El Consejero de Servel Alfredo Joignant, participó en representación de la Institución en la Conferencia Global SELECT “Elecciones Pacíficas e Inclusivas en la Era Digital”, evento realizado entre el 8 y 10 de noviembre pasados en Bruselas, Bélgica, organizado por el Instrumento de Política Exterior de la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El encuentro reunió a expertas y expertos electorales de distintos países, representantes de órganos electorales, de la sociedad civil, especialistas del mundo académico y de organizaciones internacionales, quienes reflexionaron y compartieron experiencias y propuestas que contribuyan a abordar los desafíos y oportunidades que plantea la digitalización y las nuevas tecnologías en los procesos electorales.
También estuvieron entre las temáticas abordadas, la integridad de la información en las elecciones y la inclusión de jóvenes y mujeres en los procesos electorales, teniendo como foco el fortalecer la colaboración y las alianzas en materia electoral a nivel global.
El Consejero Directivo de Servel, Alfredo Joignant, valoró el encuentro, porque, según destacó, “es muy útil y necesario compartir experiencias y aprendizajes con nuestros organismos pares a nivel global, además de escuchar la voz de la academia y de organismos internacionales sobre cómo las nuevas tecnologías están impactando en los procesos electorales, en las campañas políticas, y cómo fortalecemos la transparencia del sistema, la participación y la veracidad de la información”.
Junto al Consejero Joignant, también participó de la conferencia, Valentina Salas, Jefa del Área de Gobernanza y Territorio del PNUD Chile.
El sábado 11 de noviembre se desarrolló el Diálogo Ciudadano: “Derecho a Voto Sin Barreras”, organizado por el Servicio Electoral de Chile de Tarapacá con la colaboración del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, y con la facilitación, por parte de la Universidad Arturo Prat, de dependencias del Palacio Astoreca de Iquique.
El encuentro, dirigido a personas con discapacidad y que contó con interprete en lengua de señas, tuvo por propósito ser un espacio de conversación de los desafíos del país, para incorporar un enfoque de inclusión en el derecho a sufragio, avanzando así en todos los espacios de nuestra sociedad.
La jornada contó con la presencia del Director Regional de Servel de Tarapacá, Luis Arangua, y también de la Directora Regional de Senadis, María Paola Vial, cuya colaboración permitió facilitar la comunicación e interacción con los participantes en el ejercicio práctico hacia su efectiva inclusión en la vida democrática del país.
El Director Regional de Servel de Tarapacá, Luis Arangua, puntualizó que “este taller busca que quienes tengas este tipo de discapacidad nos puedan entregar enseñanzas y experiencias propias en los proceso electorales y así nosotros poder tomarlas en consideración. La idea es ir siempre en pro de la inclusión cívica”.
La Dirección Regional Metropolitana del Servicio Electoral, mediante sus encargados de Fiscalización y Formación Ciudadana, se contactó y realizó gestiones con la Escuela Básica Arnaldo Falabella en la comuna de Estación Central, para organizar una consulta estudiantil sobre mejoras en la escuela.
Para ello, apoyaron a la comunidad estudiantil en la elaboración del material electoral de la actividad, tales como, padrón electoral, cédulas electorales, actas, etc. Asimismo, coordinaron la entrega de urnas y cámaras secretas, supervigilaron el proceso eleccionario, capacitaron a los vocales (nominados entre los representantes de cada curso, escogidos por el establecimiento) contando siempre con el respaldo del Servicio Electoral para otorgar legitimidad al proceso.
De igual forma, se entregaron los resultados el mismo día de la elección, otorgando de esta forma transparencia a la consulta estudiantil.
El desarrollo del proceso electoral terminó con la participación de 525 alumnos, desde 1° a 8° Básico.
El Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se encuentra en pleno desarrollo a nivel nacional, llevando la educación cívica a establecimientos educacionales, juntas de vecinos, universidades y otros espacios, con el objetivo de fortalecer la democracia en Chile.
El equipo de Fiscalización y Formación Ciudadana de la Dirección Regional de Valparaíso el 26 de octubre realizó una charla a los alumnos de cuarto, quinto y sexto básico de la Escuela Básica Mixta Lo Calvo de San Esteban, en el cual se trataron temas como “Servicio Electoral”, “Que es la democracia”, “Historia del voto”, “El derecho a voto” y “Noticias falsas y redes sociales”.
Además, el día martes 7 de noviembre, en el mismo centro educacional se desarrolló la elección de Centro de Alumnos, con estudiantes de primero a octavo básico. La elección contó con un padrón de 161 alumnos y con una participación del 91% de los estudiantes. En la misma actividad, se capacitó a los vocales de mesa, con la confección de los padrones de mesas, las cédulas electorales, sellos para cerrar los votos, actas de escrutinios, minutas de resultados y todo el material electoral necesario para llevar a cabo la elección.
Las actividades se realizaron en el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de la Institución, destinadas a fomentar el desarrollo de la vida democrática en el país y la educación cívica electoral de los futuros ciudadanos, que continuarán realizándose junto a talleres y otras actividades similares orientadas al logro de estos objetivos.
Un día después de la publicación del decreto que convoca al Plebiscito Constitucional, el Servicio Electoral de Chile, Servel, inició la campaña informativa para que electores y electoras, en Chile y en el exterior, puedan contar con toda la información necesaria para sufragar el domingo 17 de diciembre.
La campaña informativa de Servel, que ya se encuentra en redes sociales, radios y algunos soportes de vía pública, estará completamente desplegada a lo largo del país a partir del 10 de noviembre, con spots en canales de televisión, frases en todas las radios del territorio nacional, publicaciones en medios impresos y digitales, vía pública y redes sociales, además de volantes que serán distribuidos por las Direcciones Regionales de Servel.
A su vez, ya es posible acceder al minisitio que congrega toda la información necesaria para que el electorado pueda participar del proceso, incluyendo un enlace a la propuesta de texto Constitucional.
La campaña también considera la entrega de información al electorado en el exterior, con publicaciones digitales, avisaje en medios en línea y en televisión.
Todas las personas que deseen informarse sobre el proceso pueden hacerlo en el sitio web Servel (www.servel.cl), en el mini sitio del Plebiscito Constitucional (www.servel.cl/plebiscito-constitucional-2023), en los perfiles de redes sociales verificados de Servel o llamando al 600 6000 166 (y desde el extranjero al +56 229153265).
Servel expuso sobre desinformación en reunión de organismos Electorales en GeorgiaLa 11a Reunión Anual de Organismos Electorales realizada entre el 24 y el 26 de octubre en Batumi, Georgia, tuvo como protagonista el trabajo que los distintos países realizan en contra de la desinformación, así como los desafíos que plantean en este campo las nuevas tecnologías, en especial la inteligencia artificial.
La actividad, organizada por la Comisión Central Electoral de Georgia, contó con la colaboración del Consejo de Europa y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), quienes también participaron en conjunto con el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA) y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a través de su Oficina para Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) y más de 100 representantes de 25 países diferentes.
Los distintos representantes expusieron y realizaron el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre administraciones electorales, promoviendo la cooperación eficiente entre países y organismos internacionales, con el fin de contar con elecciones confiables que sustenten el desarrollo de la democracia.
En la oportunidad, la jefa de Comunicaciones de Servel, Karen Ahues Echeverría, expuso sobre el trabajo que realiza Servel para enfrentar la desinformación sobre los procesos electorales en Chile, enfocándose principalmente en el Sistema de Tasación de Riesgo Digital, que permite establecer orientaciones comunicacionales para el tratamiento de la desinformación en base a la escucha de redes sociales y el análisis de big data.
El presidente de la Comisión Central Electoral de Georgia, Giorgi Kalandarishvili, señaló que los administradores electorales debían “trabajar juntos” para garantizar el desarrollo y la creación de mecanismos que proporcionaran a la ciudadanía información “correcta y objetiva” sobre asuntos electorales. En este sentido valoró la presentación realizada y manifestó su interés en sostener el contacto con Servel para futuros intercambios de experiencias respecto de la desinformación, así como conocer más detalles respecto de una futura publicación sobre el Sistema de Tasación de Riesgo Digital.
“Ser parte de esta reunión y poder compartir experiencias, así como conocer el trabajo que realizan organismos electorales en países que, pese a la lejanía, cuentan con bastantes similitudes a Chile, ha sido muy enriquecedor en términos profesionales, y también nos habla de un reconocimiento del Servicio Electoral a nivel mundial”, manifestó Karen Ahues sobre su participación en el encuentro.
En la instancia también se discutieron los desafíos de la incorporación de tecnologías no sólo en la comunicación, sino que también en la implementación de sistemas de voto electrónico, a la vez de analizarse la importancia de la seguridad, accesibilidad, transparencia y confianza pública en los diferentes sistemas de voto, compartiendo prácticas de los distintos países.
Con la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo Exento que Convoca a Plebiscito Constitucional 2023, se da inicio al periodo de campaña electoral. Dentro de los tres días siguientes, cada partido político deberá inscribirse ante Servel, informando la o las opciones plebiscitarias que promoverá, designar encargados territoriales de campaña, también, deberá autorizar la apertura de una cuenta bancaria, para efecto de recibir aportes y nombrar un administrador general electoral quien será responsable de la rendición de los ingresos y gastos electorales de los respectivos conglomerados, mediante el Sistema de Rendición Online, disponible aquí.
Con el inicio de la campaña electoral, los partidos inscritos ante el Servel podrán recibir aportes y las colectividades constituidas al 31 de julio pasado tendrán derecho a financiamiento fiscal, según lo establece la reforma constitucional aplicable en este Plebiscito. Quienes deseen efectuar aportes de campaña deberán realizarlo mediante el Sistema dispuesto para tales efectos, accediendo acá o mediante sucursales de BancoEstado a lo largo del país.
De igual manera, los partidos políticos que se inscriban ante Servel, a partir de la fecha de publicación del decreto y hasta 3 días antes de la elección, es decir, hasta el 14 de diciembre de 2023, podrán realizar propaganda electoral en los espacios públicos que han sido autorizados por Servel, los cuales es posible conocer accediendo aquí, en los espacios privados que les sean autorizados por sus propietarios o arrendatarios, cuya autorización se deberá informar por parte de los administradores electorales generales designados mediante Formulario N°104, disponible en Sistema de Rendición Online, en los medios de prensa, radiales y escritos, que registraron sus tarifas ante este Servicio, cuyo registro y tarifas se encuentra disponible en acá y mediante activistas o brigadistas en la vía pública.
Los Partidos Políticos que participen de la campaña deberán someterse a los límites de gastos determinados por Servel y realizar la rendición de sus ingresos y gastos electorales a más tardar 30 días después de la votación del próximo 17 de diciembre, es decir, plazo máximo hasta el próximo 30 de enero 2024.
Para mayor información sobre las normas aplicables para este Plebiscito, el Consejo Directivo de Servel ha aprobado mediante Resolución O N°476, de fecha 1 de agosto de 2023, las Instrucciones generales acerca de la aplicación de las disposiciones sobre financiamiento, propaganda y gasto electoral. Asimismo, se ha publicado el Manual de financiamiento, propaganda y gasto electoral.
Ante dudas o consultas sobre el proceso de campaña electoral acceda aquí .
Alumnos de Estación Central votaron en consulta estudiantil apoyados por ServelLa Dirección Regional Metropolitana del Servicio Electoral, mediante sus encargados de Fiscalización y Formación Ciudadana, prestó apoyo en la Consulta Estudiantil 2023, desarrollada en la Escuela Pacto Andino, de la comuna de Estación Central.
En fin de la consulta apuntaba a la conformación de una liga femenina de fútbol en el establecimiento educacional. Con el objetivo definido, los funcionarios de Servel elaboraron material electoral para la actividad, como el padrón electoral, cédulas electorales, actas, etc. Además, coordinaron la entrega de urnas y cámaras secretas, supervigilaron el proceso eleccionario, validaron la nómina del establecimiento educacional, capacitaron a los vocales y por último asistieron en el escrutinio de votos permitiendo la entrega de resultados el mismo día de la elección, otorgando transparencia al proceso estudiantil.
447 alumnos de 1° Básico a 8° Básico, pertenecientes a 16 cursos sufragaron en el proceso electoral, lo que se tradujo en un 72% de participación electoral.
Esta actividad de Formación Ciudadana se consagró en el establecimiento educacional Escuela Pacto Andino, respetando el derecho a sufragio universal, secreto y de carácter voluntario para los alumnos. Un proceso transparente, democrático para incentivar y acercar los procesos eleccionarios a los alumnos de diversas comunas de la Región Metropolitana de Santiago y del país.
El día 30 de octubre de 2023, se realizó el taller en el Salón Aula Media de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Católica de Valparaíso, iniciativa de la Dirección Regional de Valparaíso en conjunto con la Unidad de Formación Ciudadana, en el cual participaron 48 docentes de las comunas de Viña del Mar y Valparaíso.
Esta fue una instancia formativa en que los profesores y profesoras pudieron conocer y reflexionar en torno a la historia electoral de Chile. Asimismo, se promovió la Educación Cívica Electoral a través de orientaciones didácticas para la enseñanza y una propuesta educativa para para las elecciones estudiantiles. Las y los docentes participantes recibieron los materiales educativos y las presentaciones impartidas durante la jornada.
Este taller, que forma parte de las actividades educativas que se realizan en todo el país, tiene como objetivo entregar formación en Educación Cívica Electoral a docentes de Historia y Geografía que dictarán la asignatura de Educación Ciudadana en Enseñanza Media, de Educación Básica en Historia y Ciencias Sociales y Encargados del Plan de Formación Ciudadana y/o Convivencia Escolar para compartir herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas fundamentales del proceso y la gestión del acto electoral, además del uso y aplicación los recursos de la web https://formacionciudadana.servel.cl/ .
En esta oportunidad, el director regional de Servel, Señor Mauricio Serrano, quien dio inicio y cierre a esta actividad destacó que: “Como Servicio Electoral Valparaíso, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para el fortalecimiento de la democracia en nuestra región, no solo garantizando el derecho de la ciudadanía a elegir y a ser elegidos, sino que también en una labor tan importante como la Educación Cívica Electoral, especialmente para que ustedes como docentes puedan recibir herramientas útiles para la importante labor de formar a los jóvenes, respecto a la relevancia de que Chile tenga una participación electoral temprana, informada y reflexiva”.
Por su parte, el Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívico Electoral, Patricio Santamaría comentó que: “El rol que tienen las y los docentes en la Educación Ciudadana de niños, niñas y adolescentes es fundamental. Siendo la democracia, en palabras del hombre bueno Humberto Maturana, una forma de convivencia, todas las personas generan y construyen cotidianamente esa manera de vivir juntas. Lo hacen personalmente o delegando su poder en representantes mediante elecciones libres e íntegras. Sea mediante el diálogo, y el respeto mutuo en las relaciones con los demás, sea a través del ejercicio del derecho a voto responsable e informado, se genera una verdadera cultura democrática, que es lo opuesto a la cultura de la violencia, del abuso y de la injusticia”.
El Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se encuentra en pleno desarrollo a nivel nacional, llevando la educación cívica a establecimientos educacionales, juntas de vecinos, universidades y otros espacios, con el objetivo de fortalecer la democracia en Chile.
En el marco del convenio firmado entre el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL) y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, se invitó al Servicio Electoral a formar parte del grupo de especialistas en tecnologías de la información, de organismos electorales de UNIORE, que pudieran no sólo conocer los procesos electorales, sino también intercambiar experiencias y conocimientos con el fin de efectuar asistencia técnica internacional en las elecciones territoriales 2023 en Colombia.
Como representante de Servel, acudió el Jefe de Operaciones de la División de Tecnologías de la Información, Rodrigo Lizana, quien tiene una extensa experiencia en los procesos electorales nacionales y también en apoyos internacionales junto a Capel.
En este sentido se realizaron observaciones de los sistemas y plataformas existentes en los procesos electorales colombianos, donde se verificaron las distintas etapas técnicas, desde los locales de votación hasta los procesamientos de los centros de cómputos que tiene la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia. Junto con lo anterior se analizaron los contextos de la seguridad informática para los distintos procesos involucrados y como estos se transmiten, procesan y se publican a la ciudadanía colombiana.
Rodrigo Lizana destacó “la interacción con especialistas de Sudamérica y Centro América, permitiendo de esta forma el intercambio de experiencias y visiones de los procesos electorales y de las tecnologías que actualmente se desarrollan en nuestros respectivos países, incluso fue muy destacable evidenciar que varias de las mejoras propuestas por Servel y los distintos expertos en misiones anteriores, hoy en día son aplicadas en los sistemas y plataformas colombianas”, finalizó.