En virtud del cronograma electoral del Plebiscito Constitucional que se llevará a cabo el día 17 de diciembre de 2023, el periodo para efectuar propaganda electoral, por medios de prensa y radio emisoras, activistas o brigadistas en la vía pública, y en espacios públicos y privados, comienza el día de publicación del Decreto Supremo que convoca a Plebiscito y hasta el 14 de diciembre de 2023, ambos días inclusive.
Conforme a lo anterior, y lo señalado en el artículo 161 N°3 de la Constitución Política de la República, se encuentran autorizados para efectuar propaganda electoral, los partidos políticos legalmente constituidos 140 días antes de la elección, esto es, al día 30 de julio de 2023.
La nómina de los espacios públicos autorizados en cada comuna y el máximo de elementos permitidos para cada uno de los 20 partidos habilitados, han sido determinados mediante resoluciones emitidas por las Direcciones Regionales del Servicio Electoral y se encuentran publicadas aquí, en donde se podrá encontrar mapa georreferenciado con información de espacios públicos autorizados.
Para este Plebiscito Constitucional, se determinaron 2.839 espacios públicos autorizados, que consideran un máximo de 11.820 elementos de propaganda (MEP). Los espacios públicos autorizados, consideran la propuesta efectuada por los Concejos Municipales de cada comuna respecto de espacios definidos como parques, plazas u otros de carácter público, según la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones.
Para mayor información, la resolución N° 476, de fecha 1 de agosto de 2023, fijó las instrucciones para el cumplimiento de las normas de financiamiento, propaganda y gasto electoral, para este hito electoral, la cual se puede visualizar acá.
Servel creó 2 nuevas Circunscripciones Electorales en el exteriorA partir del Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre de 2023, se facilitará el ejercicio del derecho a sufragio a chilenos y chilenas residentes en Reino Unido y Estados Unidos.
En estos países, se determinaron cambios en las circunscripciones electorales existentes, los que comenzarán a regir desde el Plebiscito Constitucional 2023 y, también, para los futuros procesos eleccionarios o plebiscitarios que se realicen en el exterior.
Es así como el electorado chileno residente en el extranjero hoy cuenta ya con dos nuevas circunscripciones electorales: Manchester en Reino Unido y Atlanta en Estados Unidos. Esta medida significa el establecimiento de nuevas mesas receptoras de sufragio y el acercamiento de los locales de votación para más de 1.400 electores quienes, para emitir su sufragio, antes debían trasladarse a las ciudades de Londres y Miami, en cada caso.
Las modificaciones a las circunscripciones electorales en el extranjero son producto de un trabajo de evaluación permanente de los territorios electorales, realizado conjuntamente por el Servicio Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y generan los ajustes necesarios para que las Juntas Electorales respectivas puedan llevar una mejor administración de los territorios bajo su jurisdicción, y que los locales de votación en el extranjero estén cada vez más cerca de las y los electores.
Servel acompañó elección de Centro de Alumnos privilegiando la interpretación en lengua de señasComo en otras oportunidades, la Dirección Regional Metropolitana de Servel apoyó una elección de Centro de Alumnos, esta vez en el Liceo Mercedes Marín del Solar de la comuna de Macul. La particularidad de la actividad estuvo dada por la gran cantidad de estudiantes con discapacidad auditiva, por lo que se dispuso de interpretes en lengua de señas que siguieron la elección, explicaron a los alumnos el proceso de sufragio, los roles de cada interviniente en el comicio y el escrutinio de los votos.
De esta manera se desarrolló la elección del Centro de Alumnos, en donde Servel: Elaboró el material electoral como padrón electoral, cédulas electorales, actas, etc, coordinó la entrega de urnas y cámaras secretas, supervigiló todo el proceso eleccionario, capacitó a los vocales y cooperó en la entrega de los resultados el mismo día de la elección, otorgando transparencia a la elección.
Finalmente, participaron un de total de 119 estudiantes, de séptimo a cuarto medio.
La actividad de Formación Ciudadana desarrollada en el Liceo Mercedes Marín del Solar, se realizó respetando el derecho a sufragio universal, secreto y de carácter voluntario para los alumnos. Un proceso transparente, democrático para incentivar y acercar los procesos eleccionarios a los alumnos de diversas comunas de la Región Metropolitana de Santiago.
43 docentes de las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida participaron del taller realizado en el Auditorio de Medicina de la Universidad Santísima de la Concepción, el 30 de agosto pasado. Esta actividad nace como una iniciativa conjunta entre la Dirección Regional del Biobío y la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívico Electoral de Servel y el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur.
Fue una instancia formativa en que las y los docentes conocieron y reflexionaron en torno a la historia electoral de Chile, destacando los principales hitos de la ampliación del derecho a sufragio en el país. Asimismo, se promovió la Educación Cívica Electoral a través de orientaciones didácticas para su enseñanza y una propuesta educativa para las elecciones estudiantiles, permitiendo a los participantes revisar los recursos del sitio web https://formacionciudadana.servel.cl/ . La jornada finalizó con una actividad colaborativa, que contribuyó al intercambio de reflexiones, experiencias y prácticas que apoyan la labor docente.
El taller, que forma parte de las actividades educativas que se realizan en todo el país, tiene como objetivo entregar formación en Educación Cívica Electoral a docentes que imparten la asignatura de Educación Ciudadana e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, además de las Encargadas/os del Plan de Formación Ciudadana y Convivencia Escolar.
Por su parte el Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana y Cívico Electoral, Patricio Santamaría, comentó que existe: “La necesidad de aportar a la Formación Ciudadana y la Educación Cívica Electoral en el momento actual, como una manera de fortalecer la democracia y el surgimiento de una nueva ciudadanía, más participativa e interesada en los diferentes temas de esta cultura que emerge, y el interés de profesoras y profesores en participar en los talleres que estamos realizando en todo el país, demuestra que como Servicio Electoral no estuvimos equivocados cuando el año 2016 solicitamos a la Presidenta Bachelet y a los legisladores de la época, que nos otorgaran esta tarea y atribución. El aporte de una Institución, bien evaluada por las personas, que trata esta materia de manera imparcial y objetiva, es fundamental en los tiempos que corren.”
Los talleres de formación de profesores y profesoras, que dicta Servel desde el año 2019 son una instancia muy enriquecedora para compartir experiencias educativas y entregar herramientas para la enseñanza de la Educación Cívica Electoral motivando la participación electoral de las y los estudiantes de las diversas comunidades a lo largo del país.
En el marco del programa de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral desarrollado por Servel, la Dirección Regional de Los Lagos, realizó, los días 21, 22, 23 y 24 de agosto, una ronda de talleres en el Liceo Isidora Zegers de Huneeus de la comuna de Puerto Montt, en los que participaron alumnas de terceros y cuartos medios del establecimiento.
Los talleres despertaron curiosidad en las estudiantes debido a que un número importante de ellas tendrá cumplida su mayoría de edad a la fecha del plebiscito de diciembre, transformándose esta elección en su primera experiencia como electoras en un proceso democrático.
La importancia del voto, los requisitos de participación y la relevancia de ejercer un voto informado, fueron las temáticas principales de la actividad que fue liderada por el equipo de Fiscalización y Formación Ciudadana de la región. Este ciclo de talleres se enfoca en los alumnos ad-portas de cumplir los 18 años y que deberán ejercer prontamente su derecho a voto, teniendo ya programadas nuevas actividades en liceos emblemáticos de la comuna y capital regional de Puerto Montt.
A un año del Plebiscito Constitucional del 4 de septiembre de 2022, el Servicio Electoral de Chile da cuenta de las diferentes gestiones que debió realizar para ingresar las denuncias a los Juzgados de Policía Local del país.
Tras la calificación de los resultados del Plebiscito, Servel comenzó el arduo trabajo de identificar a los más de dos millones de personas que no sufragaron, cuyos datos se obtienen de la revisión de cada padrón de mesa. Una vez concluida esta labor, entre los meses de febrero y marzo, Servel ingresó todas las denuncias en 336 Juzgados de Policía Local competentes respecto de 346 comunas, en cumplimiento de la normativa.
El proceso de denuncias realizado por Servel no estuvo exento de inconvenientes, atendida las dificultades que el cumplimiento del mandato constitucional representaba para dicha judicatura a lo largo del país. Las denuncias en muchos casos no fueron inicialmente acogidas a tramitación y tuvieron que ingresarse de diferentes formas, tras reuniones con Presidentas y Presidentes de distintas Cortes de Apelaciones del país y jueces, para impulsar la tramitación de las mismas. Es así como se tuvo que realizar el reingreso de 191.917 denuncias, 154.116 de las cuales debieron realizarse a través de escritos individuales, esto es, una denuncia por cada elector.
Cabe destacar que, debido a que los Juzgados de Policía Local no forman parte del Poder Judicial, sino que dependen económica y administrativamente de los municipios del país, existe gran diversidad en las realidades de cada juzgado en cuanto a recursos humanos, económicos y tecnológicos, como también diferencias de criterios de admisibilidad, tramitación y resolución de las denuncias ingresadas.
Servel expuso en el Congreso acerca de proyecto de ley que pide incluir fotografías en cédulas electoralesHasta la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, en la sede de Valparaíso del Congreso Nacional, acudió el Director Nacional de Servel, Raúl García, para exponer los aportes de Servel la discusión del proyecto de ley que busca incluir en la cédula de votación las fotografías de los candidatos y candidatas.
En la exposición, el Director, quien asistió acompañado por el Jefe de la División de Procesos Electorales, Juan Pablo Uribe, manifestó la posición del Servicio Electoral respecto al tema. “Servel mantiene un compromiso y un trabajo continuo en pro de la inclusividad. Hacemos un esfuerzo constante para integrar bases de datos entre el Servicio Nacional de Discapacidad, Servicio de Registro Civil e Identificación y Servel para identificar quienes son esos electores y electoras y poder disponer una comunicación con su mesa receptora de sufragios para facilitar el acceso a la misma. Además, hacemos un esfuerzo de capacitación apoyados por Senadis a nuestros funcionarios y de personas que se desempeñan en los locales de votación para asistir a este tipo de electores. Por lo tanto para nuestra institución el tema de inclusividad es clave y queremos seguir trabajando en ello con todos los organismos del estado”, señaló el Director Nacional, Raúl García.
En base al proyecto mismo, el Director y el Jefe de la División de Procesos Electorales indicaron algunas razones técnicas que consideran necesarias considerar en la discusión parlamentaria:
Los representantes de Servel manifestaron que el próximo año se realizarán 772 elecciones distintas: 16 de Gobernadores Regionales, 66 de Consejeros Regionales, 345 de Alcalde y 345 Concejales, lo que bordearía los 18.500 candidatos.
El Director Nacional finalizó puntualizando que prueba de la orientación de Servel hacia la inclusividad es el voto asistido, las plantillas ranuradas y Braille que se utilizan en cada elección o plebiscito y la plataforma web del Servicio Electoral donde electores y electoras pueden acceder a una videollamada en lengua de señas.
La Dirección Regional de Los Ríos apoyó, por segunda vez, el proceso eleccionario del Centro General de Padres y Apoderados, del Liceo Armando Robles Rivera de la comuna de Valdivia.
Los funcionarios del Servicio realizaron capacitaciones para la preparación del proceso electoral, junto con Tricel, comisiones y autoridades del establecimiento educacional, adaptando los lineamientos propuestos, para un proceso electoral exitoso, prolijo, público y de aprendizaje.
Así, el 23 de agosto pasado se desarrolló el proceso eleccionario, centrando esfuerzos en la convocatoria para maximizar la participación en este evento cívico.
Mientras, que la Dirección Regional Metropolitana se vinculó con alumnos, dirección y la coordinadora del área de convivencia escolar de la Escuela Ejercito Libertador, de la comuna de Cerrillos para organizar las Elecciones de Recreos Activos 2024.
Para acompañar a la comunidad educativa, trabajó en la elaboración del material electoral tales como padrón electoral, cédulas electorales, actas, etc. Además, coordinó la entrega de urnas y cámaras secretas con la Municipalidad de Cerrillos, capacitó a vocales y apoyó en la entrega de resultados durante el mismo día. Tal como en procesos eleccionarios nacionales, también, supervigiló el proceso eleccionario para un proceso transparente y legítimo, siendo el reflejo operativo de una elección oficial del Estado de Chile.
En total sufragaron 236 alumnos de un universo de 309.
Tal como indica el Plan de Formación de Educación Cívica de Servel, las actividades de las Direcciones Regionales se concretan con el fin de disminuir las brechas y barreras de inequidades, vinculadas a la falta de acceso a contenidos de formación ciudadana y educación cívica electoral. Su objetivo es aumentar la participación en procesos electorales de manera informada, temprana y generar vínculos de aprendizaje en materias electorales y cívicas entre las distintas organizaciones de la sociedad civil.
La Dirección Regional del Biobío desarrolló en el mes de agosto, tres encuentros con alumnos de séptimo básico a cuarto medio, de las comunas de San Pedro de la Paz, Concepción y Santa Bárbara.
A las charlas asistieron más de 300 estudiantes de los colegios Andes Waldorf, Athens y Los Mayos. Los funcionarios de Servel del Biobío centraron la charla y sus exposiciones en dar a conocer el Servicio Electoral, sus principales funciones, quienes pueden votar, voto de personas discapacitadas, chilenos en el extranjero y voto migrante, además de informarles del apoyo que brinda Servel en las elecciones de centros de alumnos a nivel nacional.
De abril a julio la Dirección Regional realizó otras seis charlas educativas a más de 430 alumnos en las comunas de Los Álamos, Penco, Talcahuano y Concepción.
Lo mismo ha desarrollado la Dirección Regional de Ñuble. Esta vez los funcionarios acudieron hasta la comuna de El Carmen.
Reunieron en un mismo evento a tres establecimientos educacionales: Escuela Elise Mottart, Escuela Básica Virgen del Carmen y Liceo Juvenal Hernández Jaque, lo que permitió la participación de 30 personas, entre alumnos, profesores y direcciones de los establecimientos educacionales, en la charla de capacitación, cuyo eje fue el fortalecimiento de la participación cívica.
El 17 de agosto en la comuna de Rancagua, Región de O´Higgins, se concretó la actividad de formación coordinada entre Servel y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG.
La primera sesión estuvo liderada por SernamEG, cuyo propósito se orientó a otorgar la importancia de las mujeres y su participación en los procesos de cambios socio culturales y políticos. La segunda sesión, dirigida por Servel, con la participación de la Dirección Regional y el nivel central del Servicio, tuvo como objetivo reflexionar acerca de la participación política de la mujer en Chile, enfatizando en la historia electoral del país y los principales hitos de la ampliación del derecho a sufragio, además de abordar los mecanismos para el fomento de participación de la mujer en política.
El encuentro contó con la presencia de cerca de 60 estudiantes y docentes de distintos establecimientos educacionales de la región, destacándose la activa participación e ideas que compartieron las estudiantes durante la actividad, demostrando un gran interés en la temática abordada.