisito señalado en el inciso final del artículo 5 de la ley N°18.700. Esto es, haber estado afiliado a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar declaraciones de candidaturas.

Finalmente, se rechazó por unanimidad la candidatura independiente de don Diego Ancalao Gavilán, por no cumplir el requisito del artículo 16 de la ley N°18.700, de presentar la cifra de 33.369 patrocinios válidos de su candidatura.

Al respecto cabe señalar que la candidatura del Señor Ancalao presentó 12.316 patrocinios válidos efectuados por clave única o firma electrónica simple en la página web del Servicio. Y 23.161 suscritos físicamente ante notario. Respecto de estos últimos, el Servicio Electoral ha constatado que 23.135 aparecen suscritos bajo la condición “ante mí”, en diferentes fechas de los últimos meses, con firma y timbre del notario Sr. Patricio Zaldívar Mackenna. El Servicio Electoral ha rechazado estos patrocinios, toda vez que la notaria del Sr. Zaldívar dejó de funcionar en el año 2018 y dicho notario falleció en febrero de este año.

El Consejo Directivo del Servicio Electoral ha instruido al Director Nacional, en orden a denunciar ante el Ministerio Público estos hechos que pueden revestir delitos contenidos en la ley electoral y el Código Penal.

 

Andrés Tagle Domínguez

Presidente

Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile

 

Santiago, 26 de agosto de 2021

Ya está en marcha el proceso de reclamaciones al padrón electoral auditado para las elecciones de noviembre 2021

 

Este martes 24 de agosto comenzó el periodo de reclamaciones que en conformidad con la ley fue publicado por Servel el lunes 23 de agosto. El plazo de reclamaciones se extiende por 10 días; todo esto con miras a las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales de noviembre próximo.

 

El padrón electoral y la nómina auditada de personas inhabilitadas fueron sometidos a un proceso de auditoría con el objeto de revisar y determinar si contienen los antecedentes dispuestos por la ley. Es así, que a partir del martes 24 de agosto se inició el periodo de reclamaciones de ellos.

La persona que estime que fue injustificadamente omitida del Padrón Electoral con carácter de auditado, o que se encuentre en la nómina de personas inhabilitadas para sufragar, podrá reclamar por escrito o verbalmente, dentro de los diez días siguientes a la publicación, ante el Tribunal Electoral Regional de su domicilio electoral.

En caso que la persona se encuentre en el extranjero, podrá presentar su reclamo a través del sitio web del Tribunal Electoral Regional de turno de la Región Metropolitana, o acercarse a un consulado chileno en el extranjero, el que tendrá la obligación de ingresarlo en el sitio web mencionado, en el plazo antes señalado.

En ese mismo plazo, los partidos políticos, candidatos y candidatas independientes y cualquier otra persona, podrá presentar reclamaciones ante el mismo Tribunal respecto de personas injustificadamente omitidas o presentes en el padrón electoral o la nómina de inhabilitados, o que figuren con datos erróneos.

A partir de las modificaciones a la ley 18.556 Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral del 16 de febrero de 2021, la publicación del padrón con carácter de auditado no contendrá la información relativa al número de rol único nacional, sexo ni domicilio electoral de los electores.

 

Electorado mayor de 90 años sin renovación de cédula de identidad en 11 años

En conformidad con el art. 31 bis Ley N° 18.556 el Servicio Electoral debió confeccionar una nómina especial que singularizó a quienes no fueron considerados inicialmente en el Padrón Electoral. Esta nómina contenía a los electores mayores de 90 años que no contaban con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte, en los últimos once años, de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y que además no hayan votado en las últimas dos elecciones.

Las personas que figuraban en esa nómina pudieron reclamar ante el Servicio Electoral del hecho de haber sido incluidas en ella, en el plazo de quince días corridos desde su publicación en el sitio electrónico del Servicio. Aquellas que no lo hicieron en su oportunidad, podrán reclamar en el plazo de 10 días de reclamación al Padrón auditado ante el Tribunal Electoral Regional de su domicilio electoral.

Revisa la Nómina Especial aquí

En caso de acogerse la reclamación, se modificará la nómina especial eliminando el nombre del reclamante, el que será incorporado en el referido Padrón Electoral, si el TER así lo determina.

 

Igualmente y a partir de las modificaciones a la ley 18.556 Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral del 16 de febrero de 2021, Servel  deberá velar por que las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, individualizadas en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y en el Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, que figuren como inscritas en el Registro Electoral, estén en los padrones electorales que se determinen para cada elección o plebiscito con la calidad de «Persona Ausente por Desaparición Forzada».

 

Revisa el Padrón Electoral Auditado y la nómina de inhabilitados aquí