Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El próximo 9 de junio, en 2 regiones y 60 comunas de nuestro país se desarrollarán las elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldesas y Alcaldes, que convocarán en total a 215 candidatos: 209 candidatas y candidatos a Alcalde y 6 a Gobernadores Regionales. 

En las Primarias de Alcaldes podrán votar independientes y afiliados a los partidos que pactaron. En algunas hay solo primarias de un pacto, en otras de dos.  Los pactos que tendrán primarias de alcaldes son:  

En el caso de Primarias de Gobernadores estás se desarrollarán en las regiones de Coquimbo y Aysén. En ambas regiones podrán sufragar todas las electoras y electores independientes y los afiliados a los partidos del pacto Chile Vamos, esto es 747.311 personas.  

En total 4.766.161 independientes podrán votar en estas elecciones Primarias y 78.499 afiliados a partidos políticos que pactaron, es decir, 4.844.660 de un padrón electoral total de la última elección de 15.278.800. 

“Quienes estén afiliados en partidos que no pactaron en primarias NO pueden votar, eso es importante de recalcar. Tal como hemos dicho, es una elección voluntaria. Sin embargo, desde Servel queremos tener una gran participación electoral por lo que desde ya instamos a electoras y electores a acudir a las urnas este 9 de junio. Esta incluso podría ser la última elección con este lápiz grafito, porque a la fecha aún no se aprueban y promulgan las reformas legales que instauran, entre otros, el lápiz pasta azul para sufragar. En esas mismas reformas está la elección en dos días para octubre que en Servel presentamos al Ejecutivo en enero. Estos días los parlamentarios se comprometieron a tramitar la ley antes de fin de mes, confiamos que así sea”, señaló el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle a los medios de comunicación. 

Este 18 de mayo además, fue publicada la nómina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales que deberán desempeñarse en 557 locales de votación y 5.881 mesas. Lo mismo con los miembros de Colegios Escrutadores que para esta ocasión suman 94. También cada electora y elector puede revisar desde a partir de esta fecha aquí dónde debe sufragar y en qué mesa. Una información relevante debido a que en Primarias se fusionan las Mesas Receptoras de Sufragio.  

Hay que recordar que los vocales que no puedan cumplir con su labor pueden excusarse desde el 20 al 23 de mayo ante la Junta Electoral que le corresponda. Mientras que el próximo sábado 25 de mayo se publica la nómina de vocales reemplazantes que ya no cuentan con periodo de excusas.  

“Los vocales deben cumplir con su deber, este no es voluntario es obligatorio, si no se presentan además de arriesgarse a las sanciones que la ley indica, sus mesas podrían no instalarse impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas. Las mesas no pueden iniciar sus funciones después del mediodía”, agregó Tagle.  

Servel ha desplegado una campaña que abarca spots de TV, frases radiales, redes sociales, vía pública, medios de comunicación escritos y otros, en donde se comunica la fecha de estas elecciones, quiénes pueden votar, y también -y no menos importante- dónde pueden encontrar los nombres de todos los candidatos de estas primarias: 209 candidatas y candidatos a alcaldesas y alcaldes, y 6 candidatos a Gobernadores Regionales.   

Cambio de domicilio electoral 

Igualmente, el día antes de las Primarias, es decir, el 8 de junio vence el plazo para solicitar el trámite de cambio de domicilio electoral con miras ya a las elecciones Regionales y Municipales de octubre.  

Desde el 1 de enero Servel ha llamado a todas y todos a revisar y actualizar sus datos electorales, de forma exacta y correcta de modo de poder georreferenciarlos de la mejor manera y ubicarlos en uno de los locales más cercanos a su domicilio electoral.  

A la fecha, 345.077 han realizado este trámite, el 79% de ellos a través de internet utilizando su Clave Única, y el resto en las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de Chileatiende y Consulados.   

Revisa y actualiza tu domicilio electoral acá 

Cuenta pública 2023: Servel destacó la confianza en la institución por parte de la ciudadanía y los desafíos a corto plazo en materias legales y desinformación 

En el salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, Andrés Tagle, expuso la Cuenta Pública 2023 de la institución, enfocada en los hitos, cifras y logros durante un año marcado por la Elección del Consejo Constitucional y el Plebiscito de diciembre.  

Respondiendo a la pregunta ¿Cómo se hace una elección en Chile que garantice la participación de los ciudadanos, el correcto uso de los recursos públicos y el traspaso de poder de forma pacífica?, el Presidente de Servel inició su alocución ante los Consejeros del Servicio, Alfredo Joignant, Pamela Figueroa, María Cristina Escudero y David Huina; el Director Nacional, Raúl García; representantes de instituciones del Estado; Fuerzas Armadas y Carabineros; organizaciones colaboradoras; funcionarios y funcionarias de la Institución. 

Durante su discurso, el Presidente de Servel, hizo hincapié en el desafío más próximo y en los cambios legales necesarios. “Nos enfrentamos a cómo hacer cuatro elecciones simultáneas, con una participación de 13 millones de electores efectivos evitando aglomeraciones y el colapso del sistema. El Servicio Electoral no está facultado legalmente para disminuir los electores por mesa y aumentar su número, o aumentar las cámaras secretas y separar las elecciones. En base a nuestra experiencia y análisis técnico, hemos propuesto al Gobierno, y este al Congreso, una votación en dos días, sábado y domingo, donde el elector pueda elegir uno de ellos a su conveniencia. Creemos que esta es la mejor opción para ofrecer a los electores una elección fluida y donde todos puedan, sin atochamientos, ejercer su derecho a sufragio. Cualquier solución requiere legislar, y esperamos que el Congreso lo haga con la celeridad necesaria”, señaló. 

Otro punto destacado en la Cuenta Pública fue la desinformación. “Durante todo el ciclo electoral hemos visto cómo se ha buscado debilitar la imagen de Servel e instalar la idea de posibles fraudes a través de información tendenciosa, manipulada, malintencionada o derechamente falsa. Esto es algo que no podemos permitir, por lo que hemos trabajado activamente en la prevención, detección y combate contra la desinformación. A nivel mundial, el esfuerzo más grande para socavar la democracia es atentar contra la confianza en los órganos electorales. En Chile esto no se ha logrado y Servel, en el periodo más exigido de su historia, continúa figurando entre las instituciones más confiables y con mejor evaluación de la ciudadanía, por lo que podemos prever que los ataques serán más fuertes, articulados y con un mayor componente tecnológico, integrando el uso de la inteligencia artificial. Hacemos un llamado a no contagiarnos. La viralización de la desinformación más sencilla, del rumor malintencionado menos agresivo son sólo los primeros síntomas de una enfermedad que no queremos tener: la afectación a nuestra Democracia”, expresó Tagle. 

Andrés Tagle finalizó la Cuenta Pública 2023, señalando que ésta será la última de él como Presidente del Consejo Directivo,  agradeciendo a Servel, sus funcionarios y funcionarias y a los colaboradores que apoyan la labor del Servicio. 

Cifras 

En su discurso, Tagle dio cuenta de las principales cifras de las elecciones de 2023 y agradeció a las instituciones colaboradoras que permitieron llevar satisfactoriamente los procesos electorales, destacando el trabajo interno de la Institución que procuró acercar a los electores a sus locales de votación. 

“Para ambos procesos del año 2023 el 84% de los electores fue asignado a su local de votación considerando la cercanía a su domicilio electoral. En cuanto a las solicitudes de cambio de domicilio, más de un millón de personas realizaron el trámite durante 2023 mediante los canales presenciales y virtuales disponibles tanto en el Servel como en otros órganos del Estado”, señaló. 

También se refirió a las fiscalizaciones en terreno y digitales que se concretan antes, durante y después de las elecciones, como propaganda electoral, aportes y contabilidades. Igualmente, a los Procesos Administrativos Sancionatorios. “Durante el año se finalizaron 897 Procedimientos Administrativos Sancionatorios, de los cuales un 56% finalizó con sanción y un 44% con absolución o archivo. Por último, el Servicio Electoral aplicó sanciones por un total de 7.551 UTM por los procedimientos concluidos durante el año. Esto se traduce en multas cercanas a los 500 millones de pesos”, dijo. 

Tagle igualmente tuvo palabras sobre el rol de los partidos políticos: “No existe democracia ni elecciones sin partidos políticos”, continuó comentando: “Como parte de estas acciones, el Servicio Electoral fiscaliza los balances anuales de los partidos políticos. En 2023, se realizaron 16 fiscalizaciones a colectividades. De ellas 15 acreditaron aporte fiscal por un monto cercano a los 7 mil millones de pesos”.  

La fiscalización que el Servicio Electoral realiza a los partidos políticos para velar por el fomento de la participación de la mujer en la política nace a raíz de la Ley N° 18.603, en la cual se señala que al menos un 10% del total aportado a cada partido deberá ser utilizado para fomentar la participación política de la mujer. De esta forma, fueron fiscalizados 14 partidos políticos, arrojando un total declarado de $671 millones de pesos, de los cuales $136 millones fueron rechazados”.   

Servel del Maule realizó encuentro de roles en la Escuela San Miguel de Talca

14 alumnos participaron de la iniciativa conjunta de la Unidad de Formación Ciudadana de la Dirección Regional del Maule y Educación Cívica Electoral y Unidad de Formación Ciudadana de la Escuela San Miguel de Talca.

El encuentro de roles fue una actividad formativa en que los alumnos pudieron conocer y reflexionar en torno a la labor y funciones del presidente, tesorero y delegado de Formación Ciudadana de la escuela, así como la importancia del derecho a sufragio, procesos eleccionarios y la importancia del derecho a elegir y ser elegido.

Asimismo, se promovió la Formación Ciudadana a través de un conversatorio cuya finalidad fue entregar orientaciones acerca de la relevancia de la participación activa, fundamentos de nuestra democracia y alcances normativos acerca del ejercicio del sufragio.

Esta fue una actividad complementaria al plan anual de Formación Ciudadana para la región del Maule, que tiene como objetivo formar en diferentes instancias a los alumnos de establecimientos educacionales de la región, enfocándose en promover de manera activa e incipiente la participación electoral de estos.

Convenio permitirá a Servel facilitar paulatinamente la accesibilidad al sufragio a personas con discapacidad

El Servicio Electoral y el Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación firmaron un convenio de colaboración, cuyo principal fin es contar con los datos de discapacidad de electores y electoras que hayan certificado su condición de discapacidad ante el Compin (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez), de forma de poder planificar mejoras paulatinas en el acceso a las mesas receptoras de sufragios, esto luego de un proceso de revisión de la información que se proporcione, asegurando que tenga atributo electoral.

La firma entre el Director Nacional de Servel, Raúl García y el Director del Servicio de Registro Civil e Identificación, Omar Morales, contó con la presencia del Ministro de Justicia, Luis Cordero, el Subsecretario de la cartera, Jaime Gajardo, y el Director del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Daniel Concha.

El convenio tenderá a facilitar a mediano plazo, una mejor accesibilidad al ejercicio del sufragio de las personas con discapacidad inscritas en dicho Registro Nacional, mayores de dieciocho años y habilitadas para sufragar, con miras a facilitar la participación en los procesos electorales y plebiscitarios que se desarrollen en el país.

“Esperamos poder asignar paulatinamente a electores o electoras con discapacidad a una ubicación más accesible dentro de los distintos locales de votación, de tal manera que ellos puedan ejercer su derecho a sufragio con mayor facilidad. Desde hace años Servel está empeñado en lograr mayores grados de inclusividad en el ejercicio del derecho del sufragio y la suscripción de este convenio es un importante paso en esta dirección, más en un escenario de voto obligatorio”, señaló Raúl García.

Igualmente, permitirá a las Juntas Electorales contar con la información de electores y electoras con discapacidad visual certificada, lo que evitará que las designen como vocales de mesa, en correlación con lo que indica la ley.

Además, el acuerdo norma expresamente la confidencialidad de las bases de datos, limitando la divulgación de la información sólo a aquellos funcionarios o trabajadores, que estrictamente tengan la obligación de conocerla, evitando el acceso a terceros no autorizados.

“Con este acuerdo estamos poniendo al día la legislación respecto de los temas de discapacidad que estaban anclados en el pasado. Hoy día con el trabajo mancomunado, logramos este convenio que va a permitir transparentar a Servel el Registro Nacional de Discapacidad, permitiendo hacer las adecuaciones necesarias en los locales de votación. Estamos dando cuenta de la responsabilidad del Registro Civil respecto no solo de prestar un buen servicio sino además de adecuar su legislación y evitar dificultar el acceso a esta información por parte de Servel”, comentó elDirector del Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación, Omar Morales.

En el mismo ámbito, el Ministro de Justicia, Luis Cordero, finalizó “facilitar la accesibilidad al derecho a sufragio de las personas con discapacidad era una tarea pendiente del sistema institucional y en algún sentido es la forma y modo de reconocer que no hay democracia sin el ejercicio pleno del voto. Hoy tenemos 541 mil personas que forman parte del Registro Nacional de Discapacidad y cerca de 470 mil son mayores de 18 años y en condiciones de ejercer su derecho a sufragar. Lo que hoy se suscribe no es solo un convenio, sino que, en estricto rigor, es el cumplimiento del estado para que todas las personas puedan ejercer sus obligaciones y derechos”.

A su vez, el Director de Senadis, Daniel Concha, añadió “Este es el camino para incluir a las personas que están en el Registro Nacional de Discapacidad permitiéndoles que voten de una manera autónoma, ejerciendo su derecho a participar como todo elector en los procesos eleccionarios”.

El convenio, luego de un análisis de la información recibida, podrá ser aplicado de forma paulatina en los procesos electorales venideros dando muestra de un Servicio Electoral inclusivo, confiable y que trabaja para todo el electorado. 

Queda un mes para el cierre del Registro Electoral con miras a las elecciones de octubre: Actualiza tu domicilio electoral a más tardar el 8 de junio

Faltando sólo un mes para el cierre del plazo para la actualización del Registro Electoral y en consecuencia, para realizar el cambio de domicilio electoral, desde el Servicio Electoral se insiste a electores y electoras que aún no han revisado y actualizado su domicilio electoral registrado en Servel, en caso de que sea procedente, que lo hagan y soliciten el cambio si está desactualizado o incompleto. La fecha límite para efectuar este trámite es el próximo 8 de junio.

A la fecha se han recibido un total de 303.852 solicitudes de cambio de domicilio electoral. Del total de ellas, el 80% se ha realizado de manera digital, utilizando la clave única, esto es, 243.052, mientras que las restantes se han efectuado presencialmente en las oficinas del Registro Civil e Identificación, Direcciones Regionales de Servel, Consulados o en las oficinas de ChileAtiende.

Este Servicio ha puesto una especial atención en los jóvenes que alcanzarán la mayoría de edad para las elecciones de octubre, así como los extranjeros que han cumplido el requisito de avecindamiento recientemente, para que verifiquen y actualicen sus datos de domicilio electoral a través de los canales abiertos al efecto y mencionados precedentemente.

Es esencial que electores y electoras revisen su domicilio electoral, partiendo por verificar su comuna, y que la calle y número estén bien escritos (de manera de poder ubicarlos en un mapa) y que correspondan a información actualizada.

Servel publica el máximo de elementos de propaganda permitidos para su despliegue en espacios públicos autorizados con ocasión de las Elecciones Primarias

En virtud del cronograma electoral de las elecciones primarias que se llevarán a cabo el 9 de junio de 2024, el periodo para efectuar propaganda electoral, por medios de prensa y radioemisoras, activistas o brigadistas en la vía pública, y en espacios públicos y privados, comienza el 10 de mayo de 2024, finalizando el 6 de junio de 2024, ambos días inclusive.

Conforme a lo anterior, la nómina de espacios públicos habilitados para la realización de propaganda electoral fue determinada y publicada en enero del presente año, por lo que Servel a fin de velar por el uso equitativo de ellos y no entorpecer su uso por la ciudadanía, estableció el máximo de elementos de propaganda (MEP) a desplegar en dichos espacios por las candidaturas participantes, en aquellas comunas en que se efectúen Elecciones Primarias, los que han sido determinados mediante resoluciones emitidas por las Direcciones Regionales del Servicio Electoral y se encuentran publicadas aquí.  

Se entenderá como elemento de propaganda, aquella estructura que posea una o más caras y que sirva de soporte a carteles, letreros, afiches y, en general, cualquier pieza de tipo gráfico cuyo contenido corresponda a propaganda electoral y que en ningún caso podrá superar la dimensión máxima de dos metros cuadrados.

Para mayor información, la Resolución N° 180 de 8 de abril de 2024, fijó las instrucciones para el cumplimiento de las normas de financiamiento, propaganda y gasto electoral, para este hito electoral, a la cual podrá acceder acá.

Servel encabezó misión electoral de la OEA en Ecuador

El Servicio Electoral de Chile, representado por el Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana, Patricio Santamaría, fue designado por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, como Jefe de la MOE/OEA para el Referéndum y Consulta Popular realizado en Ecuador el 21 de abril pasado.

El acto electoral incluyó once preguntas: nueve relacionadas con el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, la creación de tribunales especiales, el restablecimiento de la extradición y otras materias cuya finalidad era adoptar medidas en contra de la violencia que se vive en ese país. Además de una referida a permitir el trabajo por horas y otra a aceptar el arbitraje internacional. Estos dos últimos temas fueron rechazados por la ciudadanía.

Santamaría, quien anteriormente se desempeñara como Presidente del Consejo Directivo de Servel (2013-2021),  en su mensaje a las ecuatorianas y ecuatorianos los convocó a votar, señalando que: “El voto es el arma más poderosa de la ciudadanía”.

La misión estuvo compuesta por 15 personas de 7 países – 10 mujeres y 5 hombres-, que incluían expertas y expertos en organización electoral y voto en el exterior; tecnología electoral; justicia electoral; financiamiento político-electoral y asuntos específicos sobre los ejercicios de democracia directa.

El martes siguiente al acto electoral se hizo público un informe preliminar de la observación.

Servel Biobío realizó una decena de actividades de Formación Ciudadana con estudiantes durante abril

Más de 2.500 estudiantes de la Región del Biobío participaron de las actividades desarrolladas por la Dirección Regional de Servel durante el mes de abril. Continuando con el calendario de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, los funcionarios realizaron encuentros con alumnos donde se trataron temas relacionados a los procesos electorales venideros en el Liceo Politécnico Bicentenario Monte Águila de Cabrero y el Colegio Concepción de Chiguayante.

Igualmente, la Dirección Regional apoyó a la comunidad escolar en las elecciones de Centros de Estudiantes. Fue así que trabajando en estrecha colaboración, Servel colaboró con el Colegio Chileno-árabe, Escuela República de Grecia, Colegio Balmaceda Saavedra y Colegio Concepción Chiguayante todos de Chiguayante, Liceo Experimental Lucila Godoy Alcayaga de Concepción, Liceo Orlando Delgado Zúñiga de Los Álamos, Liceo Politécnico Bicentenario Oscar Bonilla De Monte Águila de Cabrero y Colegio Ethel Henk De Grant de Penco.

Servel de Los Lagos colaboró en las elecciones de cuatro Centros de Alumnos de la región

 

Continuando con su labor de cooperación hacia las comunidades estudiantiles y en el marco de las actividades de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, la Dirección Regional de Servel de Los Lagos apoyó a los alumnos de los Colegio Terravida de Puerto Varas, Escuela San Ignacio de Puerto Montt, Escuela Río Negro de la comuna de Rio Negro y Escuela Gabriela Mistral de Puerto Montt, en las elecciones de sus respectivos Centros de Alumnos.

En total 643 estudiantes conformaron los padrones electorales de los establecimientos educacionales, alumnos que acudieron a votar a semejanza de un proceso electoral tradicional en Chile.

Servel apoyó tanto a estudiantes, como a profesores encargados de Formación Ciudadana y convivencia escolar de los establecimientos en labores logísticas pero también en la inducción a los vocales de mesa para el correcto desarrollo del proceso electoral de cada elección y acompañamiento.

Servel llama a licitación para enajenación de útiles electorales del Plebiscito 2023

Según la ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios y lo establecido en el artículo 175 del, DFL N°2, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Servel debe enajenar, en propuesta pública, los útiles electorales utilizados en elecciones y plebiscitos, que no son susceptibles de ser utilizados en comicios posteriores.

Así, se hace necesario realizar un llamado a una licitación pública para que los interesados formulen sus ofertas respecto de los útiles electorales del Plebiscito Constitucional 2023.

Conozca las bases administrativas para la enajenación del material electoral acá

Conozca la resolución aquí