Este sábado 7 de junio Servel publicará la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio, proceso con voto voluntario.
De la misma forma, se informarán las mesas de sufragio y locales de votación, además de quienes deberán integrar los Colegios Escrutadores.
Por ello, este viernes la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, hizo un llamado a que todas las personas revisen desde este sábado sus datos electorales en consulta.servel.cl, ya que, si bien el voto es voluntario, quienes sean designados vocales de mesa deben cumplir dicho rol de forma obligatoria.
La autoridad de Servel llegó hasta Estación Mapocho, donde junto a las ministras de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; y vocera (s) de Gobierno y titular de Ciencia, Aisén Etcheverry; el subsecretario General de la Presidencia, Nicolás Facuse; el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán y Ghislaine Asfura, Directora de Desarrollo y Seguridad del Centro Cultural Estación Mapocho, dieron a conocer información relevante sobre este proceso, e hicieron un llamado a la ciudadanía a informarse por canales oficiales, esto en el marco del lanzamiento del espacio “Chile Vota Informado”.
En el caso de Servel, el electorado puede conocer toda la información de las Elecciones Primarias Presidenciales en www.servel.cl, y a través de sus redes sociales. Y en el caso del Gobierno, en la página https://www.gob.cl/chilevotainformado/.
La Presidenta de Servel también señaló que el periodo de excusas para los vocales de mesa será entre el 9 y el 11 de junio, y que el 14 de junio se conocerá la lista definitiva de vocales de mesa, quienes no tendrán periodo de excusas.
Junto con ello afirmó que “es muy importante recordar que el rol de los vocales de mesa es fundamental en el proceso electoral, ya que permiten que todos y todas podamos cumplir con nuestro derecho a voto”.
Asimismo, hizo un llamado “a todos los candidatos y las candidatas, a todas las personas que participan en este proceso electoral a tener una campaña limpia, íntegra, en que informemos a la ciudadanía para que puedan ejercer su derecho a votar en las elecciones Primarias”.
La ministra Aisén Etcheverry, por su parte, destacó que “nuestro rol es el de informar a la ciudadanía para que puedan ejercer su derecho y asegurar que las elecciones se desarrollen de manera informada y de manera segura”. Lo mismo realizó la ministra Lobos reiterando “el voto es voluntario, pero las Primarias legales son una herramienta muy importante para fomentar la participación de la ciudadanía, más relevante aún que se haga de forma informada”.
Los alcances de declaraciones de precandidaturas presidencialesQuienes aspiran a convertirse en candidatos a Presidente o candidatas a Presidenta de la República podrán realizar una declaración de precandidatura presidencial entre los 90 y 200 días corridos previo a la elección. Es un trámite voluntario que se realiza ante Servel, según lo establecido en la ley Nº18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
En dicha oportunidad, quienes presenten una precandidatura presidencial deben realizar la declaración de intereses y patrimonio contenida en el artículo 8 de la citada ley, y autorizar al Servicio Electoral la apertura de la cuenta bancaria electoral a que alude el artículo 19 de la ley 19.884.
Con esto, las precandidaturas a Presidente de la República podrán recibir los aportes a campañas electorales permitidos en los artículos 10 y 20 de la ley 19.884 y efectuar gastos electorales, con el límite que fija la misma legislación.
Si se declara posteriormente la candidatura la cuenta bancaria electoral podrá seguir recibiendo aportes electorales, en caso contrario, las precandidaturas no declaradas deberán presentar una cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral al tenor del artículo 47 de la ley N° 19.884 y se dispondrá el cierre de la cuenta bancaria electoral. En este último caso, los aportes recibidos que no hayan financiado gastos electorales de la precandidatura deberán ser devueltos a los aportantes.
No se permite propaganda electoral
El hecho de declarar una precandidatura presidencial ante Servel no otorga la posibilidad de realizar propaganda electoral. En ese sentido, las precandidaturas presidenciales podrán recaudar aportes de campaña y efectuar gastos electorales, pero no podrán realizar propaganda electoral en medios de prensa, radio, plataformas digitales y redes sociales. Tampoco podrán hacer uso de espacios públicos autorizados ni utilizar espacios privados. No les estará permitido efectuar propaganda mediante activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen a la precandidatura.
Elecciones Primarias Presidenciales 2025
Actualmente está en desarrollo el periodo de campaña y propaganda electoral de los partidos políticos que pactaron e inscribieron sus candidaturas para participar en las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio.
Desde el 30 de mayo, se inició el periodo de propaganda electoral de dicho proceso, el cual se extenderá hasta el 26 de junio de 2025.
Entre ambas fechas, quienes participan en las Primarias Presidenciales pueden efectuar propaganda en medios de prensa, radioemisoras, redes sociales, plataformas digitales, espacios privados y espacios públicos autorizados. También mediante activistas o brigadistas en la vía pública, a través del porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la candidatura, la entrega de folletos y merchandising.
A los Partidos Políticos y candidaturas que participan de la elección primarias presidencial se les ha determinado el límite de gasto electoral publicado en la página web de Servel, podrán realizar gastos electorales durante el periodo de campaña y deberán presentar ante Servel una cuenta de ingresos y gastos electorales 30 días hábiles posteriores a la fecha de la elección, de acuerdo con lo establecido en la Ley 19.884.
El Servicio Electoral dispone de un canal oficial para denunciar eventuales infracciones a la normativa electoral, como propaganda indebida o uso irregular de espacios. La ciudadanía puede ingresar sus denuncias de manera segura a través del siguiente enlace: https://www.servel.cl/denuncias/
Servel y campaña comunicacional para promover el voto informado y voluntario en las Elecciones PrimariasCon miras a las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio, el Servicio Electoral de Chile ha desplegado una intensa campaña informativa, centrada en fomentar una participación electoral consciente e informada, destacando especialmente el carácter voluntario del voto en este proceso.
A través de medios digitales, prensa escrita, televisión, radio, redes sociales y vía pública, Servel ha puesto énfasis en que las elecciones primarias no contemplan obligatoriedad de sufragio, tanto en territorio nacional como en el extranjero. La estrategia busca despejar dudas ciudadanas respecto de quiénes pueden votar, qué se elige, y cuáles son las fechas clave del proceso.
Radio, televisión y redes: cobertura integral del mensaje
Desde el 2 de mayo, las radios concesionadas emiten frases legales con contenido del Servel orientado a la voluntariedad del voto e información general, disponible para descarga igualmente desde el sitio institucional.
Paralelamente, desde el 29 de mayo, canales de televisión abierta —tanto nacionales como regionales— han comenzado a emitir un spot oficial del proceso:
En redes sociales, se han difundido piezas gráficas y audiovisuales que refuerzan el mensaje de voto informado y voluntario, utilizando plataformas como X, Instagram y Facebook:
Una ciudadanía informada fortalece la democracia
Con esta campaña, Servel reafirma su rol de garante de los procesos electorales, haciendo un llamado a la ciudadanía a informarse a través de canales oficiales y participar conscientemente en este proceso democrático, recordando que en las Primarias del 29 de junio el voto es voluntario.
Presidenta de Servel y Director Nacional asistieron a Cuenta Pública PresidencialEn el marco de la Cuenta Pública Presidencial realizada el domingo 1 de junio en el Salón de Honor del Congreso Nacional, la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, y el Director Nacional, Raúl García, participaron en la ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
La instancia, que reúne a los más altos representantes de los poderes del Estado, autoridades nacionales y regionales, así como a representantes de diversos sectores de la sociedad civil, permitió conocer los principales hitos de la gestión del Gobierno durante el último año, así como los desafíos proyectados.
Durante la jornada, la Presidenta del Consejo Directivo y el Director Nacional sostuvieron diálogos con otras autoridades presentes, destacando el rol del Servicio Electoral en los desafíos electorales del país.
Servel cursó sanciones por más de $770 millones durante 2024Además, se rechazó la rendición de $183 millones que los partidos debían destinar al fomento de la participación política de la mujer, tras constatar que no fueron utilizados para dicho fin.
Este 28 de mayo, la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, rindió la Cuenta Pública 2024 del Organismo, en un acto realizado en el salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional. La actividad contó con la presencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, en representación del Presidente de la República; el ministro de Justicia, Jaime Gajardo; y los Consejeros del Servicio, David Huina; Andrés Tagle y Alfredo Joignant; el Director Nacional, Raúl García; representantes de instituciones del Estado; Fuerzas Armadas y Carabineros; organizaciones colaboradoras, subdirectores del Servicio, jefaturas y funcionarios y funcionarias de la Institución.
En su presentación, justo en el año en que Servel conmemora su centenario, la Presidenta se refirió a la gestión de Servel del 2024, un año marcado por tres procesos electorales de alta complejidad -Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes, en junio; Elecciones de Gobernadores y Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales, en octubre; y la segunda votación de Gobernadores Regionales, en noviembre-, con más de 18 mil candidaturas y sobre 65 millones de votos registrados en total.
Las Elecciones Regionales y Municipales, desarrolladas el 26 y 27 de octubre de 2024, fueron las más grandes en la historia del sistema electoral chileno, considerando número de electores, territorios en disputa y cantidad de cargos a elegir.
Figueroa destacó que estos procesos electorales contaron con un avance sistemático en la georreferenciación, que permitió que más del 86% de las personas fuera asignado al local de votación más cercano a su domicilio. Una mejora que ha sido clave para facilitar el acceso al voto y evitar desplazamientos innecesarios.
Agregó que en las elecciones regionales y municipales de octubre -que fueron las primeras en su tipo en contar con voto obligatorio e inscripción automática- votó un 85% de padrón electoral. “Nuestras proyecciones anticipaban esa cifra, por lo que trabajamos arduamente para contar con la legislación necesaria para realizar las elecciones en dos días, ya que era la única forma de atender a esa alta cantidad de electores, quienes debían votar en cuatro cédulas electorales diferentes, algunas de ellas de gran tamaño”, señaló, junto con agradecer la labor de los vocales de mesa, “rol fundamental para el buen desempeño del proceso electoral”.
“Este es un ejemplo claro de lo necesario que es para organismos técnicos, como lo es Servel, que las modificaciones legislativas se realicen con tiempo, considerando todos los aspectos necesarios. Hoy nos encontramos en una situación similar, en la que esperamos que la toma de decisiones en aspectos claves se realice prontamente, permitiéndonos contar con certezas necesarias para nuestra labor”, afirmó.
Fiscalización y control
Durante su alocución, Pamela Figueroa puso especial énfasis en las acciones de control y fiscalización de la propaganda electoral realizadas por Servel durante 2024, periodo en que se generaron más de 37 mil actas de control asociadas a los tres procesos electorales del año.
Asimismo, se realizó la apertura de 187 Procedimientos Administrativos Sancionatorios (PAS), y concluyeron 387.
La Presidenta de Servel destacó que en el marco de los procedimientos concluidos durante 2024, el Servicio Electoral aplicó sanciones por un total de 9.110,87 UTM, 1.000 UF y $105.681.061, montos que con una conversión a esta fecha suman más de 770 millones de pesos ($770.305.935).
“El Servel ha dado garantías en la organización de procesos electorales impecables, transparentes y confiables. Con ello, ha reafirmado su compromiso con la integridad y transparencia de los procesos electorales realizando el trabajo de control y fiscalización que la ley le mandata”, subrayó Figueroa.
“El Servicio Electoral cumple un rol esencial en la fiscalización de la actividad político-electoral, a través del control de candidaturas, partidos políticos y el uso de recursos públicos asignados al financiamiento de campañas. Esta función es una expresión concreta de nuestro mandato constitucional y una de las bases fundamentales de la legitimidad democrática”, añadió.
Junto con lo anterior, informó que el Organismo rechazó la rendición de $183 millones del 10% del financiamiento público que los partidos deben destinar al fomento de la participación política de la mujer, tras constatar que no fueron utilizados para dicho fin.
“Es importante recordar que los partidos políticos cuentan permanentemente con acceso a la información que necesitan para desarrollar actividades en el fomento de la participación de la mujer en política. Esta es una herramienta clave para el desarrollo social e institucional de los partidos políticos, y un área que sin duda necesita ser fortalecida. Más aún cuando la participación y representación política de las mujeres es uno de los aspectos que se han incorporado a la política chilena en los últimos años, y que constituye un valor para la democracia de nuestro país”, subrayó Pamela Figueroa.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel también señaló que la participación electoral y la confianza ciudadana son pilares de toda democracia. Por ello, explicó, “promover la participación electoral informada es parte de la misión del Servicio Electoral, la que se ha consolidado a través de un eficiente ecosistema informativo en el que se involucra la gestión con los medios de comunicación, la comunicación digital, las campañas informativas de alto impacto y las estrategias contra la desinformación, en las que también se ha trabajado conjuntamente con diversas instituciones y la sociedad civil”.
Revise el documento de la Cuenta Pública 2024 acá
Este domingo, en el marco de una nueva conmemoración del Día de los Patrimonios, el Servicio Electoral de Chile abrió nuevamente las puertas de su edificio institucional en calle Esmeralda, en pleno centro de Santiago, recibiendo a 549 personas, quienes participaron activamente de una jornada que combinó historia, memoria y educación cívica.
La actividad, organizada por Servel con el apoyo de funcionarios y funcionarias de diversas áreas, permitió a las y los asistentes recorrer el histórico inmueble y conocer de primera fuente el valioso legado democrático y electoral del país.
Durante la jornada, se presentaron tres exposiciones. Una de Formación Ciudadana destinada a relatar a los presentes los principales hitos de la democracia chilena, las elecciones en pandemia, el centenario del Servicio Electoral y otros, además, de la destrucción de los Registros Electorales en 1974, un episodio poco conocido por la ciudadanía y que fue narrado con perspectiva histórica, destacando su impacto en la historia electoral del país.
Asimismo, se exhibió una muestra de cédulas electorales históricas, permitiendo observar la evolución del acto de votar en Chile.
Como parte de las actividades las y los asistentes pudieron dejar al Servicio Electoral sus anhelos, deseos y sugerencias para el Servel del futuro.
El Servicio Electoral de Chile agradece profundamente a todas las personas que se sumaron a esta celebración del patrimonio, y destaca el compromiso de su equipo humano, quienes, con entusiasmo y vocación, hicieron posible una experiencia enriquecedora y cercana para la ciudadanía.
Este domingo 25 de mayo, el Servicio Electoral de Chile volverá a ser parte del Día de los Patrimonios, sumándose por tercera vez a esta gran celebración nacional con una actividad abierta a todo público. Entre las 12:00 y las 17:00 horas, las y los visitantes podrán recorrer el edificio patrimonial de Esmeralda 611, en Santiago, sin necesidad de inscripción previa.
En esta edición 2025, que contempla más de 3.600 actividades a lo largo del país, Servel ofrecerá una exposición y charla dedicada a los principales hitos de la democracia chilena, una exposición del Archivo Histórico del Servicio Electoral y un recorrido por una muestra de votos históricos como una forma de preservar y reflexionar sobre nuestra historia cívica reciente.
La participación de Servel en este encuentro ciudadano busca destacar el valor de la democracia como un espacio común que fortalece nuestras identidades, y como un puente de diálogo entre generaciones en torno a nuestro pasado electoral.
Desde 1999, el Día de los Patrimonios se ha consolidado como una instancia de encuentro entre el patrimonio, la ciudadanía y las instituciones. La versión 2024 reunió más de 3.000 actividades en casi el 90% del territorio nacional, con una participación de más de 3 millones de personas de forma presencial y virtual.
Este año, Servel vuelve a abrir sus puertas para que la ciudadanía conozca y valore la historia electoral del país, en un gesto que reafirma el compromiso con la transparencia, la educación cívica y el fortalecimiento democrático de Chile.
Servel participó de Programa de Visitas Internacionales en las Elecciones Departamentales y Municipales de UruguayLa Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, asistió a las Elecciones Departamentales y Municipales de Uruguay, como parte del Programa de Visitas Internacionales de los comicios.
En el marco de las actividades planificadas durante su visita, Pamela Figueroa pudo asistir a un centro de votación, jornada en que los uruguayos eligieron intendentes, ediles, alcaldes y concejales.
“Agradezco la invitación de Uruguay a ser parte de su Programa de Visitas Internacionales. Es muy relevante poder conocer in situ los procesos electorales de otros países, ya que estas instancias posibilitan una colaboración horizontal en la que aportamos con nuestra mirada, pero también traemos experiencias a Chile”, afirmó Pamela Figueroa.
Otros chilenos que también conformaron la delegación fueron Patricio Santamaría, invitado en su calidad de ex Presidente del Consejo Directivo de Servel; Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel); Gabriel Ascencio, ministro de Tricel, y Patricio Valdés, ex Presidente de Tricel.
Este miércoles 21 de mayo, la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, asistió a la tradicional ceremonia de conmemoración de las Glorias Navales, realizada en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, en el marco del 146º aniversario del Combate Naval de Iquique.
La actividad, encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, contó con la presencia de diversas autoridades del Estado y representantes de las Fuerzas Armadas. En su primera participación en un desfile oficial, la Presidenta del Servel acompañó el solemne acto frente al Monumento a la Marina Nacional, reafirmando el compromiso institucional con la vida republicana y la historia de nuestro país.
Durante la jornada, un total de 1.077 efectivos de la Armada de Chile rindieron honores en el Día de las Glorias Navales.
Durante el mes de mayo de 2025, la Dirección Regional del Servicio Electoral de Tarapacá acompañó y supervisó procesos de elección de Centros de Alumnos en dos establecimientos educacionales de la región: el Centro de Capacitación Laboral de Iquique y el Liceo Huara. Ambas actividades se desarrollaron en el marco del trabajo de Formación Ciudadana que impulsa el Servel en coordinación con las comunidades educativas locales.
El primero de estos procesos tuvo lugar el 8 de mayo en el Centro de Capacitación Laboral de Iquique, donde participaron 69 de los 88 estudiantes habilitados para sufragar, alcanzando un 78% de participación. La votación se organizó en 7 mesas correspondientes a los talleres del establecimiento, y cada mesa fue presidida por un estudiante designado aleatoriamente como vocal, bajo la supervisión de funcionarios del Servel. Este centro educacional, perteneciente al SLEP Iquique, atiende principalmente a jóvenes entre 15 y 25 años con distintos grados de discapacidad cognitiva y/o física, lo que implicó la implementación de adecuaciones especiales en el diseño del material electoral y en la logística del proceso, garantizando así un acceso inclusivo y equitativo al ejercicio democrático.
El segundo proceso se desarrolló el 14 de mayo en el Liceo Huara, donde participaron 162 de los 186 estudiantes habilitados, alcanzando una participación del 87%. La elección se efectuó en 4 mesas distribuidas aleatoriamente entre los cursos de séptimo básico a cuarto medio. Al igual que en Iquique, los vocales de mesa fueron seleccionados por sorteo y contaron con el acompañamiento de un funcionario del Servicio Electoral. En esta oportunidad, los estudiantes votaron mediante una lista abierta para elegir al Presidente o Presidenta del CEAL 2025, y los demás cargos de la directiva se asignaron según los resultados obtenidos por los candidatos.
Ambos procesos reflejan el compromiso del Servel de Tarapacá con la promoción de una cultura cívica temprana y con la consolidación de prácticas democráticas en espacios escolares. Estas iniciativas se realizan en estrecha colaboración con los equipos directivos y docentes de cada establecimiento, fortaleciendo el aprendizaje activo de los estudiantes y su participación en la vida escolar.