Servel trabaja hace un tiempo, en más y mejores, políticas de inclusividad tanto en sus procesos electorales, como en su página web y contacto con la ciudadanía a través de sus plataformas de comunicación.
En febrero de 2022 Servel y Senadis firmaron un convenio de colaboración y es así como siguiendo con esta ayuda mutua es que el Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García, se reunió con el Director Nacional de Senadis, Daniel Concha.
La actividad estuvo centrada en planificar y coordinar diversos temas de inclusividad para la Elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo y los procesos electorales futuros, teniendo como base la importancia de una información oportuna y el esencial ejercicio del derecho a sufragio.
Raúl García propició una labor aún más armonizada señalando: “Es muy necesario continuar realizando un trabajo coordinado entre ambas instituciones y, a través de nuestra mesa técnica, evaluar lo que ya hemos hecho y aprovechar las oportunidades de mejora para el sufragio de personas con discapacidad”.
Por su parte Daniel Concha corroboró que “existe un gran interés en colaborar con Servel para que el electorado pueda realizar de la mejor manera su sufragio en el contexto del voto obligatorio de las próximas elecciones”.
El Director Regional de Servel en Biobío, Juan Eduardo Toledo, y el jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica de Servel, Carlos García, se reunieron con la presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carola Rivas Vargas, y jueces de policía local, para trabajar coordinadamente en el proceso de denuncias de quienes no sufragaron en el plebiscito Constitucional de 2022, así como organizar las labores en miras a las elecciones del 7 de mayo de 2023.
A nivel nacional se trata de cerca de 2 millones de infractores que han sido denunciados por Servel, de los cuales más de 150 mil tienen domicilio electoral en la región del Biobío. En la reunión se analizaron distintas posibilidades para facilitar la tramitación de estas causas.
Juan Eduardo Toledo, Director Regional del Servel, señaló que el encuentro “permitió despejar algunas dudas que existían y creo que hemos dado un buen paso”. En tanto, el jefe de Asesoría Jurídica, Carlos García, destacó la importancia de la reunión, indicando que “no solo hay que abordar el proceso que ya pasó, sino también conforme a las reformas constitucionales, el voto obligatorio está presente en un proceso electoral de mayo de este año”.
Por su parte, la ministra Carola Rivas recalcó la importancia del trabajo conjunto entre Servel y los Juzgados de Policía Local. “Podíamos elaborar criterios conjuntos de orden administrativo para que esta masividad de denuncias pudiera ser tramitada sin afectar el resto de las funciones que ya tienen los juzgados de policía local, entendiendo que incluso en alguno de ellos esto significa duplicar sus ingresos”, indicó Rivas.
La reunión fue realizada en el marco de un trabajo de coordinación que se realiza a partir del mes de diciembre de 2022, fecha en la que el Director Nacional de Servel, Raúl García, se reunió con la presidenta del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local, Carola Quezada.
“Todas y Todos, un podcast sobre elecciones y democracia” es el nuevo programa del Servicio Electoral, que busca acercar los procesos electorales del país al electorado y brindar información relevante y confiable en formato de audio y video.
En el primer episodio, dedicado al contexto y los desafíos de la Elección del Consejo Constitucional de 2023, se explora en el papel que cumplen las elecciones en el proceso constitucional del país.
Esta primera entrega tiene como invitadas a las Consejeras de Servel, Pamela Figueroa y María Cristina Escudero. Los próximos episodios estarán destinados a una conversación amena sobre propaganda electoral, vocales de mesa, desinformación en el contexto de elecciones, entre otros, con invitados de la Institución y actores externos que nos contextualizarán y entregarán conocimientos desde sus áreas.
“Todas y Todos, un podcast sobre elecciones y democracia” ya está disponible en Spotify y desde la próxima semana también en el canal de YouTube de Servel.
Sigue a Servel en Spotify y recuerda activa las notificaciones para que cada semana accedas a un nuevo episodio.
Los días 23 y 24 de marzo el Presidente de Servel, Andrés Tagle; las consejeras Pamela Figueroa y María Cristina Escudero; y el Director Nacional, Raúl García, realizaron una visita a las regiones de Los Ríos y de Los Lagos con el fin de reunirse y compartir con los Directores Regionales Lidia Krause (Los Ríos) y René Schmidt (Los Lagos), funcionarias y funcionarios de Servel. En dicho contexto fue realizada una sesión ordinara del Consejo Directivo por vía telemática, en la que los consejeros David Huina y Alfredo Joignant participaron desde Santiago.
En la oportunidad las autoridades conocieron en terreno la labor de las Direcciones Regionales y sus equipos de trabajo, con quienes pudieron conversar sobre la logística y preparación de la Elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo y los procesos venideros.
Al respecto el Director Regional de Los Lagos, René Schmidt, destacó que la visita de las autoridades superiores de Servel fue “profundamente satisfactoria y motivante. Su presencia ha impactado positivamente a nuestro equipo. Tanto el suscrito como los funcionarios de esta Dirección, valoran la importancia de estas visitas a regiones, que permiten en terreno, un conocimiento directo y enriquecedor de la realidad regional”.
A su vez, la Directora Regional de Los Ríos, Lidia Krause, sumó palabras de agradecimiento, añadiendo que “fue una visita muy bien percibida y recibida por el equipo de esta Dirección Regional y, por cierto, no sentimos muy horados de que el Consejo Directivo sesionara desde una región por primera vez. Hago eco para que se replique esta experiencia en cada una de las Direcciones Regionales”.
Este 23 de marzo, se publicó el padrón electoral con carácter definitivo y la nómina de inhabilitados para la Elección del Consejo Constitucional.
El padrón contempla 15.150.572 electores y electoras habilitados para sufragar y 271.812 personas incluidas en la Nómina Definitiva de Inhabilitados.
En base a los datos del padrón electoral definitivo, Servel confecciona los padrones de mesa que se utilizarán en la elección del próximo 7 de mayo, los que contendrán la nómina de las personas habilitadas para votar en cada una de las mesas receptoras de sufragio dispuestas para tal efecto.
Total habilitados | ||
Hombres | Mujeres | Total |
7.385.592 | 7.764.980 | 15.150.572 |
Principal concentración de electores por edad | ||
30-39 años | 20-29 años | 40-49 años |
2.924.716 | 2.628.646 | 2.597.885 |
Electores de pueblos indígenas | |
Pueblo | Cantidad de electores |
Aymara | 82.852 |
Atacameño | 24.527 |
Chango | 2.402 |
Colla | 10.549 |
Diaguita | 66.297 |
Alacalufe | 553 |
Mapuche | 1.118.395 |
Quechua | 8.605 |
Rapa Nui | 3.853 |
Yagán | 179 |
Total | 1.318.212 |
Principal concentración de electores por comuna | |
Comuna | Cantidad de electores |
Puente Alto | 408.329 |
Maipú | 394.110 |
Santiago | 350.328 |
La Florida | 307.142 |
Viña del Mar | 306.860 |
Principal concentración de electores por nacionalidad | |
País | Cantidad de electores |
Perú | 177.323 |
Colombia | 79.184 |
Venezuela | 66.142 |
Bolivia | 58.540 |
Haití | 46.362 |
El Servicio Electoral dio a conocer la nueva herramienta digital con la que se facilitará la rendición de cuentas y gastos de los partidos políticos en una actividad encabezada por el Director Nacional de Servel, Raúl García, y a la que asistieron representantes de los 18 colectivos actualmente constituidos.
En la reunión, donde se capacitó a los administradores generales de fondos, tesoreros y contadores en el uso de este nuevo sistema, autoridades de Servel manifestaron que solo durante el año 2022, el organismo recibió más de 200 mil documentos en papel relacionados a las distintas fiscalizaciones que se ejecutan a los colectivos políticos, en lo que señalaron como una clara muestra de la necesaria digitalización de los sistemas. Es así como a partir de abril se inicia la marcha blanca del Sistema de Fiscalización y Rendición de Partidos Políticos.
“Desde hace un tiempo Servel ha estado empeñado en un proceso de modernización, que, en esta instancia, tiene como centro los partidos políticos. Se ha hecho necesario brindarles mayores y mejores herramientas, de tal manera que sus actividades se puedan hacer de manera más expedita, más simple y más confiable.”, manifestó el Director Nacional de Servel, Raúl García.
El nuevo sistema se traducirá en múltiples beneficios, como:
“Este proceso de modernización viene a acompañar lo ya realizado por la Subdirección de Gastos con la rendición de gastos de campaña, en la Subdirección de Registro, Inscripción y Acto Electoral con la inscripción de candidaturas, en lo que respecta a la Subdirección de Partidos Políticos el Sistema de Financiamiento Online a los Partidos Políticos, y también todo el proceso de georreferenciación. Por lo tanto, esto se inscribe en todo el proceso de actualización de Servel, con los estándares de la realidad digital”, agregó el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna.
En la oportunidad, Servel detalló como de un proceso que duraba entre dos a tres meses y que contemplaba nueve etapas, con el Sistema de Fiscalización y Rendición de Partidos Políticos se reduce significativamente el tiempo y se cuentan solo seis etapas:
Por su parte los representantes de partidos comentaron que:
“Esta plataforma optimizará nuestras propias actividades en un sistema amigable”, Cinthia Delgado
“Es una buena iniciativa, con esto los tiempos se acotarán”, David Muñoz.
“Esta nueva modalidad nos acomoda y facilita el proceso, evitando el papeleo, Nelson Oviedo.
“Adaptarse será un desafío, pero nos simplificará y acelerará los tiempos de respuesta”, Ismael Villarino.
La marcha blanca del Sistema se iniciará la segunda semana de abril, para terminar en el año 2024 con el 100% de las rendiciones y procesos de auditoría online.
En un esfuerzo por continuar llegando a docentes de todo el país a través de su programa de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, Servel inicia la convocatoria para el VI Curso de Educación Cívica Electoral para Profesores. Las inscripciones se desarrollarán entre el 21 y 29 de marzo.
Este curso está dirigido a docentes que imparten la asignatura de Educación Ciudadana (Enseñanza Media) y/o Historia, Geografía y Ciencias Sociales (en Enseñanza Básica y Media), promoviendo la participación de profesoras y profesores de todas las regiones del país.
El curso, que se inicia el lunes 3 de abril y finaliza el viernes 30 de junio, es virtual y ofrece el apoyo de una tutoría permanente, retroalimentación y evaluaciones, además de la entrega de recursos y herramientas para la enseñanza de la Formación Ciudadana.
Todos los antecedentes y requisitos pueden consultarse acá. Las personas interesadas deberán completar el formulario de preinscripción accediendo aquí.
Con un taller y un curso en línea para docentes, Servel inicia su plan de formación ciudadana 2023Con la llegada de marzo, el Servicio Electoral ha puesto en marcha la convocatoria a sus dos primeras actividades del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral 2023, ambas dirigidas a docentes.
El 23 de marzo se inicia el Taller Virtual para Docentes Asesores de Centros de Alumnos, con el objetivo de entregar a los profesionales orientación, contenido y herramientas que contribuyan a la organización de elecciones estudiantiles.
El taller no tiene costo para los docentes, los que recibirán además una certificación Servel.
En tanto, el 3 de abril comienza el VI Curso de Educación Cívica Electoral dirigido a docentes de la asignatura de Educación Ciudadana o Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
El curso se desarrollará hasta el 30 de junio, con una duración de 70 horas. Se compone de 10 módulos que abordan diversos temas, tales como la historia electoral de Chile, la estrategia didáctica de la educación ciudadana, las elecciones y plebiscitos estudiantiles.
Al respecto, el Director Nacional de Servel, Raúl García recalcó que “la educación cívica electoral cobra una especial relevancia en este año electoral, donde por un lado el 7 de mayo elegiremos a los Consejeros Constitucionales, que tendrán por tarea debatir y redactar una propuesta de texto constitucional y en diciembre tendremos un nuevo Plebiscito donde aprobaremos o rechazaremos esa propuesta. Es por ello que hemos puesto a disposición de la labor de los docentes este VI curso de Educación Cívica Electoral esperando que sea de utilidad para la invaluable labor de profesoras y profesores”.
Cifras de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral
Durante el año 2022 se consolidó la entrega de contenido para docentes en el cuarto año en que Servel dedica también su trabajo a la Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral.
Las actividades relacionadas con el fomento de la participación política de la mujer de 2020 y 2021 fueron rendidas en octubre de 2022 de acuerdo con lo dispuesto en la ley 21.311, por ello la fiscalización del Servicio Electoral consideró de forma extraordinaria ambos periodos.
Un 10 por ciento del total de los aportes públicos entregados a cada partido político debe, por Ley, ser utilizado para fomentar la participación política de las mujeres. En el caso de no cumplir con el porcentaje de gasto mínimo establecido, a las colectividades se le descuenta de los aportes que recibirán al año siguiente un monto equivalente a lo faltante para cumplir ese mínimo.
Se entiende como gasto en participación de las mujeres en política aquel que incentive y fomente el rol más activo y protagónico de la mujer en política, no sólo al interior de los partidos, sino que también en los distintos ámbitos de actuación en el quehacer político del país. En este sentido, las instrucciones del Servel, establecen aquellos gastos que no cumplen con la finalidad inspiradora de la ley.
En cuanto a los motivos para los descuentos están: rendir gastos que no corresponden al fomento a la participación política de la mujer, no rendir gastos sobre la materia, o no alcanzar el 10% mínimo de gastos, entre otros.
Así, de la revisión de los gastos rendidos por las colectividades, el Servicio Electoral determinó que a la totalidad de los partidos políticos se le descontaran $11.214.129 correspondiente al año 2020 y $42.941.114 correspondiente al año 2021.
Como referencia, el año 2019 esa cifra de descuento llegó a $53.056.122.
Al respecto, el Director Nacional de Servel, Raul García comentó que: “En el Servicio Electoral tenemos muy claro que una mayor participación de las mujeres en política depende de múltiples factores, entre los que destaca el compromiso y gestión de los partidos políticos. El cumplimiento de la normativa es esencial no solo para evitar descuentos a los partidos políticos, sino que y más importante, para generar espacios efectivos en los que las mujeres, que constituyen el 51% del padrón electoral, aumenten sus posibilidades de acceder a los cargos que toman las decisiones políticas de nuestro país”.
Es importante esclarecer que un partido puede tener gastos rechazados, pero habiendo acreditado gastos superiores al 10 % establecido en la ley, no incurre en descuento.
Montos descontados a colectividades:
Los días 23 y 24 de enero se llevó a cabo en Nueva Delhi, India, la Conferencia Internacional “Uso de Tecnología e Integridad Electoral” organizada por la Comisión Electoral de India (ECI) con la coordinación del Ministerio del Interior de Grecia, la Comisión Electoral de Islas Mauricio y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES).
Servel, fue uno de los invitados, representado por el Jefe de la división de Tecnologías de la Información, Jorge Díaz y el Encargado de Ciberseguridad, Carlos Guzmán.
A la conferencia asistieron, además, 40 participantes de 16 países representado a sus respectivos Electoral Managment Bodies (EMB), organismos homólogos al Servicio Electoral de Chile. Entre ellos Angola, Armenia, Argentina, Australia, Croacia, Fiji, Georgia, Indonesia, Kiribati, Mauricio, Nepal, Paraguay, Perú, Filipinas y Surinam y seis participantes de organizaciones internacionales, IFES e IDEA y representantes de ocho misiones extranjeras ubicadas en Nueva Delhi (Costa Rica, Filipinas, Serbia, Cabo Verde, Palau, Jamaica, Ghana y Paraguay).
Las iniciativas sobre integridad electoral tienen como objetivo promover el uso de la tecnología para mejorar la democracia y aumentar la participación ciudadana en los procesos eleccionarios, combatir la corrupción, mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y control financiero de los procesos democráticos.
Justamente los aspectos abordados en la conferencia fueron la incorporación de tecnologías de la información en los procesos de votación, control de gastos, accesibilidad, inclusión, combate a la desinformación y noticias falsas, integridad, evitar la doble votación, confiabilidad de los procesos y cobertura.
“La asistencia a esta cumbre permitió conocer la experiencia de distintas naciones en la adopción de tecnología en sus procesos electorales, desde la urna electrónica hasta procesos de control y gestión de gastos, asociado siempre a cambios en las legislaciones y regulaciones, todo en forma gradual pero sostenida en el tiempo”, señaló Jorge Díaz.
Añadió que “muchos organismos electorales están incorporando la seguridad de la información como parte del proceso electoral no sólo por la incorporación de TI sino porque fallas de seguridad en los procesos pueden interferir el proceso y poner en cuestionamiento la legitimidad de los procesos eleccionarios. El uso de la tecnología ha tomado relevancia y es habilitador para estos procesos y permite mantener la integridad de cualquier proceso eleccionario, una falla en los sistemas o un incidente de seguridad puede afectar no solo los procesos sino la credibilidad y confianza de un país en sus procesos eleccionarios. En Chile hemos avanzado en la incorporación de las TI, pero se debe seguir avanzando en resolver las brechas, lo cual requiere cambios normativos, culturales y formas de hacer nuestra labor. Como Servel, la participación en la Conferencia Internacional aportó un conjunto de conocimiento de buenas prácticas y futuras colaboraciones con otros organismos electorales”, puntualizó.