Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

La propaganda electoral se extenderá hasta el 4 de mayo.

A partir de este 8 de marzo se inicia el primer período de propaganda electoral que contempla publicidad:

1. Por medio de prensa y radio emisoras. Sólo los medios de prensa y radioemisoras que informaron sus tarifas al Servel podrán transmitir la propaganda electoral. Si quieres conocer los medios habilitados puedes encontrarlos en el siguiente enlace: https://tarifas.servel.cl/buscador/15.

2. Por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen las candidaturas o la entrega de material impreso u otro tipo de objetos informativos.

Propaganda en Redes Sociales

Las candidaturas y partidos políticos podrán contratar anuncios en medios digitales o redes sociales, los cuales deberán sujetarse a los límites temporales establecidos para la propaganda en prensa escrita y radioemisoras.

Los gastos correspondientes a propaganda en medios digitales o redes sociales deberán declarase a través del Sistema de Rendición de Ingresos y Gastos electorales.

¿Las publicaciones emitidas desde cuentas personales serán consideradas propaganda electoral?

No, las expresiones o interacciones emitidas desde las cuentas personales de las candidaturas o sus adherentes forman parte de la libertad de emitir opinión y la de informar, por consiguiente, no se consideran como propaganda electoral. Sólo se considerarán propaganda los anuncios promocionales que involucren la contratación de servicios de publicidad con dichas plataformas.

Actividades que no constituyen propaganda electoral

A partir de esta fecha las radioemisoras deberán transmitir seis spots diarios con información electoral de utilidad para la ciudadanía, cuyo contenido ha sido definido por el Servicio Electoral. Si quieres oír estos spots puedes encontrarlos en el siguiente enlace: https://www.servel.cl/que-se-vota/recursos-informativos/.

Servel participó de reunión de coordinación de transportes para Elección del Consejo Constitucional  

A dos meses de la Elección del Consejo Constitucional del 7 de mayo próximo, Servel participó de una reunión de coordinación con diversos actores relacionados con el transporte público. 

A la instancia, encabezada por el Subsecretario de transportes, Cristóbal Pineda, asistieron autoridades de la Dirección de Transporte Público Metropolitana, Asociación de Municipalidades de Chile, Carabineros de Chile, Metro de Santiago, Empresa de Ferrocarriles del Estado, Unidad Operativa de Control de Tránsito y operadores de la Red de Movilidad. 

Servel estuvo representado por la Jefa de la Unidad de Comunicaciones, Karen Ahues quien recalcó a los medios de comunicación presentes que “queremos repetir,  el 7 de mayo, una jornada impecable en términos de transporte y acercamiento de las personas a sus locales de votación. Para eso es fundamental el proceso de georreferenciación de los electores y la asignación a locales de votación cercano en la que estamos trabajando arduamente. El 15 de abril, Servel dará a conocer el local de votación y la mesa que le corresponde a cada elector. Recordemos que este es un dato que hay que estar averiguando elección en elección. No es un dato permanente, por lo que instamos a la ciudadanía a informarse. Es esencial para que ese día todos podamos llegar sin problemas a nuestros locales de votación”. 

Por su parte el subsecretario Pineda señaló: “Vamos a tener un nuevo proceso con voto obligatorio, por lo tanto es un desafío sumamente grande en término de demanda por el número de personas que se están moviendo ese día. Pero algo que sí nos va a beneficiar es la geolocalización de los votantes, de tal manera que el Servel ya está en ese proceso de asignar los votantes a locales lo más cercano posible a sus domicilios. Eso también nos colabora en materia de transporte porque nos aminora las distancias que se recorren”. 

Elección del Consejo Constitucional: formalizan 3 pactos y declaran 354 candidaturas
Fotografía: Firma de documentos en mesa

Hasta la medianoche de este 6 de febrero, fecha límite para la formalización de pactos y declaraciones de candidaturas para la Elección del Consejo Constitucional, los partidos políticos concurrieron al Servel a formalizar pactos y declarar las candidaturas para participar en el proceso, las que también se realizaron a través de la plataforma dispuesta por el Servicio Electoral.

De esta forma Servel recibió la formalización de tres pactos y las declaraciones de dos partidos para la elección, en el siguiente orden:

-El día viernes 3 de febrero realizó su declaración el Partido Republicano.

-El día lunes 6 de febrero, se formalizó el pacto Unidad Para Chile, compuesto por el:

Partido Socialista De Chile

Partido Comunista De Chile 

Revolución Democrática

Federación Regionalista Verde Social

Comunes

Partido Liberal De Chile

Convergencia Social

Partido Acción Humanista

e independientes

 -También se formalizó el pacto Todo Por Chile, compuesto por el:

Partido Demócrata Cristiano

Partido Por La Democracia

Partido Radical De Chile

e independientes

-Realizó su declaración de candidaturas el Partido De La Gente.

-Y se formalizó el Pacto Chile Seguro, compuesto por:

Renovación Nacional

Unión Demócrata Independiente

Evolución Política

e independientes

Igualmente se recibieron 354 candidaturas, dentro de ellas se declararon 3 candidaturas independientes y 3 candidaturas de pueblos indígenas, éstas últimas 2 mapuches y 1 lican antay o atacameño. 

Patrocinios para candidaturas independientes y pueblos indígenas 

El Servicio Electoral tiene disponible el Sistema de Patrocinios en Línea, que permite reunir los patrocinios necesarios para declarar una candidatura independiente o de pueblo indígena para la Elección del Consejo Constitucional a través de la página web del Servicio Electoral, en https://patrocinantes.servel.cl/ 

El Sistema de Patrocinios en Línea es un sistema seguro, con el respaldo de la verificación de identidad vía Clave Única, y que permite el patrocinio solo a quienes cuentan con los requisitos para ello: nacionalidad chilena, habilitación para sufragar y no contar con afiliación a partidos políticos. 

Cada persona puede patrocinar solo a un candidato. Una vez efectuado el patrocinio, éste no podrá ser rectificado ni retractado. 

La cantidad mínima requerida de patrocinios para independientes se encuentra aquí, y la cartilla informativa puede conocerla aquí.  

En tanto, la información sobre las candidaturas indígenas y su patrocinio se encuentra  acá. 

Acceda a toda la información de la Elección del Consejo Constitucional en el sitio web del Servicio Electoral.  

Reclamaciones hasta el 11 de febrero: nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral 

El viernes 27 de enero el Servicio Electoral dio a conocer la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral de la elección del Consejo Constitucional, disponible en el sitio web de Servel. 

Esta nómina comprende a 64.731 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años: 

Hasta el sábado 11 de febrero podrán solicitar su reincorporación quienes consideren haber sido ingresados erróneamente a la nómina especial de personas excluidas del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que haya sido excluido. 

La solicitud de reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que ha sido excluido del padrón. 

Adicionalmente, cuando el Servicio Electoral publique el padrón electoral auditado el 26 de febrero próximo, cualquier elector podrá reclamar su exclusión entre el 27 de febrero y el 3 de marzo ante el Tribunal Electoral. 

Cifras del padrón provisorio y publicación de nómina especial de electores

El próximo 7 de mayo se realizará la Elección del Consejo Constitucional y, tal como indica la ley, Servel determinó el padrón electoral provisorio y la nómina provisoria de electores inhabilitados para sufragar en dicha elección, que serán sometidos a auditorías externas.

Junto con lo anterior, este viernes 27 de enero el Servicio Electoral dio a conocer la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral de la elección del Consejo Constitucional, disponible aquí.

Esta nómina comprende a 64.731 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, hizo un llamado a revisar este listado para poder realizar reclamaciones dentro del plazo que la ley comprende para ello. “Hasta el sábado 11 de febrero podrán reclamar en el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que haya sido excluido”, manifestó.

La solicitud de reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.


Cifras del padrón electoral provisorio


Este padrón contiene una nómina de las personas inscritas en el Registro Electoral que, según los antecedentes conocidos hasta el 26 de enero por Servel, cumplen con los requisitos para ejercer su derecho a sufragio.

Así, el padrón electoral provisorio consta de 15.150.008 electores en Chile, mientras la nómina provisoria de inhabilitados considera a 272.091 personas.

Respecto de los cambios de domicilio electoral, el Presidente de Servel indicó que “entre el 1 de octubre de 2022 y el 26 de enero de 2023, fecha en que terminó el plazo para solicitar el trámite de cambio de domicilio electoral, el total de solicitudes fue 815.478”.

El padrón provisorio está compuesto por un 51% de mujeres (7.764.679) y un 49% de hombres (7.385.329). En él figuran 1.312.087 personas de pueblos indígenas. Y son 595.241 las personas extranjeras habilitadas para sufragar.

El fin del padrón electoral provisorio y de la nómina provisoria de inhabilitados, es que los datos que contienen se sometan a un proceso de auditoría por dos empresas externas, con el objeto de revisar y determinar si contienen los antecedentes dispuestos por la ley. También se revisarán los procedimientos, sistemas de información, mecanismos de control y programas computacionales utilizados en su elaboración. Los informes de las auditorías servirán para que Servel pueda efectuar las eventuales correcciones que estime pertinentes.

El padrón electoral auditado y la nómina auditada de inhabilitados se publicará el 26 de febrero en el sitio web de Servel, iniciándose en ese momento un período de reclamaciones ante los Tribunales Electorales, hasta el 3 de marzo.

Próximas fechas importantes

Servel publica nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral

El viernes 27 de enero el Servicio Electoral dio a conocer la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral de la elección del Consejo Constitucional, disponible aquí.

Esta nómina comprende a 64.731 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:

Hasta el sábado 11 de febrero podrán reclamar en el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente a en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que haya sido excluido.

La solicitud de reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.

Adicionalmente, cuando el Servicio Electoral publique el padrón electoral auditado el 26 de febrero próximo, cualquier elector podrá reclamar su exclusión entre el 27 de febrero y el 3 de marzo ante el Tribunal Electoral correspondiente a su domicilio.

Servel habilita Sistema de informes tarifarios para medios que deseen emitir propaganda de Elección de Consejo Constitucional

Los medios de comunicación podrán publicar o emitir propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas candidaturas y partidos políticos participantes.

El plazo para enviar dichos informes comienza el 26 de enero y vence a las 23.59 horas del 26 de febrero del 2023, esto pueden realizarlo a través del sitio web del Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en https://tarifas.servel.cl/

Solo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral sus tarifas, las que luego de ser validadas, son publicadas en el sitio web del Servel y en el del medio respectivo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 de la Ley 18.700.

El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publique o emita propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.

El periodo de propaganda para el Elección del Consejo Constitucional en medios de prensa escrita y radioemisoras inicia el 8 de marzo y finaliza el 4 de mayo de 2023.

Conozca los espacios públicos autorizados para propaganda 

El periodo de propaganda electoral de la Elección del Consejo Constitucional comienza el 8 de marzo, con  el despliegue de brigadistas portando elementos no fijos y a través de medios radiales y escritos que hasta el 26 de febrero registren sus tarifas en el Servicio Electoral, mientras que la utilización de espacios públicos y privados será partir del  7 de abril. La  propaganda electoral en los espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral podrá realizarse mediante carteles y afiches que no superen los 2 metros cuadrados, mientras que  la propaganda en espacios privados no podrá superar los 6 metros cuadrados y deberá contar con la autorización del propietario, arrendatario o mero tenedor del inmueble en que se instala.

La nómina de espacios públicos autorizados por Servel se publica, con el detalle de las resoluciones, aquí.  

Los lugares autorizados por Servel consideran la propuesta efectuada por los Concejos Municipales de cada comuna respecto de espacios definidos como parques, plazas u otros de carácter público, según la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones. Estos pueden ser usados exclusivamente durante el periodo que comprende la propaganda, que finaliza el 4 de mayo. 

Servel publica los máximos de gastos electorales permitidos para la elección del Consejo Constitucional de 7 de mayo de 2023

Conforme dispone la ley N° 21.533, ninguna candidatura a integrante del Consejo Constitucional podrá superar un tercio de los límites de gasto electoral establecidos en el inciso segundo del artículo 4 de la ley N° 19.884 que, corresponde a los límites para candidaturas para una elección de Senador, y que, en el caso de la circunscripción nacional de pueblos indígenas, se considerará para el cálculo del límite la totalidad de los electores con dicha condición.

Por otra parte, según los dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 4 de la Ley 19.884 Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, estos límites se
deben publicar en el diario oficial y en el sitio web del servicio electoral.

Dando cumplimiento a lo anterior en los siguientes enlaces se encontrará la Resolución que fija estos límites, la publicación en el diario oficial y un cuadro con el detalle de los cálculos de
estos guarismos por cada territorio electoral.

Publicación en Diario Oficial 

Resolución O N°0064