Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

Aunque la campaña electoral, que permitirá recaudar fondos a los candidatos, parte el miércoles 6 de diciembre, en esta ocasión la propaganda comenzará tres días antes.

 

Para la segunda votación de la elección presidencial del 17 de diciembre, los candidatos que alcancen las dos mayorías relativas de acuerdo a la declaración del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), podrán iniciar sus respectivas propagandas electorales el próximo domingo 3 de diciembre. Según el artículo 27 de la Constitución Política de la República, el Tricel publicará su sentencia en el Diario Oficial 15 días después de las votaciones generales, es decir, el martes 5 de diciembre.

Durante el periodo de propaganda los candidatos podrán desplegar todas las acciones que la legislación contempla. Entre ellas, instalar piezas publicitarias en los espacios públicos y privados autorizados, emitir propaganda en los medios que enviaron sus tarifarios al Servel hasta el 10 de septiembre, entregar material informativo con brigadistas en la vía pública, entre otras. En esta ocasión, no habrá distinciones en el periodo de propaganda, que se extiende hasta el 14 de diciembre.

Dentro de estas mismas fechas, se emitirá la franja gratuita televisiva en los canales de libre recepción, la cual tendrá una duración de 10 minutos, que se distribuirán equitativamente entre ambos candidatos.

En tanto, el periodo de campaña se inicia el miércoles 6 de diciembre y concluye el mismo día de las votaciones. Durante este tiempo los candidatos pueden recibir aportes y realizar gastos electorales, entre otras actividades. En este contexto y como una forma de agilizar la recaudación y dada la estrechez de los plazos, el Servicio Electoral (Servel) ha comenzado a recibir aportes para los candidatos que, de acuerdo a los resultados provisorios, obtuvieron las dos mayorías relativas. Sin embargo, estos recursos que se gestionan a través del Sistema de Recepción de Aportes del Servel, no serán transferidos a las cuentas electorales de los candidatos hasta que sea pública la declaración del Tricel y se dé inicio a la campaña de manera formal.

Por otra parte, según el artículo 37 de la Ley 18.700 no se pueden publicar encuestas de carácter electoral después del sábado 2 de diciembre. Quienes infrinjan esta norma, se exponen a multas que van desde las 10 a 200 UTM. Considerándose, de forma expresa, la sanción al director del medio de un órgano de prensa, radioemisora o canal de televisión; y a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio.

 

 

Histórico 23% de mujeres candidatas fueron electas en las parlamentarias 2017

De los 1.092 candidatos que se postularon al Congreso Nacional, destaca el impacto de la aplicación de la ley de cuotas, que, de acuerdo a los resultados provisorios, permitió que seis mujeres fueran electas como senadoras y 35 como diputadas.

El proceso electoral 2017 ha incorporado con éxito las recientes modificaciones introducidas por la Ley 20.840, cuyo objetivo es profundizar la democracia y la inclusión electoral. Uno de estos cambios dice relación con la llamada ley de cuotas que busca que, al momento de la declaración de candidaturas al Congreso Nacional que realizan los partidos ante el Servicio Electoral (Servel), ni hombres ni mujeres superen el 60%.

Si bien esta era una condición legal para que el conjunto de las candidaturas presentadas fuera aprobado por el Servel, tras el proceso de inscripción de los 1.092 postulantes que participaron en las elecciones parlamentarias en esta ocasión, un 41,3% fueron mujeres.

Al favorecerse con esta nueva normativa una mayor cantidad de mujeres en las cédulas electorales del 19 de noviembre, se posibilitó también que un mayor número de ellas fueran electas.

De acuerdo a los resultados provisorios elaborados por los colegios escrutadores, y que reemplazaron a los generados por las mesas receptoras de sufragios el día de las votaciones, de los 178 cargos a elegir, un 23% se los adjudicaron mujeres.

De este modo, de los 23 escaños del Senado que se elegían en esta oportunidad, 6 los obtuvieron mujeres, es decir, un 26,1%; mientras que de los 155 escaños disponibles en la Cámara de Diputados, 35, o sea, un 22,6%, los ocuparán desde el 11 de marzo próximo las candidatas recientemente electas.

En tanto, en las siete elecciones parlamentarias que se desarrollaron entre 1989 y 2013, fueron electas 13 senadoras, que representan un 8,55% de los escaños, y 98 diputadas, que corresponden a un 11,67%.

De acuerdo al director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, sin perjuicio de que estos resultados podrían ser modificados luego del escrutinio general y la calificación de las elecciones que realizará el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), este un logro significativo que permitirá al país tener un Congreso con una composición más equilibrada: “Ciertamente, hay mucho por avanzar como sociedad en materia de inclusión, pero esta nueva legislación ha propiciado un panorama alentador que, entre otros impactos positivos, contribuirá al posicionamiento de nuevas miradas y a que más mujeres puedan participar en política, lo cual es bueno para Chile”.

Aunque las elecciones de consejeros regionales no forman parte de dicha normativa, también registraron un incremento en el porcentaje de candidatas y, consecuentemente, en las que resultaron elegidas. Así, en las primeras elecciones para nombrar a dichas autoridades, en 2013, hubo un 19,6% de candidatas a los 278 cargos que había a nivel nacional, resultando electas un 18,6%; mientras que en el actual proceso, de 1.650 candidatos 447 fueron mujeres, y un 26,6% de los cargos se los adjudicaron mujeres.

 

Total de candidatos electos 2017 por cargo, sexo y territorio

Tipo de elección Territorios Cargos a elegir Candidatos   Electos
Hombres % Mujeres % Hombres % Mujeres %
Senador 7 23 78 59,1% 54 40,9% 17 73,9% 6 26,1%
Diputado 28 155 563 58,6% 397 41,4% 120 77,4% 35 22,6%
Consejero regional 64 278 1.203 72,9% 447 27,1% 204 73,4% 74 26,6%
TOTAL 100 456 1.850 67,3% 900 32,7% 341 74,78% 115 25,22%

 

Total de candidatos a senadores electos 1989-2013 por sexo

Año Candidatos Electos
Total Hombre % Mujer % Total Hombre % Mujer %
1989 110 103 93,64% 7 6,36% 38 36 94,74% 2 5,26%
1993 55 52 94,55% 3 5,45% 18 18 100% 0%
1997 66 56 84,85% 10 15,15% 20 18 90% 2 10%
2001 46 44 95,65% 2 4,35% 18 18 100% 0%
2005 66 57 86,36% 9 13,64% 20 18 90% 2 10%
2009 53 45 84,91% 8 15,09% 18 15 83,33% 3 16,67%
2013 67 55 82,09% 12 17,91% 20 16 80% 4 20%
Total 463 412 88,98% 51 11,02% 152 139 91,45% 13 8,55%

 

Total de candidatos a diputados electos 1989-2013 por sexo

Año Candidatos Electos
Total Hombre % Mujer % Total Hombre % Mujer %
1989 419 386 92,12% 33 7,88% 120 113 94,17% 7 5,83%
1993 384 334 86,98% 50 13,02% 120 111 92,50% 9 7,50%
1997 442 358 81% 84 19% 120 107 89,17% 13 10,83%
2001 381 326 85,56% 55 14,44% 120 105 87,50% 15 12,50%
2005 386 323 83,68% 63 16,32% 120 102 85% 18 15%
2009 429 356 82,98% 73 17,02% 120 103 85,83% 17 14,17%
2013 470 379 80,64% 91 19,36% 120 101 84,17% 19 15,83%
Total 2.911 2.462 84,58% 449 15,42% 840 742 88,33% 98 11,67%
Iniciativa del Servel sobre datos abiertos acerca información electoral a los ciudadanos

 

El proyecto que busca dar cumplimiento a los estándares de transparencia exigidos para los organismos electorales e instituciones públicas a nivel nacional y mundial, liberó este viernes la primera partida de datos.

 

La disponibilización de información es parte de la rendición de cuentas que deben asumir los organismos públicos, y que permite vincular a los ciudadanos con en el proceso de fiscalización, a fin de propiciar la mejora continua. En este sentido, en un año de elecciones y alta exigencia, el Servicio Electoral (Servel) está realizando un esfuerzo para avanzar en la implementación de nuevas instancias para hacer más asequible la información pública, lo cual evidencia su compromiso con la transparencia y la innovación.

El acceso a los datos es parte del ejercicio de la democracia en las naciones desarrolladas, y un derecho demandado por la sociedad en su conjunto. Más allá de dar cumplimiento a la normativa vigente en el país sobre transparencia y acceso a la información, el Servicio Electoral está desarrollando un proyecto sobre datos electorales abiertos para, de forma proactiva, liberar estadísticas sobre los procesos que tiene a su cargo. En este contexto, la primera publicación se realizó este viernes 24 de noviembre y, entre otros, considera información sobre participación, correspondiente a los procesos electorales de 2013.

La iniciativa, que se enmarca en las metas de modernización del Servel, permitirá a los centros de estudios, académicos, investigadores y ciudadanos en general, acceder a datos confiables y de primera fuente. A fin de generar un acceso expedito y didáctico a éstos, se contempla el despliegue de infografías y gráficos, y documentos descargables en Excel, los cuales pueden ser utilizados y compartidos en el mismo formato en que se muestran, ya sea para realizar análisis o cotejar información pública.

Con el propósito de consolidarse como el principal repositorio de datos electorales y un referente sobre el tema en el país, el proyecto considera actualizar constantemente el contenido publicado e ir incorporando, en el mediano plazo, otros procesos, como son el financiamiento público de los partidos políticos, estadísticas de gastos electorales y el proceso de denuncias por propaganda y campañas políticas en el marco de las últimas elecciones, entre otros.  Para ello, se tendrá en cuenta estándares de transparencia y de oportunidad en la entrega de la información.

Este proyecto es un aporte a la información disponible sobre materias electorales y contribuirá no solo a la transparencia de los procesos relacionados, sino al conocimiento más acabado de ellos y a la revisión crítica de los mismos para perfeccionarlos, ya sea por medio de legislación o de las acciones que corresponda.

Servel informa las normas sobre disolución de partidos políticos tras las Elecciones 2017

Una vez que el Tricel califique las elecciones parlamentarias, el Servicio Electoral procede a verificar el cumplimiento de la legislación vigente por parte de las colectividades y, en los casos que corresponda, a efectuar la cancelación de su inscripción en el registro de partidos políticos, a los 90 días corridos.

Luego de cada elección parlamentaria la continuidad de los partidos políticos debe ser revisada. Así lo establece la Ley 18.603, que en su artículo 56, entre otras causales de disolución, considera el no alcanzar el 5% de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas. Asimismo, indica que el número mínimo de afiliados deberá actualizarse después de cada elección de diputados.

Esta misma normativa, determina que en caso de pacto electoral los votos obtenidos por los candidatos solo favorecerán al partido político al cual éstos se encuentren afiliados. No obstante, si un partido político no alcanza el umbral mencionado conservará su calidad de tal y podrá desarrollar sus actividades en las mismas regiones donde se encontraba legalmente constituido con anterioridad, siempre que elija un mínimo de cuatro parlamentarios en, a lo menos, dos regiones distintas, sean diputados o senadores.

Con ocasión de las elecciones parlamentarias 2017, se aplica el artículo octavo de las disposiciones transitorias de la Ley 20.915, que establece que las colectividades que participaron en ellas se disolverán en caso de no alcanzar el 3% de los sufragios válidamente emitidos en dicha elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas, según corresponda. Sin embargo, si un partido político elige un mínimo de tres parlamentarios en, al menos, dos regiones distintas, sean diputados o senadores, conservará su calidad de tal y podrá desarrollar sus actividades en las mismas regiones donde se encontraba legalmente constituido con anterioridad, sin perjuicio de las demás causales de disolución de partidos políticos establecidas en la ley.

El proceso de revisión del cumplimiento de dichas normas, se inicia una vez que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) concluya el escrutinio general y califique las elecciones de diputados. Para ello, si bien la normativa no establece un plazo de término, deben estar listos antes del 11 de marzo de 2018, cuando los nuevos parlamentarios deben asumir sus cargos.

En este contexto, según al artículo 57 de la Ley 18.603, la cancelación del partido se efectuará 90 días corridos después de comunicada al Director del Servicio Electoral (Servel) la sentencia de proclamación del Tricel y el escrutinio general que éste haya realizado.

Cabe señalar que dentro de este plazo los partidos políticos podrán fusionarse, debiendo comunicar oportunamente esta circunstancia al Director del Servel.

La disolución de las colectividades, para todos los efectos legales, se formalizará mediante la cancelación de su inscripción en el registro de partidos políticos, la que será efectuada por el Director del Servel, previa resolución del Consejo Directivo del organismo que así lo disponga.

Finalmente, aquellos partidos en que se resuelva cancelar su inscripción, podrán reclamar ante el Tricel.

Servel publica resultados provisorios de los colegios escrutadores de las Elecciones 2017

Desde las 17:00 horas de este jueves 23 de noviembre se encuentran disponibles en www.servelelecciones.cl los resultados provisorios correspondientes a las actas de las mesas receptoras de sufragio en Chile. En tanto, en el caso de las actas que provienen del exterior, dicha revisión se realizará a partir del próximo lunes.

A las 14:00 horas de este lunes 20 de noviembre, un día después de las votaciones, se constituyeron los 434 colegios escrutadores para iniciar la revisión de las actas correspondientes a las mesas receptoras de sufragios que se instalaron en el territorio nacional, cuyos resultados fueron liberados a las 17:00 horas de este jueves en el sitio web www.servelelecciones.cl. En tanto, en el caso de las actas provenientes del exterior, dicha constatación se realizará a partir del próximo lunes 27 de noviembre.

Los colegios escrutadores tienen por finalidad reunir las actas de los escrutinios realizados en las mesas receptoras de sufragios, sumar los votos que en ellas se consignen y cuadrarlas. Sin embargo, no pueden deliberar ni resolver sobre cuestión alguna relativa a la validez de la votación.

Una vez terminado su funcionamiento y de acuerdo a la normativa vigente, el Servel tras comprobar la exactitud de los resultados de cada Colegio Escrutador con los contenidos en el sistema computacional, realizó las correcciones necesarias e hizo pública dicha información.

En este contexto, en la elección presidencial en las 42.890 mesas receptoras de sufragios que se instalaron en Chile se registró un total de 6.677.440 votos, de los cuales un 98,44% se consideró válidamente emitido, un 0,97% como nulo y un 0,59% como blanco.

Cabe destacar, que el acta que se revisa en los colegios escrutadores es la que entrega el presidente de la mesa al delegado de la Junta Electoral en el local de votación. Sin embargo, hay actas que los colegios no pudieron revisar porque no las recibieron, entre otras causas, el presidente de mesa no las entregó al delegado de local o éste último no las informó al colegio respectivo. En estos casos, se consignan como no revisadas y se mantienen los resultados preliminares. Por otra parte, las mesas no escrutadas corresponden a aquellas donde no se recibió el acta de escrutinio, ni en el local de votación ni en colegio escrutador, ya sea porque la mesa no se instaló o no entregó el documento, por lo que no hay actas.

El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web oficial de las elecciones, que contiene, además los candidatos estimativamente electos.

Estos resultados sustituyen a los entregados en forma preliminar por el Servicio Electoral el lunes 20 de noviembre, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) y de los tribunales electorales regionales (TER), según corresponda, los cuales calificarán dicho proceso, resolverán las reclamaciones y efectuarán las rectificaciones pertinentes, sesionando diariamente hasta que cumplan su cometido. Una vez dictada la sentencia sobre todos los reclamos y practicado el escrutinio general, dichos tribunales proclamarán a los candidatos que resulten elegidos.

 

Votaciones por elección según los colegios escrutadores

 

Elección Mesas Votos válidos Votos nulos Votos blancos Total
Presidencial 42.890 98,44% 0,97% 0,59% 6.677.440
Senadores 11.897 91,59% 3,90% 4,51% 1.819.265
Diputados 42.890 89,84% 4,76% 5,4% 6.675.146
Consejeros regionales 42.890 87,13% 5,47% 7,4% 6.671.397

 

Con éxito de visitas en las plataformas web finalizaron las Elecciones 2017

 

Sitios web e incluso una aplicación, fueron algunas de las alternativas comunicacionales que dispuso el Servicio Electoral para las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales, desarrolladas el 19 de noviembre.

 

Como parte de las acciones comunicacionales implementadas por el Servicio Electoral para las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017, la Institución buscó potenciar sus plataformas digitales y desarrollar nuevas instancias para facilitar a la ciudadanía el acceso a la información.

En este contexto, el resultado fue exitoso. Un total de cinco sitios web y una aplicación estuvieron operativos en esta oportunidad, los cuales buscaron informar a electores en Chile y el extranjero. Así, el sitio institucional servel.cl recibió un total de 16.249.911 visitas en el año, de las cuales 106.458 se efectuaron solo el 19 de noviembre.

Por otra parte, la consulta de datos electorales fue la plataforma que recibió un mayor número de visitas, con un total de 24.645.093 sesiones en 2017, y un número de 3.540.341 ingresos únicamente el día de la elección.

Cabe señalar que ambos sitios web están operativos de manera permanente, independiente de los procesos electorales que se efectúen. La mayoría de los usuarios de estos sitios acceden desde móviles, registrando un porcentaje de ingresos a través de estos dispositivos de un 85,9% en la consulta de datos y 71,02% en el sitio web institucional.

 

Implementaciones exclusivas para Elecciones 2017

 

Una de las acciones digitales ejecutadas este año fue la elaboración del sitio web de las Elecciones 2017, al cual se puede acceder digitando elecciones2017.servel.cl. Este sitio recibió 2.272.200 visitas, registrando 1.048.541 sesiones solo el día de las elecciones.

Por otra parte, y por primera vez, este año se puso a disposición de la ciudadanía la aplicación “Servel”, disponible para móviles con sistema operativo Android y IOS, a través de la cual los usuarios pudieron acceder a su consulta de datos electorales, a sus candidatos y a las noticias del Servicio Electoral. La aplicación registró 12.500 descargas en este proceso.

En tanto, a partir del 31 de mayo los electores chilenos que residen fuera del país pudieron acceder a contenidos diseñados especialmente para la Elección Presidencial 2017, con secciones como fechas importantes, preguntas frecuentes, un glosario y el detalle de las instituciones que participan del proceso. Hasta el 19 de noviembre, el sitio votoexterior.servel.cl recibió un total de 575.873 visitas, presentando su peak de sesiones para la jornada electoral con 77.686 visitas en el día.

Finalmente, el sitio web de resultados electorales, www.servelelecciones.cl, registró un total de 1.048.541 visitas el 19 de noviembre, el mismo día en que se puso en marcha la actualización de sus contenidos.

Presidente del Consejo del Servel leyó último boletín de resultados de las Elecciones 2017

Con un 99,94% de las mesas receptoras de sufragios escrutadas, tanto en Chile como en el extranjero, las que registraron un total de 6.699.627 votos, Patricio Santamaría entregó el último informe de estas elecciones, y valoró la forma en que éstas se desarrollaron y la participación alcanzada, que, si bien en términos porcentuales es menor a la de 2013, logró más electores que en esa ocasión.

Este lunes 20 de noviembre, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría Mutis, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 185 de la Ley 18.700, entregó el último boletín parcial de resultados preliminares de las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017.

Según este informe, sobre un universo de 14.308.151 electores en Chile y 39.137 en el extranjero, y sobre un total de 43.052 mesas receptoras de sufragios, correspondientes a 42.890 mesas en Chile y 162 mesas en el extranjero, con un total de 43.025 mesas receptoras de sufragios escrutadas, que equivale al 99,94% de las mesas totales para la Elección Presidencial 2017, los votos válidamente emitidos son 6.594.022 (98,42%); los nulos son 65.814 (0,98%); los blancos son 39.791 (0,59%); los cuales totalizan 6.699.627 sufragios.

El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web www.servelelecciones.cl, que contiene, además los candidatos estimativamente nominados.

El presidente del Consejo Directivo del Servel señaló que los resultados comunicados hasta ahora son preliminares, tienen carácter meramente informativo y no constituyen escrutinio para efecto legal alguno. Anunció, además, que desde las 14:00 horas de ayer se constituyeron los 434 colegios escrutadores para realizar las revisiones correspondientes a las actas y elaborar los resultados provisorios. Cabe destacar, que el próximo lunes 27 de noviembre, se constituirán los dos colegios escrutadores en Chile que revisarán las actas de las mesas que funcionaron en el extranjero. Terminados estos escrutinios, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) es el organismo encargado de calificar la elección y entregar los resultados definitivos.

 

Evaluación de la jornada electoral 

 

El Presidente del Consejo Directivo, junto al director del Servicio Electoral, Raúl García Aspillaga, realizó un balance general del proceso de elecciones que se vivió ayer.

Respecto al desarrollo del proceso, Patricio Santamaría dijo que está muy satisfecho y señaló que en los próximos días se van a realizar los análisis que correspondan. “Teniendo en consideración que hubo grandes modificaciones en la legislación electoral, en relación a la forma de realizar y financiar las campañas, de controlar el cumplimiento de la ley de cuotas y de la aplicación del sistema que reemplazó al binominal, en que tuvimos que prepararnos para el sistema proporcional inclusivo, hay una muy buena evaluación”, comentó. “Todos los eventos electorales son distintos y, en todos, el Servicio Electoral ha buscado ir mejorando su organización”, precisó.

En cuanto a la participación, el Presidente del Consejo Directivo destacó que la abstención sufrió un cambio. “En términos totales, participaron más electores que en elecciones anteriores. Sin embargo, estamos preparados para hacer los aportes técnicos que se nos requiera, para seguir ocupándonos del tema”.

“Cumplimos, y lo hicimos de buena manera, no solo en la entrega oportuna de la información a la ciudadanía sino, por la vía de las instrucciones que dio la Dirección a las juntas electorales. Estamos muy optimistas de lo que fue el requerimiento, de las facultades y de lo que se esperaba del Servicio Electoral, desde esa perspectiva estamos muy contentos”, comentó. Asimismo, reiteró en es necesario redoblar los esfuerzos y destacó que como Consejo Directivo se va a seguir trabajando para contribuir al desarrollo democrático del país y de la educación cívica.

Por otra parte, señaló que la información que llega a las personas se evidenció en los millones de visitas a los distintos canales que dispuso el Servel.

En relación al voto de los chilenos en el exterior, destacó la organización del proceso. “Más allá de los electores que participaron, el solo haber sido protagonista y facilitadores como Servicio Electoral, junto a otros organismos, es un hito histórico que va a quedar para las próximas generaciones, en que muchos chilenos alrededor del mundo pudieron marcar su preferencia”, afirmó.

Finalmente, dijo que se espera que la participación en estas elecciones, se mantenga o aumente, en las votaciones del domingo 17 de diciembre para definir quién será el próximo Presidente de la República.

Ingresa aquí a los resultados preliminares de las Elecciones 2017Presidente del Consejo Directivo del Servel lee el Tercer Boletín de Escrutinios de Mesas Receptoras de Sufragios en Chile y el extranjero

 

A las 21:30 horas, Patricio Santamaría leyó el tercer informe de escrutinios realizados en Chile y el extranjero.

Sobre un universo total de 14.308.151 (catorce millones trescientos ocho mil ciento cincuenta y un) electores en Chile y 39.137 (treinta nueve mil ciento treinta y siete) en el extranjero, y sobre un total de 43.052 mesas receptoras de sufragios, correspondientes a 42.890 mesas en Chile y 162 mesas en el extranjero, con un total de 38.943 mesas receptoras de sufragios escrutadas, que equivale al 90,46% de las mesas totales para la Elección Presidencial 2017, los votos recibidos son:

Sobre un universo total de 14.308.151 (catorce millones trescientos ocho mil ciento cincuenta y un) electores en Chile y 39.137 (treinta nueve mil ciento treinta y siete) en el extranjero, y sobre un total de 43.052 mesas receptoras de sufragios, correspondientes a 42.890 mesas en Chile y 162 mesas en el extranjero, con un total de 38.943 mesas receptoras de sufragios escrutadas, que equivale al 90,46% de las mesas totales para la Elección Presidencial 2017, los votos recibidos son:

• Votos Válidamente emitidos: 5.957.648 votos, correspondientes al 98,43%

• Votos Nulos: 59.260 votos, correspondientes al 0,98%

• Votos en Blanco: 35.758 votos, correspondientes al 0,59%

TOTAL VOTACIÓN: 6.052.666 votos

Presidente del Consejo Directivo del Servel lee el Segundo Boletín de Escrutinios de Mesas Receptoras de Sufragios en Chile y el extranjero

 

A las 20:00 horas, Patricio Santamaría leyó el segundo informe de escrutinios realizados en Chile y el extranjero.

Sobre un universo total de 14.308.151 (catorce millones trescientos ocho mil ciento cincuenta y un) electores en Chile y 39.137 (treinta nueve mil ciento treinta y siete) en el extranjero, y sobre un total de 43.052 mesas receptoras de sufragios, correspondientes a 42.890 mesas en Chile y 162 mesas en el extranjero, con un total de 22.839 mesas receptoras de sufragios escrutadas, que equivale al 53,05% de las mesas totales para la Elección Presidencial 2017, los votos recibidos son:

Sobre un universo total de 14.308.151 (catorce millones trescientos ocho mil ciento cincuenta y un) electores en Chile y 39.137 (treinta nueve mil ciento treinta y siete) en el extranjero, y sobre un total de 43.052 mesas receptoras de sufragios, correspondientes a 42.890 mesas en Chile y 162 mesas en el extranjero, con un total de 22.839 mesas receptoras de sufragios escrutadas, que equivale al 53,05% de las mesas totales para la Elección Presidencial 2017, los votos recibidos son:

• Votos Válidamente emitidos: 3.413.516 votos, correspondientes al 98,45%

• Votos Nulos: 33.356 votos, correspondientes al 0,96%

• Votos en Blanco: 20.215 votos, correspondientes al 0,58%

TOTAL VOTACIÓN: 3.467.087 votos