Este sábado 2 de diciembre a las 23:59 hrs. vence el plazo para divulgar resultados de encuestas electorales. A partir de ese momento se encontrará prohibida esta divulgación, ya sea que de cuenta directa o indirectamente, de resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales del Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre, en virtud de lo dispuesto en el artículo 37 de la ley 18.700.
Las encuestas y su plazo de divulgación cobran relevancia, puesto que constituyen una representación estadística de una opinión mayoritaria, pudiendo ser conductor de opinión pública y/o de preferencia de una opción plebiscitaria, influyendo en el comportamiento del elector.
La sanción por infringir la restricción indicada será de multa a beneficio fiscal de 10 a 200 UTM para el Director responsable de un órgano de prensa, radioemisora o canal de televisión, así como a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
Plebiscito Constitucional: hoy finaliza plazo de excusas para vocales de mesaEste 29 de noviembre termina el plazo de presentación de excusas para quienes hayan sido designados por las Juntas Electorales vocales de mesa para el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre, pero requieran eximirse por alguna de las causales contempladas por le ley.
Las excusas, junto a los documentos que las respalden, pueden ser presentadas de manera presencial o por correo electrónico ante la Junta Electoral correspondiente al domicilio electoral de cada vocal de mesa.
Las causales de justificación contempladas por la ley 18.700 son las siguientes:
-Estar ausente del país o radicado a una distancia de más de 300 kilómetros.
-Tener más de 70 años de edad.
-Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función.
-Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día del Plebiscito.
-Embarazadas.
-Ser padre o madre de un hijo o hija menor de dos años. Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente.
-Ser cuidadora o cuidador de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y quienes se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam).
El sábado 2 de diciembre se dará a conocer la nómina de vocales reemplazantes para mesas receptoras de sufragios, quienes no tienen periodo de excusas. Por ello, es muy relevante que ese día cada elector y electora revise nuevamente consulta.servel.cl.
Las multas para quienes no cumplan con su labor de vocal de mesa pueden ir desde las 2 a 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).
Pago a vocales de mesa
En cada elección o plebiscito se pagará un bono equivalente a 2/3 de UF para quienes asistan a cumplir su rol de vocal de mesa. Actualmente $ 24.356.
Sólo los vocales que hayan sido designados por primera vez y acudan a la capacitación presencial obligatoria, tras la constitución de mesas el sábado 16 de diciembre, contarán con un bono adicional de 0,22 UF.
Este bono lo paga la Tesorería General de la República, mediante cheque nominativo al domicilio, o depósito en cuenta bancaria.
Servel de Ñuble realizó jornadas de capacitación sobre el Plebiscito Constitucional a más de 800 carabinerosPor primera vez, la Dirección Regional de Servel de Ñuble realizó jornadas informativas dirigidas al personal de Carabineros de Chile de la región, las que tuvieron por finalidad orientar a los funcionarios sobre las consultas frecuentes con motivo del Plebiscito Constitucional, considerando que, los electores recurren a las unidades policiales para resolver distintas interrogantes.
Las capacitaciones abordaron aspectos generales del Plebiscito, voto obligatorio, vocales de mesas, propaganda electoral, cambio de domicilio electoral y constancia por estar a más de 200 kilómetros de su local de votación el 17 de diciembre.
La actividad, en modalidad híbrida, contó con la participaron de 825 funcionarios durante tres jornadas (52 Oficiales, 699 Suboficiales y 74 personal a contrata).
Igualmente, la Dirección Regional ya había sostenido una reunión informativa y de coordinación con el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región, Javier Isla, con el objetivo de aumentar y optimizar la operatividad de la locomoción colectiva y coordinar el aumento de 4 nuevos recorridos para las comunas de Yungay, Quillón, Pemuco y El Carmen. De esta forma se comprometieron: 75 servicios de transportes en la región y 10 novedades en el servicio, lo que se traduce en recorridos nuevos y ampliaciones de recorridos existentes, todo a la espera de licitación.
Este sábado 25 de noviembre, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, junto a las Consejeras Pamela Figueroa y María Cristina Escudero; los Consejeros David Huina y Alfredo Joignant; y el Director Nacional, Raúl García, comunicaron a la ciudadanía que ya se encuentra disponible en el sitio web de Servel la información sobre las mesas y locales de votación para el Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre.
Asimismo, se informó que hoy se publicaron las nóminas de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales, quienes tendrán plazo desde el lunes 27 al miércoles 29 de noviembre (ambos días inclusive) para presentar sus excusas ante la Junta Electoral que corresponda, si por alguna de las causales contempladas por la ley no pueden ejercer esa labor.
Entre los motivos de excusa para vocales de mesa se encuentran:
-Estar ausente del país o radicado a una distancia de más de 300 kilómetros.
-Tener más de 70 años de edad.
-Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función
-Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día del Plebiscito
-Embarazadas.
-Ser padre o madre de un hijo o hija menor de dos años. Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente.
-Ser cuidadora o cuidador de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y quienes se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam).
El sábado 2 de diciembre se dará a conocer la nómina de vocales reemplazantes para mesas receptoras de sufragios, quienes no tienen periodo de excusas.
Cabe recordar que las multas para quienes no cumplan con su labor pueden ir desde las 2 a 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).
Es importante señalar que un vocal puede ejercer su rol en una mesa distinta a donde vota, pero siempre en su mismo local.
Cambios en mesas y locales de votación
El Consejo Directivo de Servel hizo un llamado a todas y todos los electores a revisar su mesa y local de votación en el sitio web de Servel o llamando gratuitamente al 600 6000 166.
“Es importante revisar los datos electorales en el sitio web. En él, cada persona encontrará si fue designada como vocal o miembro de colegio escrutador por su Junta Electoral y también su mesa y local de votación, que pueden haber cambiado desde el último proceso”, señaló Andrés Tagle.
Cifras de este Plebiscito
Para este proceso electoral se ha dispuesto un total de 39.737 mesas receptoras de sufragios y 3.237 locales de votación, considerando tanto Chile como el exterior. Los vocales de mesa, por su parte, alcanzan los 197.991.
Chile | Exterior | Total | |
Electores | 15.278.800 | 127.552 | 15.406.352 |
Mesas | 39.390 | 347 | 39.737 |
Locales de Votación | 3.118 | 119 | 3.237 |
Vocales | 196.950 | 1.041 | 197.991 |
“Hemos realizado un gran esfuerzo con geógrafos, cartógrafos, y nuestras direcciones regionales, descentralizando el proceso para subsanar los problemas de georreferenciación de la elección anterior”, destacó Andrés Tagle.
Agregó que “sigue habiendo casos, principalmente rurales que no son geolocalizables, dado la ambigüedad o poca especificación en el domicilio registrado. También hay otros donde en una misma comuna hay barrios, sectores o localidades que tienen el mismo nombre lo que nos dificulta la asignación, pero sin duda, como hemos dicho y reiteramos, esta norma ha beneficiado a la gran mayoría del electorado que ha sido asignado a un local cercano a su domicilio, aunque no necesariamente al más cercano”.
Las autoridades de Servel recordaron que hay casos de personas que no han actualizado su domicilio electoral y están asignados según su domicilio registrado en el Servel, que no corresponde al real, por lo tanto “es imposible asignarlos correctamente sin conocer su domicilio real”.
Voto obligatorio en Chile
Las autoridades de Servel presentes recordaron que en este Plebiscito, así como en las elecciones que le sigan, el voto es de carácter obligatorio para quienes tienen domicilio electoral en Chile.
Quienes no sufraguen serán denunciados a los Juzgados de Policía Local y arriesgan multas que van desde 0,5 a 3 UTM, esto es de cerca de 32 mil a 192 mil pesos.
Para los chilenos en el exterior, el voto es voluntario, y tanto en Chile como en el exterior en este proceso se seguirá utilizando el lápiz pasta azul para votar.
A partir de la medianoche de este sábado 25 de noviembre, cada elector y electora puede revisar aquí su mesa y local de votación para el próximo Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre.
En la misma consulta de datos puede verificar si fue designado como vocal de mesa por las Juntas Electorales. Rol que deberán cumplir el 16 de diciembre a las 15:00 cuando se constituyen las mesas de sufragio y el mismo día del Plebiscito a partir de las 7:30.
En el caso de los miembros de los Colegios Escrutadores que también se pueden conocer a partir de este sábado, su función se desarrolla el día lunes después del Plebiscito, es decir, el 18 de diciembre.
Reunión informativa entre Servel, Senadis y oficinas de Adulto Mayor de municipios de Ñuble por PlebiscitoEn el marco de las acciones informativas y de coordinación institucional con miras al Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre, la Oficina Regional de Servel en Ñuble, realizó una reunión con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y representantes de las oficinas de Adulto Mayor de los municipios de Ñuble, en la que se abordaron los principales aspectos del próximo proceso electoral.
El encuentro, que fue en modalidad virtual, fue encabezado por el Director Regional de Servel en la Región de Ñuble, Aldo Valenzuela, y contó con la participación de la Directora Regional de Senadis, Natalia Barriga Abarzúa, y 26 encargados de discapacidad y adultos mayores comunales. Entre las temáticas tratadas estuvieron la accesibilidad en los locales de votación, lenguaje inclusivo y trato a personas con discapacidad y adultos mayores, antes y durante la elección.
En materia de acceso a la información, se orientó a los asistentes sobre la incorporación de información electoral con lector de voz en la página web de Servel, lo que va en directo beneficio de los electores con discapacidad visual, además de otras medidas como contraste de color, imagen y tipografía en los contenidos, siguiendo los estándares de compatibilidad y directrices de las normas internacionales sobre accesibilidad universal.
Asimismo, los electores con discapacidad auditiva cuentan en la web Servel con un Visor en Lengua de Señas, que consiste en una plataforma de videollamadas donde el usuario es atendido por un intérprete en lengua de señas que puede responder a sus consultas electorales, tanto los días previos a la elección, como el mismo día domingo 17 de diciembre.
Voto asistido
Otro de los temas abordados en la reunión fue el voto asistido, que permite que los electores con alguna discapacidad o que lo requieran puedan ser acompañados por alguien de su confianza durante el proceso de votación.
También se conversó sobre la posibilidad de asistir a sufragar junto a perros de asistencia y el tiempo de sufragio para quienes se encuentren en situación de discapacidad, además de la disponibilidad en los locales de votación de plantillas en sistema Braille y plantillas con ranuras para quienes lo necesiten el día del Plebiscito.
Denominada “A 50 años de la destrucción de los Registros Electorales”, la muestra inaugurada por el Servicio Electoral conmemora uno de los hitos menos conocidos del Servicio Electoral: las fechas en que se ordenó la destrucción de los registros electorales de Chile entre 1973 y 1974.
La exhibición contempla imágenes y documentos históricos, desde que se declaró la ilegalidad de la mayoría de los partidos políticos, para luego ordenar el receso de todos ellos, hasta la orden de la Junta Nacional de Gobierno de caducar los registros electorales, motivados por un supuesto fraude en 250 mil registros, lo que a la fecha equivalía a menos de un 5% del padrón electoral.
Fue en ese entonces que el Director del Servicio Electoral, Registro electoral en ese entonces, fue mandatado a destruir los registros, recuperando la materia prima, lo que se ejecutó finalmente en julio de 1974.
“A 50 años de la destrucción de los registros electorales, no es solo un ejercicio de memoria. Para el Servicio Electoral, y me atrevo a decir que también para Chile, es un ejercicio de futuro. Es así como la misma Junta Nacional de Gobierno que ordenó la destrucción de los registros electorales en 1973, dictó, en octubre de 1986, la ley 18.556 que creó nuevos registros y donde se inscribió voluntariamente el 92,2% de la población con derecho a sufragio para votar en el plebiscito de 1988. Registros que resultaron confiables para todos los electores”, comentó el Presidente de Servel, Andrés Tagle.
Tagle continuó con un llamado: “Quienes estamos aquí presentes sabemos que hoy nos encontramos en un momento político sin igual para nuestro país: en menos de un mes tendremos un nuevo Plebiscito Constitucional, que contará, al igual que el del año pasado, con voto obligatorio, como serán todas las elecciones en el futuro para todos quienes tengan domicilio electoral en Chile. A los partidos políticos y también, por qué no, a los líderes de opinión, los llamo a que sean parte de este proceso valorando la oportunidad de desarrollar una competencia sana, respetuosa y ética, donde prime el juego limpio y no se dé paso a la agresión entre partidarios de las distintas opciones, o a la desinformación que busca desincentivar la participación o poner en duda la impecabilidad del proceso electoral. Hoy nos encontramos en un país muy diferente del Chile de hace 50 años. Un país que tiene historia y la reconoce. Un país que sabe que cuenta con una democracia fuerte, pero que no siempre fue así. Todos tenemos un compromiso en el resguardo de la democracia, una labor cotidiana de memoria y de futuro”.
La exhibición, que cuenta con imágenes y material audiovisual proveniente de los archivos de Televisión Nacional de Chile y de CENFOTO, estará abierta al público hasta poco antes del Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre, en la Dirección Regional Metropolitana de Servel, ubicada en Santo Domingo 566, Santiago. Quienes deseen visitarla, podrán hacerlo de martes a viernes entre 10:00 y 13:00 horas, previa inscripción y coordinación de hora al correo formacionciudadana@servel.cl.
El video que forma parte de la muestra se encuentra disponible en el canal de YouTube de Servel acá
El equipo de Fiscalización y Formación Ciudadana de la Dirección Regional de O’Higgins del Servicio Electoral trabajó de manera conjunta y colaborativa con el Instituto Profesional Santo Tomás sede Rancagua, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Carabineros de Chile, en la creación de una actividad lúdica e inédita para la región, dirigida a los alumnos de la Escuela de Párvulos Laurita Vicuña de la comuna de Mostazal.
La actividad consistió en acercar el proceso democrático a través del voto a los párvulos, para que vivieran la experiencia directa de emitir su sufragio y expresar su preferencia en las urnas, utilizando como alternativas la posibilidad de pertenecer a la Brigada de Carabineros o la Brigada de CONAF.
En esa línea, y previo al acto eleccionario, las alumnas de la carrera de Técnico en Párvulos del IP Santo Tomás, desarrollaron mediante expresiones teatrales y recursos didácticos, una explicación de qué es el voto, para qué sirve y cómo se debe emitir correctamente. Mientras que el equipo de Servel, cumplió la función de vocales de mesa, la elaboración previa de todo el material electoral necesario para el desarrollo de la elección, y concluyeron la actividad con el escrutinio de los votos.
Los asistentes agradecieron la actividad asegurando que logró el objetivo de promover y afianzar la formación ciudadana y valores democráticos, sumado a lo positivo del trabajo en equipo con otras instituciones.
Enfocado en la reflexión sobre los desafíos para el impulso de la democracia, la profundización de la descentralización y el fortalecimiento de la participación ciudadana en Chile desde la perspectiva de la Región de Tarapacá, se desarrolló el seminario en conjunto con la Universidad Arturo Prat, en el Salón Óscar Hahn del Campus Universitario, en Iquique.
El Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, fue uno de los expositores versando sobre el “Rol y Desafíos de los Órganos Electorales para el fortalecimiento de la Democracia”.
Asimismo, el seminario contó con las ponencias del Dr. Cristian Jammet Pizarro, Director de la carrera de Administración y Gestión Pública de la citada Universidad, además del académico Alexander Pérez, investigador del grupo de estudio e investigación, Sociedad, Estado y Región -SER- de la Región de Tarapacá.
La actividad fue de carácter inclusiva, contando con el apoyo de una intérprete en lengua de señas y del Servicio Nacional de la Discapacidad, para extender la convocatoria a personas con discapacidad, especialmente auditiva.
El Servicio Electoral (Servel) publicó, a través de la Resolución N° 0689 del 13 de noviembre de 2023, la nómina de los Partidos Políticos que dieron cumplimiento a los requisitos establecidos para participar en la campaña electoral del Plebiscito Constitucional 2023, de acuerdo a lo estipulado en las instrucciones publicadas según resolución 0476 del 1 de agosto del 2023.
Según lo señalado en la Reforma Constitucional introducida por la ley 21.533 del 17 de enero del año 2023, la campaña del Plebiscito Constitucional 2023 se rige bajo las normas establecidas en la Ley 19.884 sobre la transparencia, límite y el control del gasto electoral, por lo que los Administradores Generales Electorales de los partidos deberán declarar los ingresos y gastos electorales a más tardar 30 días después de realizado el plebiscito, esto es el 30 de enero 2024. Por otra parte, los aportes en dinero deberán ser realizados únicamente a través del Sistema de Recepción de Aportes (SRA) habilitado por el Servicio Electoral.
En cuanto al financiamiento público inicial, la Reforma Constitucional establece que se otorgará a aquellos partidos políticos constituidos hasta 140 días antes de la fecha en que se realizará el evento electoral, presume que dichas colectividades han declarado candidaturas a diputados y se determinará de acuerdo a los estipulado en el artículo 15 de ley 19.884, “…una cantidad de dinero equivalente al número de sufragios obtenidos en la última elección de igual naturaleza, incluidos los independientes que hubieren ido en pacto o subpacto con él, multiplicado por el equivalente en pesos a veinte milésimos de unidad de fomento. Aquellos partidos que no hubieren participado en la elección de igual naturaleza anterior tendrán derecho a recibir una cantidad igual a la que corresponda al partido político que hubiere obtenido en ella el menor número de sufragios…”
Para realizar aportes en dinero a las campañas electorales, se habilitó el sistema de recepción de aportes (SRA) aquí. Los aportantes deben ingresar utilizando su Clave Única, seleccionar el partido político e indicar el monto y tipo del aporte que desea realizar. Se puede consultar la guía de usabilidad de sistemas para facilitar este proceso.
También, podrán realizar aportes en dinero en forma personal en cualquier sucursal del Banco Estado del país, utilizando el comprobante de depósito disponible en las mismas sucursales.
Los máximos de aportes electorales se establecieron mediante la Resolución o N° 0674 del 08 de noviembre .
El listado de los partidos políticos que cumplieron los requisitos para participar en la campaña electoral son los siguientes:
Opción plebiscitaria: A favor |
Partido |
Evolución Política |
Partido de la Gente |
Partido Republicano de Chile |
Renovación Nacional |
Unión Demócrata Independiente |
Movimiento Amarillos por Chile |
Sentido Común |
Partido Demócratas Chile |
Opción plebiscitaria: En contra |
Partido |
Comunes |
Convergencia Social |
Federación Regionalista Verde Social |
Partido Comunista De Chile |
Partido Demócrata Cristiano |
Partido Liberal de Chile |
Partido por la Democracia |
Partido Radical de Chile |
Partido Socialista de Chile |
Revolución Democrática |
Partido Humanista |
Partido Acción Humanista |
Partido Alianza Verde Popular |
Patria Progresista |
Popular |
Igualdad |
Promueve ambas opciones plebiscitarias |
Partido |
Partido Social Cristiano |