El Consejo Directivo del Servicio Electoral acuerda, respecto de las inhabilidades para ser candidato a diputado o senador establecidas en el artículo 57 de la Constitución Política de la República, lo siguiente:
Al estar fijada la elección parlamentaria del próximo año para el domingo 16 de noviembre de 2025 las autoridades establecidas en la citada norma, salvo aquellas de los numerales 7), 8) y 9), deben cesar en su cargo a más tardar a las 00.00 horas del día 16 de noviembre de 2024 para no verse afectas por la inhabilidad. Por tanto deben presentar su renuncia con anterioridad a esa fecha, esto es, hasta el día 15 de noviembre para que se haga efectiva a partir del día 16 de noviembre.
Las autoridades referidas son las siguientes:
Adopan el siguiente acuerdo las Consejeras Sras. María Cristina Escudero Illanes y Pamela Figueroa Rubio, y los Consejeros Sres. David Huina Valenzuela, Alfredo Joignant Rondón y Andrés Tagle Domínguez, Presidente.
Revise el documento acá
Plazo de subrogación de Gobernadores Regionales y Alcaldes que buscan la reelecciónLa Ley 18.695 en su artículo 107 inciso 3° de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece: “En el caso que un alcalde postulare a su reelección o a su elección como concejal en su propia comuna, se procederá a su subrogación en conformidad con el inciso primero del artículo 62, desde los treinta días anteriores a la fecha de la elección y hasta el día siguiente de ella. En todo caso, durante el período señalado, el alcalde conservará su remuneración y la atribución de participar en las sesiones del concejo con derecho a voz y voto. Sin embargo, la presidencia del concejo sólo podrá ejercerla un concejal que no estuviere repostulando a dicho cargo o postulando al cargo de alcalde. Si hubiere más de uno en tal situación la presidencia le corresponderá a quien haya obtenido individualmente mayor votación ciudadana en la elección respectiva. Si todos los concejales estuvieren repostulando, la presidencia se decidirá por sorteo entre ellos”.
Por otra parte, la Ley 19.175 en su artículo 84 inciso 4° de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional señala: “… En el caso de que un gobernador regional postulare a su reelección conforme con lo dispuesto en el artículo 111 de la Constitución Política de la República, o a su elección como consejero regional en la región donde desempeña su cargo, se procederá a su subrogación en conformidad con el inciso segundo del artículo 23 septies, desde los treinta días anteriores a la fecha de la elección y hasta el día siguiente de ella. En todo caso, durante el período señalado el gobernador regional conservará su remuneración y la atribución de participar en las sesiones del consejo regional con derecho a voz. Sin embargo, la presidencia del consejo regional sólo podrá ejercerla un consejero regional que no estuviere repostulando a dicho cargo o postulando al cargo de gobernador regional”.
Asimismo, se debe tener presente lo dispuesto en la Ley 21.693, en la letra c) del artículo 4 de las disposiciones transitorias, que indica: Los plazos señalados en la normativa aplicable a las Elecciones Municipales, de Gobernadores Regionales y de Consejeros Regionales, que deban contarse desde o hasta el día de la elección, considerarán el día domingo para tales efectos, con excepción de aquellos plazos señalados en los artículos 55, 60 y 122 de la Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, y en el artículo 44 bis de la Ley N° 19.884, Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto, los que se entenderán referidos al día sábado.
En virtud de lo señalado, el alcalde o gobernador regional que postula a la reelección deberá ser subrogado desde el viernes 27 de septiembre hasta el lunes 28 de octubre de 2024, ambos días inclusive.
Servel de Los Ríos realizó actividades de Formación Ciudadana en residencias de personas con discapacidad cognitiva e intelectualLa Dirección Regional del Servicio Electoral de Los Ríos y el Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud de la misma región, coordinaron cinco actividades en hogares y residencias protegidas que albergan, protegen y cuidan clínicamente a personas en diversa situación de discapacidad cognitiva y/o intelectual.
Vinculante para estas actividades fue el hito del 21 de agosto pasado, donde el Servicio Electoral firmó un Convenio Internacional con la Fundación Descúbreme, para promover la inclusión de personas con discapacidad cognitiva.
La firma de este convenio junto con las actividades de Formación Ciudadana que desarrolla este Servicio, buscan potenciar las iniciativas que promuevan valores ciudadanos y de inclusión integral a través de la educación, investigación y extensión cívica electoral, avanzando hacia una democracia más informada, participativa e inclusiva.Con estas actividades en hogares y residencias protegidas de mujeres, varones y mixtos en la comuna de Valdivia se fortalece ese compromiso.
Uno de los desafíos identificados en la conversación con los participantes es la baja participación electoral de las personas en residencias, por ello, la Dirección Regional ya se encuentra planificando cambios de domicilios electorales en las mismas residencias y hogares protegidos, para un mayor grado de inclusión, participación y acercamiento de locales de votación a los y las ciudadanas que cuentan con su derecho al sufragio habilitado.
En el marco de las actividades de Formación Ciudadana realizadas por el Servicio Electoral, la Dirección Regional de Biobío ha desarrollado una serie de charlas en establecimientos educacionales.
Las charlas dirigidas a alumnos de 8vo básico a 4to medio, se centraron en la labor del Servicio Electoral, la participación ciudadana en los procesos electorales y las elecciones de 2024.
Las actividades se llevaron a cabo en el Liceo Bicentenario Héroes de la Concepción, de la comuna de Laja, Colegio La Providencia de Concepción, Liceo particular Los Andes de la comuna de San Pedro de la Paz y la escuela básica Los Libertadores de Hualqui.
En el total de encuentros participaron 475 estudiantes que pudieron resolver dudas y absorber nuevos conocimientos para su vida democrática.
Según datos dados a conocer por Servel durante el mes de agosto, el padrón electoral definitivo para las Elecciones Regionales y Municipales de la comuna de Santiago cuenta con 378.363 electores, 120.666 de los cuales son extranjeros (lo que equivale a un 32%). Dicho padrón tiene un 91% de sus electores que se mantienen en éste desde el proceso anterior (es decir, hay 344.117 electores que ya estaban en el padrón del Plebiscito de diciembre de 2023 en la misma comuna) y se suman nuevos electores producto de:
Producto de solicitudes de cambios de domicilio, la comuna de Santiago considera la salida de 18.603 personas y el ingreso de 11.701. Por ende, salen más personas de la comuna de las que ingresan producto de cambios de domicilio.
El Servicio Electoral seleccionó los domicilios electorales residenciales y no residenciales con mayor concentración de electores (más de 100) para dar a conocer el origen del dato del domicilio, es decir, si proviene del Servicio de Registro Civil e Identificación o en el Servicio Nacional de Migraciones por inscripción automática o si estos datos se obtuvieron como resultado de los periodos de cambio de domicilio:
A continuación se suman los domicilios de la nota de prensa del 2023, que no forman parte de la lista de los domicilios que actualmente tienen menos de 100 electores.
La gran mayoría de los electores que se concentran en estos domicilios electorales, acorde con el padrón definitivo para las elecciones de octubre de 2024, provienen de la inscripción automática, tanto en el caso de los chilenos informados al Servicio Electoral por el Servicio de Registro Civil e Identificación, con ocasión de la inscripción masiva del año 2012, así como también de quienes alcanzan los 18 años de edad. También corresponden a la inscripción automática de los extranjeros que informa el Servicio Nacional de Migraciones al cumplir los cinco años de avecindamiento en Chile. Sus domicilios electorales corresponden al último domicilio que registran estos servicios y que informan al Servicio Electoral en el momento de la inscripción automática.
Elecciones Regionales y Municipales en dos días: modificaciones legales y medidas de seguridadEl Servicio Electoral informó que son 15. 450. 377 personas las que están habilitadas para sufragar el próximo 26 y 27 de octubre en las Elecciones Regionales y Municipales. Cada una de ellas podrá elegir qué día acudir a las urnas: sábado o domingo. No ambos días. Una facilidad para para que cada persona pueda decidir el día que le convenga.
Conoce las normas e instrucciones para el correcto desarrollo de las Elecciones Regionales y Municipales aquí.
La elección en dos días es una de las principales modificaciones legales de la ley 21.693 que perfecciona el sistema electoral, además establece el uso del lápiz pasta azul de forma definitiva. Antes se había utilizado solo transitoriamente.
En esta ley también hay novedades para los vocales de mesa.“Se contempla ahora como norma permanente que los vocales designados deberán ejercer su labor en dos procesos electorales generales consecutivos, (incluidas las segundas vueltas) sea que se trate de las elecciones presidenciales, parlamentarias, municipales y/o regionales, o de plebiscitos. Por tanto, solo los vocales que ejercieron esta labor en el plebiscito de diciembre 2023 podrán repetirse nuevamente para la elección de octubre próximo. Y no debieran ser convocados para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025”, comentó el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle en un punto de prensa a los medios de comunicación.
El bono para las personas que ejerzan las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios será el equivalente a $25.290, y se pagará por cada día en que efectivamente ejerzan la función de vocal. Es decir, quienes cumplan con la labor de vocales durante los dos días de la elección, podrán acceder a un bono por sobre los 50 mil pesos.
Igualmente, Andrés Tagle hizo alusión a las multas para quienes no sufraguen en octubre. Se trata de una multa a beneficio municipal de 0,5 unidades tributarias mensuales. Es decir, casi 33 mil pesos.
No se aplicará la sanción a quienes, el día de la elección:
Asimismo, la ley publicada permite ahora a los trabajadores ausentarse durante tres horas, a fin de que puedan sufragar o excusarse según corresponda, sin descuento de sus remuneraciones.
Andrés Tagle también se refirió a otro de los puntos que crea confusión: el feriado. “El domingo 27 de octubre será feriado legal. No feriado irrenunciable. La restricción señalada en el N° 7 del artículo 38 del código del Trabajo, que prohíbe el funcionamiento para los centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica se aplicará solamente el día domingo”, aclaró, agregando que también se elimina de forma permanente la ley seca, que impedía la venta de alcohol en los días de elección.
Propaganda electoral
La propaganda electoral se mantiene hasta el jueves 24 de octubre. Una de las principales novedades establecidas en la reciente ley es que se suma a las redes sociales y plataformas digitales a los medios que deben remitir al Servicio Electoral la identidad y los montos involucrados de todo aquel que contrate propaganda electoral.
La nueva normativa detalla un punto fundamental en lo que se refiere a gastos: obliga a candidaturas y partidos políticos, a declarar antes de la elección los gastos contratados y devengados por conceptos de arrendamiento de muebles e inmuebles y pagos a personas que presten servicios a las candidaturas. Solo deberán informarse los gastos superiores a 30 UF por proveedor único en toda la campaña. Además, respecto de aquellos gastos, solo podrán rendirse si fueron debidamente informados antes del día de la elección. Si un candidato contrata arrendamiento de inmuebles o servicios personales y no los informa hasta el viernes 25 de octubre no podrá rendirlos en su contabilidad electoral.
Candidaturas
Hasta el 29 de agosto, de un total de 18.738 candidaturas declaradas (incluyendo aquellas nominadas en las primarias), hay 17.394 en el Registro Especial de Inscripciones.
99 declaraciones de candidaturas fueron retiradas, 506 rechazadas, 236 aprobadas por la Justicia Electoral y 503 aún pendientes de resolución por la Justicia Electoral.
Custodia en elección en dos días
Aludiendo a la seguridad y a la presencia de ciertos llamados a la desconfianza, muy tradicionales y completamente infundados, Andrés Tagle aseguró que “en esta ocasión, se contará con 6 urnas por mesa que deberán proveer las municipalidades: una para la elección de gobernadores, una para la de alcaldes, dos para consejeros regionales y dos para concejales. Esto debido al tamaño de los votos de consejeros y concejales, muy grandes y el mayor electorado que se espera que sufrague.
Tal como en mayo de 2021, para estas elecciones en dos días se pondrá en marcha un completo protocolo para la custodia de votos, urnas y útiles electorales contenido en un Instructivo que este miércoles ya aprobó unánimemente el Consejo Directivo del Servicio Electoral”.
Tagle agregó que el día sábado las mesas cerrarán a las 18:00 horas, siempre que no tengan electores en disposición de sufragar. Los vocales de mesa levantaran un acta de cierre. Después le pondrán una cinta adhesiva alrededor de las urnas (4 o 6 según lo que hayan ocupado el primer día) y a las tres cajas con útiles. Luego le pondrán un sello especial y numerado por mesa en la ranura de las urnas y en las cajas con útiles. Posteriormente, serán entregadas al Delegado de la Junta Electoral y almacenadas dentro de una sala con control de acceso, llave y sellos especiales que podrá el delegado en puertas y ventanas. La sala quedará con custodia de las FFAA o Carabineros. Permanecerán en el local, pero fuera de la sala, un asistente del delegado, personal de Servel y los apoderados generales que lo deseen. Los sellos tienen una calidad especial que al ser retirados dejan marcas de dicha situación.
Al día siguiente, a las 7:00 de la mañana, el delegado abrirá la sala y procederá a entregar el material de cada mesa a sus respectivos vocales quienes revisarán que lo sellos no hayan sido violados, dejando constancia en acta de cualquier irregularidad. Luego continuarán con el proceso normal de votación del día domingo.
“Nuestro llamado a todo el electorado es a informarse y evitar compartir contenido falso o malicioso. Y ese es uno de los pilares de la campaña informativa que hemos lanzado a lo largo de todo el país esta semana”, finalizó.
Padrón electoral
El padrón definitivo contiene 15.450.377 electores que podrán votar de forma segura.
Este padrón, publicado el miércoles 28, cuenta con 171.577 electores más que en el padrón en territorio nacional del Plebiscito de diciembre 2023.
Las cifras dan cuenta también que, si para ese Plebiscito del año pasado teníamos 676.028 extranjeros habilitados para sufragar, para estas Elecciones Regionales y Municipales 2024 tenemos 786.470, es decir, un aumento comparado de 110.442 electores.
Denuncias
Servel está en proceso de presentar una denuncia ante el Ministerio Público por un total de 2.724 personas por declarar un domicilio electoral con datos falsos o diferente de los permitidos en el artículo 10 de la Ley N° 18.556, asociados a las comunas de Sierra Gorda, General Lagos, Camarones, Ollagüe, Putre, Primavera y San Gregorio.
Estos casos se derivan de reclamaciones al padrón auditado acogidas por los Tribunales Electorales o de las solicitudes de cambio de domicilio electoral no procesadas por el Servicio Electoral en atención a la inconsistencia de los nuevos domicilios declarados, dado que eran genéricos, en que se indicaba una localidad en la que solo existen caseríos, señalándose calles sin numeración, en circunstancias que sí la tienen, o, con numeración, pero inexistente, que cambia o donde, a todas luces, no existe posibilidad de albergar a un gran número de personas.
Servel participó en encuentro con organismos electorales de Perú, Colombia y México en pro de la transparencia en el financiamiento electoralRepresentantes del Servicio Electoral de Chile, la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, el Consejo Nacional Electoral de Colombia y el Instituto Nacional Electoral de México, acordaron en un encuentro realizado en Lima, fortalecer las acciones para garantizar el financiamiento político transparente.
En la cita, donde Servel estuvo representado por el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna y el Jefe de la División de Fiscalización y Financiamiento de Partidos Políticos, Rodrigo Vivallo, se acordó proponer la creación de una red regional dedicada al financiamiento político en América Latina, con el objetivo de consolidar la cooperación técnica y el intercambio de mejores prácticas entre los organismos electorales de la región.
El acuerdo fue parte de la declaración de Lima, suscrita en el seminario internacional “Financiamiento político en América Latina: supervisión, transparencia y el rol de la vigilancia ciudadana”, organizado por la ONPE y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA International), con apoyo de la Unión Europea.
Al respecto, Roberto Salim- Hanna comentó su parecer de la reunión: ” fue un evento de la mayor importancia para compartir experiencias en materia de transparencia y financiamiento de partidos políticos y campañas. Nuestro modelo de control recibió muy buenos comentarios de los asistentes. El seminario muy bien organizado y la declaración de Lima debemos traducirla en acciones concretas que mejoren aún más la transparencia en los países de nuestra región”.
Por último, los organismo convinieron en aunar esfuerzos para el intercambio de innovaciones en la fiscalización del financiamiento de partidos políticos, prestando especial atención al desarrollo e implementación de herramientas digitales, incluyendo soluciones digitales en la transparencia y la rendición de cuentas para facilitar la accesibilidad de la información para la ciudadanía y una mayor responsabilidad de los partidos políticos.
El Servicio Electoral de Chile, Servel, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, llevaron a cabo el seminario “Desafíos y Abordajes Innovadores en los Procesos Electorales en Chile: Camino al Centenario de Servel”. El evento reunió a expertos, académicos y representantes de diversas organizaciones para abordar los retos actuales y futuros en la integridad electoral chilena.
El seminario, desarrollado el 29 de agosto de 2024 en la sede de PNUD Chile, se inició con las palabras de Andrés Tagle, Presidente del Consejo Directivo de Servel, quien enfatizó la relevancia de la institucionalidad en la integridad de los sistemas electorales. “Lo importante es que el sistema electoral nunca dependa de una sola persona si no de muchas instituciones interactuando mutuamente con distintas facultades. Esta institucionalidad le da integridad al sistema electoral para crear un mecanismo que haga que la democracia funcione”, manifestó.
Por su parte Georgiana Braga-Orillard, Representante Adjunta de PNUD en Chile, subrayó el contexto global muy desafiante y polarizado que se está viviendo, “tenemos una contaminación informativa y el impacto de tecnologías emergentes como la IA y el bigdata, que pueden ser utilizadas de forma positiva como también para atacar los procesos electorales. También la proliferación de campañas de desinformación influidas por la digitalización y el aumento del consumo ciudadano de noticias solo mediante redes sociales, que se traduce en un 42% de la población”.
En la apertura del seminario también participó Rafael Garranzo García, Embajador de España en Chile, institución que colabora con la actividad.
El evento se organizó en tres paneles principales que abordaron diferentes aspectos de la integridad electoral:
Nuevos Desafíos para la Integridad Electoral en América Latina: Pablo Galarce, un experto con más de 25 años de experiencia en desarrollo político, abrió las ponencias con una reflexión sobre los desafíos emergentes en la región, subrayando la necesidad de innovación y colaboración.
El Rol de la Innovación en la Integridad Electoral: Moderado por Guillermo González, Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral de Servel. Este panel contó con la participación de Jaime Fuentes, Jefe de la División de Fiscalización del Gasto y Propaganda Electoral; Felipe Domínguez, profesional de la Unidad de Comunicaciones; y Nicolás Almendras, profesional de la Unidad de Atención Ciudadana de Servel, quienes analizaron cómo la tecnología, la inclusión y las nuevas metodologías para el análisis de datos están mejorando la transparencia y la confianza en el proceso electoral.
Desafíos de Ciencia y Tecnología para la Democracia: Este panel, moderado por Valentina Salas, Jefa de área Gobernanza y Territorio PNUD-Chile, exploró cómo las herramientas tecnológicas pueden ser aliadas en la protección de la democracia, contando con la participación de destacados especialistas en tecnología y ciencia política: Pablo Matamoros, Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile y Magíster en Estudios Políticos Aplicados además de profesor en la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez; Sergio Toro Maureira, Doctor en Ciencia Política y Profesor Titular en la Escuela de Gobierno de la Universidad Mayor y Berioska Contreras, docente y consultora experimentada en ingeniería en ciberseguridad.
Y por último, Desafíos de la representación y participación para la integridad electoral, moderado por la Consejera Directiva de Servel, María Cristina Escudero, que contó con la participación y exposición de Nerea Palma, Cientista Política por la Universidad Diego Portales y Magíster en Ciencia Política. Candidata a Doctora en Ciencia Política con menciones en Política Comparada y Métodos de Investigación por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Romina Bajbuj, Periodista diplomada en comunicación y políticas públicas, con 10 años de experiencia en el servicio público, enfocada en la discapacidad desde una perspectiva de derechos y Claudio Fuentes, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill) y Profesor Titular en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, actualmente dirige el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO UDP).
El seminario concluyó con las palabras de Raúl García, Director Nacional de Servel, “hemos tocado temas de la mayor relevancia como la contaminación informativa donde tenemos grandes desafíos, también en la inclusividad. Servel tiene un compromiso muy grande en ese tema y con las personas, hemos ido implementando algunas iniciativas que han tenido reconocimiento mundial, pero por supuesto seguimos trabajando en ello para una participación electoral plenamente inclusiva, integra y transparente”.
En el marco del seminario “Desafíos y Abordajes Innovadores en los Procesos Electorales en Chile: Camino al Centenario de Servel” Karen Ahues, jefa de Comunicaciones del Servel, y Valentina Salas, de PNUD-Chile, dieron a conocer la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información en Procesos Electorales, iniciativa en la que participan distintos actores que representan a medios de comunicación, verificadores de datos, plataformas digitales y sociedad civil, quienes sesionaron por primera vez el 13 de agosto.
Durante la instancia, el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, CNTV, Mauricio Muñoz; el Secretario Ejecutivo de Anatel, Camilo Undurraga; el Director del Observatorio de Datos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Franco; la Representante Adjunta del PNUD Chile, Georgiana Braga-Orillard; y el Director del Servicio Electoral, Raúl García, suscribieron el “Compromiso con la Integridad de la Información Electoral”.
Esta instancia, coordinada por Servel y PNUD, pretende dar continuidad al trabajo permanente que Servel ha realizado con los medios de comunicación, redes sociales y la sociedad civil desde 2020, generando una metodología que permita una colaboración horizontal con organismos electorales de la región.
15.450.377 electores conforman el padrón electoral definitivo para las Elecciones Regionales y MunicipalesTal como establece la ley, Servel hizo público el padrón electoral y la nómina de inhabilitados con carácter de definitivo para las Elecciones de Regionales y Municipales del 26 y 27 de octubre de este año.
El padrón definitivo y la nómina de inhabilitados publicados, omiten los datos relativos al número de rol único nacional, sexo y domicilio electoral de los electores, según establece la ley.
Conoce el padrón electoral definitivo y la nómina de inhabilitados acá
Las principales cifras son las siguientes: