Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

En la Estación Mapocho, que después 59 años vuelve a ser recinto de votación y se prepara para recibir a 19.600 electores de Santiago, el Servicio Electoral realizó un ejercicio de votación y dio a conocer que los locales de votación ya se encuentran bajo el resguardo de las Fuerzas Armadas.

El Presidente del Servicio Electoral, Andrés Tagle, y el Director Nacional de Servel, Raúl García, fueron los anfitriones de la actividad realizada la mañana de este viernes 5 de mayo, a solo dos días de la elección del Consejo Constitucional, en la que participaron el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; y el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson.

En la oportunidad Servel realizó un ejercicio de votación, dando a conocer cómo se dispondrán las mesas receptoras de sufragios, las urnas, cámaras secretas y el material electoral oficial. Los ministros de Estado y personas con discapacidad visual y de movilidad pudieron sufragar con votos facsimilares, realizando todo el procedimiento que este domingo deberán hacer los 15.150.572 de electores y electoras que conforman el padrón electoral definitivo de un evento electoral que se realizará solo en el territorio nacional. Ambas personas con discapacidad ejercieron su derecho a votar de forma asistida, una de ellas por un familiar directo y otra por la presidenta de la mesa receptora de sufragios.

El Presidente de Servel, Andrés Tagle, reiteró el llamado “a conocer sus candidatas y candidatos, así como la cédula electoral que les corresponde para sufragar en servel.cl, y en nuestro mismo sitio web o en la aplicación de celular consultar sus datos electorales. Es muy importante que cada elector y electora conozca cuál es su mesa y local de votación”. Junto a lo anterior, agregó que ya son más de 12 millones y medio de RUN únicos los que se han ingresado a consulta.servel.cl, el sitio dispuesto para la entrega de los datos electorales.

En tanto, el ministro Elizalde se refirió a la importancia de este proceso democrático,  recalcando el llamado a sufragar. “Quiero insistir en el sentido de esta actividad que es incentivar a los ciudadanos y ciudadanas a que concurran a votar el próximo domingo. Este ejercicio que realizamos hoy es una votación simbólica, pero da cuenta de la regulación vigente, particularmente cómo se generan las condiciones para que todas y todas puedan ejercer su derecho a voto”, manifestó el titular de la Segpres.

La ministra Vallejo llamó a informarse, señalando que “Lo principal ahora es incentivar la participación, más allá que el voto sea obligatorio. Que el proceso esté en regla y que estén todas las condiciones para que la gente pueda ejercer su derecho y su deber, y luego a quienes eligan como consejeros y consejeras tendrán la tarea, porque el proceso continúa, de dialogar y ponerse de acuerdo en las normas para un nuevo texto constitucional”.

Por su parte, el ministro Jackson indicó la importancia del voto asistido y del uso de las plantillas Braille y ranurada para personas con discapacidad visual, así como de la vía de información a través del Visor de videollamadas en lengua de señas de Servel, a la que se puede acceder en los QR que se encontrarán en los afiches de los locales de votación o mediante el sitio web de Servel.

Desde el Servel se destacó que sólo el día de la elección, es decir el domingo, quienes estén a más de 200 kilómetros de su local de votación podrán realizar una constancia en Carabineros, privilegiando para ello la Comisaría Virtual, donde se les entregará un código que deben validar de forma presencial en comisarías, retenes y las unidades de Carabineros dispuestas para ello, siguiendo el procedimiento establecido por dicha institución. Las personas que dejen esta constancia no están excusadas de sufragar, por lo que deben guardar su comprobante para cuando sean citados por los Juzgados de Policía Local. Quienes no puedan ir a votar por otros motivos, también deberán presentar su documentación de respaldo al ser citados por los Juzgados de Policía Local.

En la ocasión, también se informó sobre las coordinaciones que se han realizado entre Servel y el  ministerio de Transportes.  “Se ha trabajado en todo un despliegue de locomoción, habrá gratuidad en EFE, Metro, y más de 2.500 servicios rurales. Se ha coordinado especialmente con el ministerio que exista la disponibilidad de transporte en aquellos sectores en que pudiesen presentarse mayores distancias entre los electores y sus locales de votación, lo que se ha realizado de forma directa entre las Direcciones Regionales de Servel y las Secretarías Regionales Ministeriales de Transportes”, indicó Tagle.

Por último, el Presidente de Servel manifestó su agradecimiento a los vocales de mesa que trabajarán en las 38.665 mesas receptoras de sufragio a lo largo de todo el país, así como a los delegados y sus ayudantes; las Fuerzas Armadas; Carabineros; Cruz Roja; municipios y todas las instituciones colaboradoras que trabajan en la realización del evento electoral.

Direcciones Regionales de Servel se desplegaron con Senadis para informar de voto asistido y medidas para el sufragio de personas discapacitadas

Las Direcciones Regionales de Servel, al igual que la Dirección Nacional en Santiago, realizaron diversos puntos de prensa para informar, en conjunto con el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), sobre el voto asistido y las distintas medidas dispuestas por el Servicio Electoral para el sufragio de las personas con discapacidad.

Así, se les comunicó a medios de comunicación, y por sobre todo a las personas presentes todo lo que debían saber para este 7 de mayo.

Las personas con discapacidad pudieron conocer y manipular las plantillas ranuradas y Braille para discapacitados visuales y conocer cómo funciona el Visor, una plataforma de videollamada en lengua de señas para los discapacitados auditivos. Igualmente, aprehendieron cómo hacer uso del voto asistido.

Finaliza plazo de propaganda electoral para la elección a miembros del Consejo Constitucional

Hoy a la medianoche termina el plazo para efectuar propaganda electoral con ocasión de la elección a miembros del Consejo Constitucional.

La finalidad es que la ciudadanía reflexione y procese la información recibida durante las campañas electorales, y prevenir que se difunda propaganda electoral o se realicen actos de campaña contrarios a la legislación electoral. En virtud de esto, se encuentra prohibida la celebración de manifestaciones o reuniones públicas, la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales en el período comprendido desde las 23:59 horas del tercer día anterior a la elección del domingo 7 de mayo.

La infracción a la normativa descrita podrá ser sancionada con multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales, según corresponda.

¿Cómo denunciar campañas electorales una vez cumplido el plazo?

El conocimiento de las infracciones y en general la fiscalización de la publicidad y propaganda electoral corresponde al Servicio Electoral, siendo la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral la que determinará las acciones de inspección que sean procedentes a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones.

Asimismo, para garantizar el fiel cumplimiento de la legislación electoral, cualquier persona podrá denunciar posibles infracciones a la normativa electoral a través del Portal de Denuncias Ciudadanas, disponible en: denuncias.servel.cl 

Carabineros se capacitan para recibir constancias por distancia

Quienes se encuentre a más de 200 km de su local de votación deberán realizar una constancia ante Carabineros de Chile para, posteriormente, poder excusarse con este documento ante los Juzgados de Policía Local.

A sólo cuatro días de las votaciones para elegir Consejeros Constitucionales, el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle y el Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García, junto a Carabineros informaron sobre la capacitación de más de 5 mil policías a nivel nacional en relación a la toma de constancias de aquellas personas que no puedan concurrir a ejercer su voto, en la elección de carácter obligatoria para todos los mayores de 18 años.

En la capacitación también estuvo presente la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares y contó con la asistencia en el lugar de más de 1.200 aspirantes a oficiales y carabineros alumnos.

De esta forma, se informó que la constancia en Carabineros será válida para todo elector que no pueda acudir a las urnas producto de encontrarse a más de 200 km de su local de votación. La constancia podrá realizarse, primero a través de Comisaría Virtual con clave única, esta le arrojará el formulario que le pedirá sus datos y finalmente le dará un código, con el cual el elector deberá trasladarse al cuartel más próximo y será atendido por un funcionario de Carabineros que validará dicho código, recibiendo posteriormente la constancia en formato digital.

Para aquellas personas que quieran obtener el código físicamente, deberán ir a la unidad policial más cercana identificándose con su carnet o pasaporte, obteniendo una copia de la constancia. Sin embargo, el General Juan Muñoz, Jefe de la Plana Mayor Especial Elecciones aclaró que “el llamado como institución es que obviamente, independiente que las personas quieran hacerlo desde el punto físico, utilicen también esta herramienta digital que va a permitir minimizar los tiempos y dar mayor celeridad al trámite”.

Tras la instancia, el presidente del Servel, Andrés Tagle expuso que “se le ha puesto una nueva obligación a Carabineros, que es la constancia. En todas las comisarías, subcomisarías y retenes a lo largo del país los electores pueden ir a dejar una constancia. Aunque esta sólo es válida para el caso de aquellas personas que se encuentren a más de 200 km de su local de votación. La única constancia que se va a recibir a través de los cuarteles de Carabineros es esa, ninguna otra”.

El período para realizar las constancias será a partir de las 00.00 horas del domingo 7 de mayo hasta las 00.00 horas del lunes 8 de este mes. Además, las autoridades informaron que la Comisaría Virtual estará habilitada más temprano para que las personas puedan ingresar la clave única y luego durante la tarde puedan dirigirse al cuartel más cercano para excusarse.

Para aquellos sectores que se encuentren más apartados y que por razones climáticas no se pueda desarrollar la constancia en forma digital o física, el Jefe de la Plana Mayor de Elecciones de Carabineros informó que se utilizará el equipo de guardia para atender y acoger a las personas, entregándoles un número de constancia de folio y línea, que les servirá como prueba ante citaciones.

Para quienes que no puedan votar, ya sea por enfermedad, estar fuera del país u otras razones, deberán justificarse ante el juez de policía local competente cuando la persona sea citada.

Cabe recordar que quienes no asistan a sufragar este domingo se arriesgan a una multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, una sanción que puede ir de $31.537 hasta los $189.222 pesos.

Servel entregó información sobre voto asistido y medidas especiales para personas con discapacidad

El Servicio Electoral ha trabajado durante meses en los preparativos de la Elección del Consejo Constitucional, teniendo una mesa de trabajo establecida en conjunto con Senadis, con equipos que se han preocupado con especial atención de la información para las personas con discapacidad.

De esta forma, en un punto de prensa en conjunto con el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y el Director del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), Daniel Concha, y ante personas discapacitadas invitadas a la actividad, el Presidente de Servel, Andrés Tagle y el Director Nacional, Raúl García, entregaron importante información sobre el uso del voto asistido, plantillas ranuradas y Braille para las personas con discapacidad visual y la plataforma Visor para personas con discapacidad auditiva.

“Esto obedece la legislación, así como también a un convenio entre ambas instituciones firmado el año pasado y a la relevancia que tiene el dar acceso a la información y al sufragio a todas y todos”, inicio el Presidente Andrés Tagle.

“Tenemos una serie de disposiciones legales que se hacen cargo del ejercicio del derecho a sufragio de las personas con discapacidad además de algunas innovaciones y novedades    que el Servicio Electoral ha implementado con el fin de ayudar precisamente a esos electores y electoras, todo esto con la colaboración valiosa del Senadis y esperamos que este domingo 7 de mayo la participación de personas con discapacidad sea récord”, comentó el Director Nacional de Servel, Raúl García.

“Cerca de 2 millones 700 mil personas mayores de 18 años tienen discapacidad en nuestro país y su derecho al voto debe ser garantizado. Debemos derribar las barreras que obstaculice eso, porque todos y todas somos iguales”, agregó el Ministro, Giorgio Jackson

“Llamo a los vocales, presidente de mesa y al electorado en su generalidad a no ser una barrera para las personas discapacitadas, sino todo lo contrario, ayudémoslos y avancemos en inclusión y en su autonomía “, puntualizó el Director de Senadis, Daniel Concha.

Las personas con distinto tipo de discapacidad presentes en la actividad también tuvieron palabras al respecto. Así, Marco Martínez señaló que “estamos muy contentos porque hemos visto el trabajo de Servel y Senadis desde hace muchísimo tiempo y hemos visto igualdad en los procesos de elección en pro de las personas con discapacidad”,  igualmente Camila Garrido añadió “soy usuaria de las plantillas y exijo la plantilla Braille cada vez que voto, la experiencia siempre ha sido muy buena y toda la mesa de sufragio siempre me ha ayudado”.

Voto asistido y medidas para personas con discapacidad

-Las personas con alguna discapacidad, podrán ser acompañadas hasta la mesa por otra persona que sea mayor de edad, y optar por ser asistidas en el acto de votar. Tanto el nombre de la persona que hace uso del voto asistido como de quien lo asiste debe quedar registrado en el acta de la mesa.

-En ningún caso una misma persona podrá asistir a más de un elector en la misma mesa receptora de sufragios, salvo que se trate de un pariente.

-Para facilitar el voto de personas con discapacidad visual, Servel dispone en cada local de votación de plantillas ranuradas que sirven para marcar la preferencia que se desee, sobreponiendo la plantilla a la cédula. Lo mismo con plantillas Braille.

-El elector con discapacidad puede tardar un tiempo razonable dentro de la cámara secreta. No se restringe dicho tiempo.

-Sólo en casos de personas con discapacidad que no puedan ingresar a la cámara, la mesa podrá aceptar que sufraguen fuera de ella, pero adoptando todas las medidas para mantener el secreto de su votación.

-Tratándose de personas con discapacidad que no ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a requerimiento del elector, asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el voto, labor que realizará fuera de la cámara. De este hecho deberá quedar también constancia en el acta.

-Además, los electores con discapacidad auditiva cuentan en la web Servel con un Visor en Lengua de Señas, que consiste en una plataforma de videollamadas donde el usuario es atendido por un intérprete en lengua de señas que puede responder a sus consultas electorales, tanto los días previos a la elección, como el mismo día domingo 7 de mayo.

-Los electores y electoras que lo necesiten podrán acceder a esta plataforma tanto en la web como escaneando el código QR presentes en los afiches que estarán en cada local de votación. Entre este jueves y el domingo, inclusive, tendremos atención en esta plataforma entre las 8 y las 20 horas.

Servel, además, ha implementado en su nueva web información electoral con lector de voz, lo que se traduce en que los electores, especialmente aquellos con discapacidad visual, pueden escuchar las noticias o trámites disponibles. Para las personas con discapacidad visual, nuestro nuevo sitio web cuenta con contraste de color, imagen y tipografía que cuentan con los estándares de compatibilidad y directrices de las normas internacionales sobre accesibilidad universal. 

En cada local de votación Servel también ha dispuesto de facilitadores que podrán apoyar y entregar información a los electores que lo necesiten, especialmente a personas con discapacidad y adultos mayores.

Servel exhibió los facsímiles de cédulas electorales para la Elección del Consejo Constitucional

Se trata de las 16 cédulas para la Elección General de Consejeros Constitucionales, que son blancas, y la cédula electoral única de la Elección de Consejeros Constitucionales de pueblos indígenas, de color verde.

Del padrón electoral definitivo, de 15.150.572 personas, 1.318.212 son las que cuentan con calidad indígena reconocida en el padrón. Únicamente los electores o electoras que pertenecen a un pueblo indígena, y ese dato está en el padrón de mesa escrito al lado de su nombre, podrán elegir entre la cédula electoral de pueblos indígenas (de color verde) o la de candidaturas a consejeras y consejeros generales (de color blanco). Sólo una cédula electoral.

“Es muy importante que los electores y electoras de pueblos indígenas hagan valer su derecho a elegir la cédula electoral en su mesa receptora de sufragios, solicitándola a los vocales”, señaló el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, en el punto de prensa donde se exhibió a los medios de comunicación y a la ciudadanía los facsímiles de cédulas electorales.

Las cédulas electorales para la Elección General de Consejeros Constitucionales, son una por cada circunscripción senatorial o región, y reflejan las candidaturas de ese territorio.

En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, son 20 candidatas y candidatos. En la región de Valparaíso son 24, en la Metropolitana son 30, en Maule 28, en Ñuble 18, en La Araucanía 31, en Aysén 21 y en Magallanes 19.

La cédula de pueblos indígenas es una sola a nivel nacional y cuenta con dos candidatos.

Se extiende vigencia de cédulas de identidad y pasaportes para votar 

Los documentos de identidad tendrán vigencia desde el 1 de enero de 2020. Esta validez será aplicable a la Elección de Consejeros Constitucionales y el Plebiscito de diciembre próximo. 

Para identificar al elector, se aceptarán las cédulas de identidad o pasaportes vencidos a contar del 1 de enero de 2020, extendiendo la fecha informada con antelación, que era de sólo hasta un año antes de la elección. 

Esto permitirá que aquellos electores y electoras que no han podido renovar su cédula de identidad o pasaporte puedan acudir a las urnas sin ningún problema. Vigencia que será válida para la elección del 7 de mayo y también para el plebiscito de diciembre.  

En un punto de prensa en conjunto con el Ministerio de Justicia, el Presidente de Servel, Andrés Tagle recordó que “solo la cédula de identidad y el pasaporte son documentos válidos para votar, ningún otro documento. Tampoco el certificado de cédula de identidad en trámite, ni la licencia de conducir”. 

El Ministro Luis Cordero añadió que el “Ejecutivo, a solicitud del Servel, con la aprobación del Congreso Nacional, ha decidido prorrogar las cedulas de identidad vencidas desde el año 2020 hasta la fecha, de modo de incentivar la participación en los procesos electorales del presente año”

Según información entregada por el ministro Cordero, el número de cédula vencidas acumuladas de aquí a fin de año será de 2 millones 400 mil aproximadamente. “Esta ley solo sirve para efectos de procesos electorales no de otro tipo de trámites”, agregó. 

¿Qué ocurre con personas que han cambiado su sexo registral o nombre? 

Todos los cambios realizados antes del 27 de enero, fecha en que se cerró el Registro Electoral, se verán reflejados en el padrón de cada mesa de sufragio. 

Si la apariencia física de una persona no coincide con la de la imagen de su documento de identidad, o si el nombre de su cédula es diferente al que figura en el padrón de mesa, en cada local de votación habrá un experto de identificación del Registro Civil e Identificación que cotejará la identidad del elector. 

¿Qué sucede si se extravía la cédula de identidad el día antes de la elección? 

En ese caso el elector puede usar su pasaporte, si tampoco lo tuviese no podrá sufragar. Igualmente deberá dejar constancia de la pérdida o extravío en Carabineros o en el sitio web del Registro Civil e Identificación con el fin de acreditarlo, a futuro, cuando sea citado por el Juzgado de Policía Local por no haber sufragado, dado que el voto en esta elección es obligatorio. 

Servel enviará SMS con información para consultar datos electorales y recordar voto obligatorio

A días de realizarse la Elección del Consejo Constitucional, más de 21 millones de teléfonos móviles recibirán un mensaje para recordar la revisión de los datos electorales y la obligatoriedad del voto para todas las electoras y electores habilitados. Además, la navegación en el sitio consulta.servel.cl no consumirá datos, gracias a un convenio con ChileTelcos.

Con el objetivo de aumentar las vías de información para el electorado, la semana previa a la Elección del Consejo Constitucional del 7 de mayo, el Servicio Electoral enviará mensajes SMS a los teléfonos móviles del país. Además, la consulta de datos a través de internet no consumirá datos de los planes telefónicos. Esta iniciativa, de carácter gratuito tanto para el Servel como para los usuarios, se genera gracias a la colaboración de ChileTelcos, asociación que reúne a las empresas de telecomunicaciones más grandes del país.

Cabe destacar que el mensaje llegará a todos los dueños de teléfonos móviles, sin distinción entre quienes son electores y quienes no lo son (personas que aún no son mayores de edad, extranjeros que no cuentan con avecindamiento de más de 5 años, o quienes tengan derecho a sufragio suspendido, entre otros). Quienes reciban el mensaje, no implica que estén habilitados para votar, sólo llama a la revisión de los datos en el sitio consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.

Para evitar dudas del electorado, el mensaje será muy simple, con un enlace claro y con el número telefónico para quienes prefieran consultar por esa vía:

Es importante recordar que la consulta de datos electorales se hace sólo ingresando el RUN (sin puntos y con guion), no requiere clave única, contraseñas ni datos personales. El Servel tampoco envía códigos o requiere pagos para entregar la información.

Las empresas que participan en esta iniciativa, coordinada a través de ChileTelcos, la asociación que agrupa a las principales empresas de telefonía móvil del país, son Claro, Entel, GTD, Movistar, Mundo, Telsur y VTR.

Servel anuncia nuevas asignaciones de locales de votación

Esta medida mejora la asignación de locales de votación de 7.569 electores y electoras cuyos domicilios electorales no contaban con una óptima georreferenciación.

Como parte de la implementación de la ley de acercamiento, con ocasión de la Elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo, el Servicio Electoral georreferenció los domicilios electorales de 15.150.572 electores, cifra que corresponde al padrón definitivo.

Igualmente, Servel determinó 2.932 locales de votación, dentro de los cuales se tuvo que cambiar 184, en relación con el Plebiscito 2022, por no encontrase disponibles, lo que afectó a 698.659 electores. Ello implicó que se asignaran a otros locales de su comuna con capacidad, conforme a la densidad del área adyacente o polígono de referencia.

“El tema de las comunas rurales o aquellas que tienen más de un centro urbano distante, donde se instalan locales de votación es muy diferente a lo ya comentado. La georreferenciación de domicilio rurales es más compleja dada su vaguedad, ejemplo de ello es: parcelas 5 parcelación Los Linques o parcela 4 del loteo Los Maitenes, o Chacra 40 o camino a Maqui sin número. Adicionalmente, suele suceder en estas comunas rurales que una localidad tiene nombre similar a una calle de la ciudad principal; aparte de eso, el esfuerzo que hicimos por lograr una mayor georreferenciación en lo rural nos terminó jugando en contra, al georreferenciar equivocadamente algunos domicilios rurales” señaló Andrés Tagle, en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Además, deben tomar en cuenta que se nos acortó el plazo para preparar una elección desde el cierre del Registro, desde los 140 días a solo 100, y el plazo para hacer la asignación a los locales disminuyó de 30 días a solo 15”, agregó Tagle

Servel, al constatar que un número considerable de electores de sectores rurales quedaron en locales alejados de sus domicilios electorales, revisó tales asignaciones, lo que generó los ajustes necesarios para facilitar el ejercicio del derecho a sufragio de los electores. Así, Servel corrigió la asignación de los locales de votación de 7.569 electores y electoras, en 28 comunas correspondientes a 8 regiones del país.

“Nos disculpamos por las molestias que esto haya podido ocasiona. La georreferenciación trae muchos más beneficios que perjuicios. Es nuestro propósito aprender de estos errores y evitarlos, sobre todo para el plebiscito de diciembre”, finalizó Andrés Tagle.

El Presidente de Servel, Andres Tagle, reiteró el llamado a que todas y todos los electores revisen su mesa y local de votación en servel.cl o lo consulten llamando al 600 6000 166.

Aquellos electores que tengan asignado un local alejado debido a que no han actualizado su domicilio electoral, podrán solicitar su actualización a partir del 1 de junio.

Servel del Biobío y Región Metropolitana continúan en su colaboración con elecciones de Centros de Alumnos

Siguiendo con uno de los objetivos estratégicos de Servel, consistente en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo del país, es que la Dirección Regional del Biobío ha continuado con su trabajo de colaboración con comunidades educativas en la elección de sus Centros de Alumnos.

De esta forma, en abril, apoyaron en sus elecciones estudiantiles al Colegio Gran Bretaña de Concepción, Colegio Concepción Chiguayante y al Colegio Árabe.

Lo mismo ha desarrollado la Dirección Regional Metropolitana, en el Colegio The Kent School, de la comuna de Providencia; el Liceo Miguel Luis Amunátegui, en la comuna de Santiago; la Escuela
Consolidada Dávila y el Liceo Enrique Backausse, ambos en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. En total participaron 1.261 estudiantes.

Estas actividades se llevaron a cabo respetando el derecho a sufragio universal, secreto y de carácter
voluntario para los alumnos. Un proceso transparente, democrático para incentivar y acercar
los procesos eleccionarios a los alumnos de diversas comunas de Chile.