Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El Servicio publicó el 13 de febrero una actualización de las planillas de ingresos y gastos correspondientes a las cuentas de los candidatos y partidos políticos que participaron en este proceso.

En el marco de las actualizaciones semanales de las planillas de ingresos y gastos de las cuentas de los candidatos y partidos políticos en las recientes elecciones generales del 19 de noviembre, el Servicio Electoral (Servel) informó el martes 13 de febrero las cuentas que han tenido observaciones, de acuerdo al artículo 54 de la Ley 19.884.

De un total de 1.100 candidatos a Presidente de la República, senadores y diputados que participaron en las elecciones generales, 1.071 de ellos presentaron sus cuentas de ingresos y gastos electorales. De esa cifra, 869 han recibido observaciones.

Dichas observaciones deben ser aclaradas por los administradores electorales, quienes aportarán los antecedentes o correcciones pertinentes, dentro del plazo de diez días luego de su notificación, según el artículo 49 de la citada normativa.

El proceso de auditoría, que está a cargo de la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, a la fecha ha completado la revisión del 100% de las cuentas electorales presidenciales y parlamentarias, procediendo en la actualidad a la confección del informe de auditoría y resolución final de pronunciamiento sobre la aprobación o eventual rechazo de la cuenta electoral.

Aporte de 500 UF por parlamentaria electa beneficiará a 13 partidos políticos

Los fondos, que llegan casi a los 500 millones en total, se podrán destinar a implementar programas y desarrollar actividades de fomento a la inclusión y participación de las mujeres en política.

En las recientes elecciones parlamentarias del 19 de noviembre, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) proclamó electas a 41 mujeres, de las cuales 37 se encuentran afiliadas a un partido político, el que recibirá un aporte de 500 UF por cada una de ellas, en conformidad al artículo primero de las disposiciones transitorias de la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

Estos fondos beneficiarán a las 13 colectividades que tienen entre sus filas a dichas candidatas. De modo que las cinco senadoras y 32 diputadas electas suman en conjunto aportes por $486.918.335, con los que, según la norma mencionada, los partidos políticos podrán implementar programas y desarrollar actividades de fomento a la inclusión y participación de las mujeres en política. El pago de estos recursos a los partidos lo realiza la Tesorería General de la República (TGR), de acuerdo con la resolución emitida por el Servicio Electoral (Servel).

“Este es un impulso importante a la participación de las mujeres en política, que va en línea con otras medidas que han tenido un positivo impacto en el último proceso electoral, como fue la llamada ley de cuotas que permitió que las candidatas al Congreso Nacional representaran el 41,3%, y que desde el próximo 11 de marzo el 23% del total de sus miembros sean mujeres”, valoró el director del Servel, Raúl García Aspillaga.

Además, destacó que los reembolsos que correspondan a las candidatas que participaron en las elecciones pasadas se verán incrementados en 0,01 UF, respecto de los hombres, recibiendo por cada voto un total de 0,05 UF.

Estas medidas, que se aplican en las elecciones parlamentarias de 2017, 2021, 2025 y 2029, tienen como propósito incentivar la presencia de mujeres en el ámbito legislativo.

Asimismo, hay otras normas que buscan este mismo objetivo, pero que tienen un carácter permanente, como la utilización de al menos un 10% de los recursos que les aporta de manera trimestral el Estado a los partidos para fomentar la participación política de las mujeres, como se consigna en el artículo 40 de la Ley 18.603 de Partidos Políticos.

Cabe señalar que el uso efectivo de los recursos que entrega el Estado en función de las normativas que tienen como fin promover la participación política inclusiva y equitativa de las mujeres son fiscalizados por la Subdirección de Partidos Políticos.

 

Aportes que recibirá cada partido

Partido UF Pesos
Evolución Política 500 UF $ 13.159.955.-
Federación Regionalista Verde Social 500 UF $ 13.159.955.-
Partido Comunista de Chile 1.500 UF $ 39.479.865.-
Partido Demócrata Cristiano 1.500 UF $ 39.479.865.-
Partido Humanista 500 UF $ 13.159.955.-
Partido Por La Democracia 2.000 UF $ 52.639.820.-
Partido Progresista 500 UF $ 13.159.955.-
Partido Radical Socialdemócrata 500 UF $ 13.159.955.-
Partido Socialista de Chile 2.500 UF $ 65.799.775.-
Partido Poder Ciudadano 500 UF $ 13.159.955.-
Partido Renovación Nacional 4.500 UF $118.439.595.-
Partido Revolución Democrática 2.000 UF $ 52.639.820.-
Partido Unión Demócrata Independiente 1.500 UF $ 39.479.865.-
TOTAL 18.500 UF $ 486.918.335

 

Parlamentarias que dan origen al aporte de 500 UF a sus partidos

Territorio Electoral Candidata electa Partido
SENADORAS ELECTAS
11° Circunscripción Carmen Gloria Aravena Acuña Evolución Política
6° Circunscripción Isabel Allende Bussi Partido Socialista de Chile
9° Circunscripción Ximena Rincón Gonzalez Partido Demócrata Cristiano
4° Circunscripción Yasna Provoste Campillay Partido Demócrata Cristiano
2° Circunscripción Luz Ebensperger Orrego Unión Demócrata Independiente
DIPUTADAS ELECTAS
Distrito 27 Aracely Leuquén Uribe Renovación Nacional
Distrito 26 Jenny Álvarez Vera Partido Socialista de Chile
Distrito 25 Emilia Nuyado Ancapichún Partido Socialista de Chile
Distrito 22 Andrea Parra Sauterel Partido Por La Democracia
Distrito 21 Joanna Pérez Olea Partido Demócrata Cristiano
Distrito 20 Francesca Muñoz González Renovación Nacional
Distrito 19 María Loreto Carvajal Ambiado Partido Por La Democracia
Distrito 16 Alejandra Sepúlveda Orbenes Federación Regionalista
Verde Social
Distrito 16 Virginia Troncoso Hellman Unión Demócrata Independiente
Distrito 14 Marisela Santibáñez Novoa Partido Progresista
Distrito 13 Gael Fernanda Yeomans Araya Revolución Democrática
Distrito 12 Camila Vallejo Dowling Partido Comunista de Chile
Distrito 12 Pamela Jiles Moreno Partido Humanista
Distrito 12 Ximena Ossandón Irarrazabal Renovación Nacional
Distrito 11 Catalina Del Real Mihovilovic Renovación Nacional
Distrito 11 Karin Luck Urban Renovación Nacional
Distrito 10 Maya Fernández Allende Partido Socialista de Chile
Distrito 10 Marcela Sabat Fernández Renovación Nacional
Distrito 10 Natalia Castillo Muñoz Revolución Democrática
Distrito 9 Karol Cariola Oliva Partido Comunista de Chile
Distrito 9 Cristina Girardi Lavín Partido Por La Democracia
Distrito 9 Maite Orsini Pascal Revolución Democrática
Distrito 8 Carmen Hertz Cádiz Partido Comunista de Chile
Distrito 8 Claudia Mix Jiménez Poder Ciudadano
Distrito 7 María José Hoffmann Opazo Unión Demócrata Independiente
Distrito 6 Carolina Marzán Pinto Partido Por La Democracia
Distrito 6 Camila Flores Oporto Renovación Nacional
Distrito 4 Daniella Cicardini Milla Partido Socialista de Chile
Distrito 4 Sofia Cid Versalovic Renovación Nacional
Distrito 3 Marcela Hernando Pérez Partido Radical Social Demócrata
Distrito 3 Paulina Núñez Urrutia Renovación Nacional
Distrito 3 Catalina Pérez Salinas Revolución Democrática

 

 

Servel dicta nueva normativa para la afiliación a partidos en formación o extensión

Para efectuar el trámite, que se puede realizar tanto en papel como online, se debe cumplir con una serie de requisitos legales, como estar habilitado para sufragar en la región respectiva y no encontrarse afiliado a otro partido político.

Como una manera de unificar y simplificar la regulación de los procedimientos de afiliación a los partidos políticos en formación o en trámite de extensión a regiones distintas a las que se encuentran inscritos legalmente, el Servicio Electoral (Servel) dictó una nueva normativa, la cual se encuentra vigente a partir de la publicación de la resolución respectiva, el 11 de enero pasado.

Según el documento, la afiliación a dichas colectividades se puede realizar tanto en papel como online, a través del sitio web del Servel.

En el primer caso, el trámite se debe realizar ante un ministro de fe, que para estos efectos puede ser un notario, un oficial del Registro Civil o un funcionario del Servel habilitado para ello. Cabe destacar que éste deberá certificar expresamente el hecho de que quien desea incorporarse a un partido político ha comparecido personalmente y firmado ante él. Luego, el solicitante debe remitir la ficha de afiliación al partido correspondiente, para que éste se pronuncie al respecto y comunique al Servel la afiliación. Finalmente, el partido debe realizar las verificaciones pertinentes ante el Servel para asegurar el cumplimiento de las exigencias legales de afiliación.

Entre los requisitos que debe declarar bajo juramento el nuevo afiliado está su condición de ciudadano habilitado para sufragar en la región respectiva, no militar en otro partido político inscrito o en formación, ni haber participado en la formación de un partido en los últimos 240 días previos a su solicitud.

Por otra parte, si bien los requisitos son los mismos al realizar el trámite online, éste se simplifica. Una forma es acceder con la clave única que otorga el Registro Civil al formulario de afiliación disponible en el sitio web del Servel, el cual se completa automáticamente con los datos del solicitante y constándose la factibilidad de su militancia. La otra manera es utilizar la firma electrónica que entrega un prestador acreditado según la Ley 19.799. En ambos, al completar el formulario se debe individualizar al partido elegido, al que el Servel reporta la nueva solicitud para que se pronuncie.

 

 

 

Servel actualiza planillas de ingresos y gastos de las Elecciones 2017

Este viernes el Servicio publicó un avance del proceso de revisión de las cuentas electorales que está llevando a cabo, tanto de las planillas correspondientes a los candidatos como a las de los partidos políticos que participaron en este proceso.

Desde el 25 de enero y hasta que concluya el proceso de auditoría a las cuentas electorales que presentaron los candidatos y partidos políticos que participaron en las elecciones del 19 de noviembre pasado, el Servicio Electoral (Servel) publicará actualizaciones del avance de dicha revisión, en el marco de la publicidad y transparencia de las mismas establecida en el artículo 54 de la Ley 19.884.

En esta oportunidad, además de los datos ya difundidos se incorporaron en las planillas de gastos los nombres de los proveedores, y en las planillas de ingresos los nombres de los aportantes, cuando se trata de contribuciones en que está autorizada su divulgación según la actual normativa.

El proceso de auditoría está a cargo de la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, y según la legislación vigente se contempla la publicación de las cuentas de las ocho candidaturas a Presidente de la República, las 132 a senadores y las 960 a diputados.

Por otra parte, en la medida que progrese dicha revisión y que los administradores electorales esclarezcan las observaciones que se les haga presente, el Servicio se irá pronunciando sobre éstas, comunicando los reembolsos que correspondan en cada caso.

Presidente del Servel coordina Misión de Unasur en Referéndum de Ecuador
La máxima autoridad del Servicio Electoral de Chile es el coordinador general de la misión de observadores del organismo sudamericano que participará en la votación del próximo domingo 4 de febrero, la cual integran magistrados y directivos de órganos electorales de nueve países.

Este 4 de febrero Ecuador vivirá un nuevo referéndum y consulta popular que contempla siete preguntas, donde entre otros aspectos, se plantea una enmienda constitucional que limite a una sola vez la reelección de los cargos de representación popular, eliminando la reelección indefinida; otra que permita la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, dando por terminado el mandato de sus actuales miembros y facultando al nuevo Consejo que asuma transitoriamente sus funciones la potestad para evaluar a las autoridades que designa, pudiendo anticipar el termino de sus períodos; sobre  la inhabilidad para participar en la vida política del país de los condenados por actos de corrupción, y por la imprescriptibilidad de los delitos sexuales en contra de menores.

La instancia, que convoca a 13.026.598 electores, cuenta con la participación de misiones y observadores electorales internacionales que suman más de 150 personas y una interna de 800 miembros que se han acreditado para tal efecto.

Es en este contexto, que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)  designó como representante especial de los cancilleres al ex vicecanciller de Uruguay, Roberto Conde, quien ha sido diputado, presidente del parlamento del Mercosur, y al presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, en su calidad de miembro del Consejo Electoral de Unasur como coordinador general de la misión electoral de dicho organismo, la que en esta ocasión integran 30 directivos, magistrados y expertos de órganos electorales de nueve países.

“Coordinar una misión electoral de estas características junto con ser un honor y una gran responsabilidad, es una oportunidad muy valiosa para conocer de primera fuente el funcionamiento del proceso electoral en este país hermano, pudiendo recabar información, presenciar y analizar sus diferentes etapas, en los aspectos legales, administrativos, judiciales y de procedimiento. Asimismo, permite promover el intercambio de experiencias y realizar sugerencias y recomendaciones, en un clima de respeto y observando los principios de imparcialidad, objetividad, independencia, legalidad, no injerencia y transparencia que orientan a estas misiones”, destacó el Presidente del Consejo Directivo del Servel.

El Consejo Electoral de Unasur se creó en 2012 y está conformado por los presidentes de los órganos electorales de los países participantes, el que, entre sus funciones, tiene la de organizar misiones electorales en las naciones que lo soliciten, habiendo realizado 25 hasta la fecha, en diferentes actos electorales.

Sus objetivos consideran, además de la observación del proceso de votación, conteo y consolidación de los resultados, favorecer el conocimiento en materia electoral y aportar información de carácter técnico que permita al órgano electoral fortalecer sus procesos de gestión en la organización de los procesos electorales.

En el marco de dicha misión, pueden circular libremente por el territorio; entrevistarse con funcionarios, autoridades y ciudadanos; conocer documentos electorales, y registrar y reportar controversias o situaciones irregulares que se presenten en la jornada electoral.

Finalmente, deben entregar un informe previo el segundo día anterior a la votación; un informe preliminar al día siguiente de la jornada electoral y un informe final dentro de los 15 días posteriores a la proclamación definitiva de los resultados del referéndum y consulta popular. Cabe destacar que en Ecuador los informes de observación, si bien no son vinculantes, son considerados por las autoridades electorales para implementar mejoras futuras.

 

Venció plazo para presentar cuentas de ingresos y gastos de la Segunda Votación 2017

 

Hasta este martes los candidatos y partidos políticos que participaron en la elección del 17 de diciembre podían entregar sus rendiciones de cuentas.

Los dos candidatos y cuatro colectividades que participaron en la Segunda Votación Presidencial 2017, a contar del día de la votación disponían de 30 días hábiles para presentar sus cuentas de ingresos y gastos, plazo que se cumplió ayer, 30 de enero.

De acuerdo a la información recibida por el Servicio Electoral (Servel), a través de la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, solo un partido aún no ha presentado dichos antecedentes.

Tal como ocurrió en la presentación de las cuentas de los candidatos de las elecciones del 19 de noviembre, la Institución, además del formato tradicional en papel, habilitó una plataforma electrónica.

Según la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, son los administradores electorales los encargados de realizar el trámite.

Las declaraciones de ingresos y gastos deben consignar el origen de la totalidad de los ingresos y el destino de todos los gastos de los partidos políticos, y de sus candidatos, cualquiera sea la fecha de contratación o pago efectivo, y aun cuando se encuentren pendientes de pago.

Tras revisar la documentación recepcionada, el Servicio publicará las planillas en su sitio web y comunicará los administradores electorales las situaciones que resulten con observaciones, quienes deberán aportar las aclaraciones, antecedentes o correcciones necesarias, dentro de un plazo de diez días hábiles luego de la notificación.

En tanto, los administradores electorales de los candidatos o partidos que, a sabiendas, en sus rendiciones de cuentas al Servel informen o certifiquen antecedentes u hechos falsos, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado máximo.

Con independencia del rechazo o aprobación de la cuenta, si los ingresos o gastos electorales inicialmente declarados difieren en más de un 20% de los estimados por el Servicio, y siempre que dicha diferencia sea superior a 100 UF, se aplicará una multa equivalente al quíntuple del monto que constituya dicha diferencia, sanción que será reclamable ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

Por su parte, el Director del Servicio Electoral se pronunciará respecto de las cuentas de ingresos y gastos electorales dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes de expirado el plazo de rendición, es decir, el 4 de abril.

Finalizado el proceso de rendición y aprobación de las cuentas, el Fisco reembolsará a los candidatos y partidos los gastos electorales en que hubieran incurrido durante sus campañas.

Estado de rendición de cuentas electorales de la Segunda Votación Presidencial 2017
(al 30 de enero de 2018)

Tipo de cuenta Nombre Estado
Candidato Sebastián Piñera Echenique Recibida
Candidato Alejandro Guillier Álvarez Recibida
Partido Evolución Política (Evopoli) Recibida
Partido Regionalista Independiente (PRI) Pendiente
Partido Renovación Nacional (RN) Recibida
Partido Unión Demócrata Independiente (UDI) Recibida
Terminó aplicación de encuesta para mejorar futuros procesos electorales

 

Todos los electores que votaron el pasado 17 de diciembre pueden expresar su opinión, la cual contribuirá a identificar las mejoras necesarias, con el objetivo de contar con elecciones más confiables, eficientes y cercanas a la ciudadanía.

Más 20 mil electores han contestado la encuesta que el Servicio Electoral (Servel) está realizando para diagnosticar oportunidades de mejoras en futuros procesos electorales. Tras un mes en que ha estado disponible en el sitio web institucional (servel.cl), quienes deseen expresar su opinión lo pueden hacer hasta la media noche de este miércoles 31 de enero, cuando termina el periodo de aplicación.

Dicha evaluación cuenta con 26 preguntas que se responden en aproximadamente 10 minutos. A través de ellas, todos los ciudadanos habilitados para sufragar que ejercieron su derecho en la Segunda Votación Presidencial 2017, que se llevó a cabo el 17 de diciembre pasado, pueden plasmar su experiencia.

Esta encuesta se realiza en el contexto del cierre del ciclo electoral 2016-2017, que abarcó diez votaciones. Si bien han sido procesos donde sus resultados han sido conocidos oportunamente y de manera trasparente, lo cual ha propiciado la confiabilidad de la ciudadanía en el actual sistema electoral, siempre es posible implementar mejoras que contribuyan a elevar los estándares en la realización de estas instancias cruciales para el ejercicio de la democracia. Por ello, todas las opiniones son importantes, ya que permitirán contar con un muestreo más amplio.

Servel publica cuentas de partidos que participaron en las Elecciones 2017

Esta tarde el Servicio difundió en su sitio web las planillas de ingresos y gastos electorales de las cuentas que se han recibido hasta ahora, las que llegan al 89%.

Tal como en el caso de los candidatos, las cuentas electorales de los partidos políticos que participaron en las elecciones presidencial y parlamentarias del 19 de noviembre pasado se deben difundir en el sitio web del Servicio Electoral (Servel), de acuerdo al artículo 54 de la Ley 19.884. Dicha publicación tiene como propósito contribuir a la transparencia de los ingresos y gastos que realizó cada colectividad en el marco del reciente proceso electoral.

De las 62 cuentas que los partidos abrieron para cada una de las elecciones y territorios en que presentaron candidatos, hasta el momento se han recepcionado 55, las que en su mayoría se declararon a través de la plataforma que dispuso el Servicio para ello.

El proceso de auditoría de estas cuentas, que está cargo de la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, se está desarrollando rigurosamente, según el protocolo establecido para ello. Conforme progrese dicha revisión, se actualizará la información en el sitio web institucional, indicando si dichas cuentas son aceptadas, rechazadas u observadas. Cabe destacar que, en este último caso, son los administradores electorales los que deberán proveer las aclaraciones pertinentes.

 

Estado de las rendiciones de cuentas de partidos por elección al 26 de enero

Tipo Elección Total de cuentas Presentadas sistema on line Presentadas en papel Cuentas no presentadas
Presidencial 14 8 3 3
Senadores 22 13 7 2
Diputados 26 17 7 2
TOTAL 62 38 17 7

 

Servel publica planillas de ingresos y gastos de candidatos a las Elecciones 2017

Al cumplirse este jueves el plazo legal para hacer públicas las cuentas electorales de los candidatos presidenciales y parlamentarios, el Servicio difundió en su sitio web las declaraciones que se han recepcionado a la fecha, las que llegan al 96%.

En el marco de la publicidad y transparencia de las cuentas electorales de los candidatos, consignadas en el artículo 54 de la Ley 19.884, el Servicio Electoral (Servel) publicó este jueves en su sitio web las planillas de ingresos y gastos efectuados con motivo de las elecciones presidencial y parlamentarias celebradas el 19 de noviembre pasado.

De acuerdo con esta normativa, esta información se debe hacer pública a los 15 días hábiles desde que vence el plazo para declarar las cuentas, lo cual ocurrió el 3 de enero. De este modo, a la fecha se han recepcionado 1.061 declaraciones realizadas por los candidatos que participaron en dichas elecciones.

Cabe recordar que la ley contempla la difusión de las cuentas de las ocho candidaturas a Presidente de la República, las 132 a senador y las 960 a diputado.

De ellas, el 66% se presentó a través de la plataforma que dispuso el Servicio y el porcentaje restante, por medio de papel.

En tanto, el proceso de revisión de cuentas está a cargo de la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, la cual, con un equipo de 28 profesionales y según el protocolo establecido para ello, está desarrollando una acuciosa auditoría.

En la medida que avance este proceso, el Servel irá actualizando la información en el sitio web institucional, indicando si tales cuentas son aceptadas, rechazadas u observadas. En este último caso, son los administradores electorales quienes deberán proveer las aclaraciones pertinentes.

Finalmente, el Servicio tiene hasta el 7 de marzo para pronunciarse sobre las cuentas generales de ingresos y gastos de los candidatos presidenciales y parlamentarios, y hasta el 19 de abril en el caso de los candidatos a consejeros regionales.

Más de 60 mil fiscalizaciones por propaganda realizó el Servel en las Elecciones 2017

Desde el 2 de junio en adelante el Servicio llevó a cabo un activo programa de inspecciones en terreno, tanto en los periodos de propaganda como en los que no lo eran, las que solo en un 5,7% derivaron en una investigación para determinar si hubo alguna infracción.

 

Uno de los aspectos que destacó en el proceso electoral 2017 fue el orden en el despliegue de la propaganda electoral, en cada uno de los periodos autorizados para ello. Si bien muchos de los aspectos están contemplados en la normativa vigente, como el la publicidad radial y el uso de los espacios públicos y privados, por nombrar algunos, el rol que desempeñó el Servicio Electoral (Servel), en el marco de las facultades que le otorga el artículo 61 de la Ley 18.556, para supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre campañas electorales, contribuyó a que los candidatos y sus equipos se ajustaran al nuevo contexto legal.

En este sentido, desde el 2 de junio, cuando se inició el periodo de propaganda de las elecciones primarias, y hasta el 26 de diciembre, el Servicio llevó acabo un activo programa de fiscalizaciones en terreno, que estuvo a cargo de un centenar de inspectores, distribuidos en las 15 regiones.

En total se realizaron 64.493 fiscalizaciones, de las cuales más de un 90% corresponde a acciones programadas y un porcentaje menor a las que se hicieron a raíz del conocimiento de hechos particulares denunciados por los ciudadanos.

En cuanto al tipo de elección, en el periodo de propaganda de las primarias, que se desarrolló entre el 2 y el 29 de junio, se concretaron 5.785 inspecciones. Mientras en las elecciones generales, donde el plazo autorizado de propaganda iba del 20 de septiembre al 16 de noviembre, se llevaron a cabo 28.701 fiscalizaciones. En tanto, entre el 3 y el 14 de diciembre, cuando se desplegó la propaganda para la segunda votación de la elección presidencial, se registraron 4.262 controles.

Por otra parte, entre los periodos de propagada se continuó trabajando en terreno, realizándose en total 25.745 fiscalizaciones.

Aunque no todas las acciones de fiscalización constatan irregularidades, en los casos en que revisten las características de una posible infracción se derivan al área de denuncias de la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, a fin de que se evalué el inicio de un Procedimiento Administrativo Sancionatorio (PAS), el que determina si se contravino alguna norma y, de ser así, proceder a aplicar las sanciones que correspondan.

En este contexto, es importante subrayar que de las fiscalizaciones realizadas, desde el 20 de septiembre al 26 de diciembre, solo un 5,7% corresponden a una situaciones que ameritan ser investigadas. “Más allá de perseguir una infracción, estos datos realzan la función educativa de las inspecciones que realizan nuestros fiscalizadores, donde orientan a brigadistas y candidatos sobre la normativa de propaganda, disuadiendo con ello acciones que podrían incumplir la legislación”, señaló el director del Servel, Raúl García Aspillaga.

 

Fiscalizaciones 2017 por región y elección

Región Del 2 al 29 de junio Del 30 de junio al 19 de septiembre Del 20 de septiembre al 16 de noviembre Del 17 de noviembre al 2 de diciembre Del 3 al 14 de diciembre Del 15 al 26 de diciembre Total
XV 182 420 663 225 206 139 1.835
I 194 384 1085 141 110 35 1.949
II 55 145 637 168 78 70 1.153
III 115 230 530 185 202 420 1.682
IV 227 274 952 252 180 30 1.915
V 417 626 2586 667 462 304 5.062
RM 1.234 2.287 6.057 988 679 181 11.426
VI 687 1.723 3.233 750 665 339 7.397
VII 328 1.107 2.490 263 360 117 4.665
VIII 1.182 2.888 3.052 971 604 232 8.929
IX 338 1.954 3.096 594 197 79 6.258
XIV 258 676 961 135 148 13 2191
X 234 3.387 2.052 298 171 39 6.181
XI 110 235 580 62 54 7 1048
XII 224 1.506 727 124 146 75 2.802
TOTAL 5.785 17.842 28.701 5.823 4.262 2.080 64.493