Tras publicarse en los diarios regionales el facsímil de la cédula, la autoridad del Servicio Electoral llamó a los electores a informarse y a participar en esta votación, que será decisiva para elegir al próximo Presidente de la República.
Luego de que en las recientes elecciones presidenciales ninguno de los ocho candidatos alcanzara la mayoría absoluta, de acuerdo a la declaración del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) las dos mayorías relativas participarán en la segunda votación este domingo 17 de diciembre.
En este contexto, el Servicio Electoral (Servel) publicó en diarios nacionales y regionales el facsímil de la cédula electoral que se utilizará en esta ocasión. Esta es una cédula única, tanto para quienes voten en Chile como fuera del país, y contiene a los dos candidatos que aspiran gobernar a todos los chilenos durante los cuatro años siguientes.
Según explicó el presidente del Consejo Directivo de la Institución, Patricio Santamaría Mutis, los candidatos mantendrán los mismos números que les fueron asignados por sorteo para la elección del 19 de diciembre, es decir, 3 para Sebastián Piñera y 4 para Alejandro Guillier.
Del mismo modo, señaló que en términos generales, en esta elección se repite la misma estructura de las votaciones anteriores, como son los locales de votación y las mesas en que le corresponde sufragar a cada elector, y las personas que se desempeñaron como vocales de mesas y miembros de colegios escrutadores.
Asimismo, reiteró el llamado a participar y a informarse sobre las elecciones por medio de los distintos canales que ha disponibilizado el Servel para ello, como es el sitio web de las elecciones y la aplicación gratuita para celulares.
Consistencia de escrutinios de mesa y del Tricel releva rol de los vocales en elección presidencialEn tanto, el Servel se reunió con las juntas electorales para reconocer el trabajo realizado por éstas y los vocales de mesa en las elecciones generales recién pasadas y coordinarse para la segunda votación presidencial del 17 de diciembre.
Esta semana se han cumplido distintos hitos de cara a la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017, en que además de iniciarse la propaganda, el domingo 3, y la campaña electoral, el miércoles 6, se conoció el escrutinio general y la calificación de la elección presidencial, por medio del acta de la declaración del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), publicada en el Diario Oficial el martes 5 de diciembre.
Este último, no solo dio cuenta de los candidatos que obtuvieron las dos mayorías relativas y que pasan a la segunda votación del próximo domingo 17, sino que evidenció la coincidencia de la información contenida en las actas de las mesas receptoras de sufragios con la de las actas y cuadros de los colegios escrutadores y las validó. Cabe destacar que, en este proceso, los porcentajes preliminares informados por el Servicio Electoral (Servel), en base a los escrutinios realizados por los vocales el mismo día de las elecciones, se mantuvieron (Ver tabla). Del mismo modo, no se constataron reclamos de nulidad ni solicitudes de rectificación de escrutinio.
Con ello, no solo se valida la labor desarrollada por los más de 200 mil vocales que participaron en la jornada electoral del 19 de noviembre pasado, sino que se releva su rol, por la pertinencia y compromiso cívico que muestra su desempeño; que permitió contar con resultados oportunos y con la transparencia que amerita toda votación, y que en definitiva ha prestigiado al sistema electoral nacional, distinguiéndolo en la región y el mundo.
“Más allá de los porcentajes de participación de los electores, la participación de los vocales es una forma de participación que pone de manifiesto la cultura cívica y el carácter ciudadano de las elecciones en el país”, destacó el director del Servicio Electoral, Raúl García Aspillaga.
Coordinación con juntas electorales
En este contexto, desde el 27 de noviembre el director nacional y los directores regionales del organismo se han estado reuniendo con los presidentes de las juntas electorales, organismos encargados de nombrar a los delegados de local, vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores, con el objetivo de reconocer el trabajo desarrollado por éstas durante las elecciones generales, aunar esfuerzos y coordinar las acciones a seguir en la segunda votación.
En el marco del balance realizado en dichos encuentros, se revisó el proceso de designación de vocales, el cual no ha estado exento de críticas. En dicha oportunidad, el Director explicó que, tal como dice la normativa, la idoneidad de los vocales es central y se debe tener en cuenta al momento de su designación. “La falta de esa idoneidad se evidencia, por ejemplo, en las actas descuadradas, las que son simples sumatorias y que, en algunos casos, no se está haciendo bien y, por lo tanto, esas actas que se transmiten a la red de resultados son erróneas y luego se deben rectificar”.
En las recientes votaciones, de las 43.025 mesas escrutadas en la elección presidencial, tanto en Chile como en el extranjero, 1.837 resultaron descuadradas, de las cuales solo seis mostraron un descuadre lógico, o sea, que los sufragios superaban a los electores de la mesa; mientras que las demás se debieron a errores en la suma de los votos en las actas, los cuales se resolvieron por los colegios escrutadores. En todo caso, la incidencia de esta situación se redujo casi a la mitad respecto a 2013, cuando se llevó a cabo un proceso de similares características, en que, de las 41.321 mesas escrutadas en la elección presidencial, 3.018 resultaron descuadradas, de las cuales diez mostraron un descuadre lógico.
En este sentido, una de las líneas de acción que se considera es una evaluación de los vocales que ejercieron en las mesas que mostraron descuadres. Además, se trabajará para que las juntas electorales cuenten con mayores antecedentes que les permitan establecer la idoneidad de los ciudadanos que nombran en dicho cargo.
Por otro lado, es necesario mejorar el desempeño en cuanto a la oportuna instalación de las mesas en cada elección.
avanzar en los estándares de los vocales, en la práctica para asegurar el funcionamiento de las mesas los delegados deben armonizar el cumplimiento responsable y concienzudo por parte de los vocales con la instalación del 100% de las mesas.
Por ello, el Director hizo un reconocimiento a la labor de los delegados de las juntas electorales: “Es un trabajo extenuante, que no está exento de tensiones y, dado que es una labor que debe tener un cierto temple y carácter, cumplen un rol fundamental en el proceso electoral”.
“Sin perjuicio de situaciones puntuales y aisladas que hemos conocido, dada la magnitud de las elecciones que acabamos de vivir, sin duda éstas fueron impecables; y sus resultados muestran consistencia en cada una de las instancias de escrutinio, lo cual constató una vez más la irrefutable tradición de honestidad y transparencia que cada uno de los actores le aporta al proceso, del cual como chilenos debemos estar orgullos”, concluyó Raúl García.
Resultados Oficiales del Tricel sobre la Elección Presidencial del 19 de noviembre de 2017
Candidatos | Votación | % | |
1 | Carolina Goic Boroevic | 387.784 | 5,88% |
2 | José Antonio Kast Rist | 523.375 | 7,93% |
3 | Sebastián Piñera Echenique | 2.418.540 | 36,64% |
4 | Alejandro Guillier Álvarez | 1.498.040 | 22,70% |
5 | Beatriz Sánchez Muñoz | 1.338.037 | 20,27% |
6 | Marco Enríquez-Ominami Gumucio | 376.871 | 5,71% |
7 | Eduardo Artés Brichetti | 33.665 | 0,51% |
8 | Alejandro Navarro Brain | 23.968 | 0,36% |
Votos Válidamente Emitidos | 6.600.280 | ||
Votos Nulos | 64.504 | 0,96% | |
Votos Blancos | 38.543 | 0,57% | |
Total | 6.703.327 | 100% | |
Inscritos | 14.347.288 | ||
Abstención | 7.643.961 | 53,28% |
Vota por el próximo Presidente de Chile, es la idea fuerza con que el Servicio busca convocar a los electores a informarse y votar el domingo 17 de diciembre.
Con la frase “Vota por el Próximo presidente de Chile”, entre el 4 y el 17 de diciembre el Servicio Electoral (Servel) realizará una nueva campaña, que busca promover la participación electoral e informar a los electores aspectos relevantes sobre la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017, que se desarrollará el domingo 17 de diciembre.
Esta campaña, que es continuadora de la que se realizó con motivo de las elecciones generales, surge en consideración de la abstención que se ha instalado en los últimos procesos. Así, en las Elecciones Municipales de 2012, la participación llegó a un 43%; en las Elecciones 2013, a un 49%; en las Municipales 2016, a un 34%; y en las pasadas elecciones del 19 de noviembre a 46,7%. Si bien el porcentaje de participación fue menor en estas últimas votaciones respecto a 2013, se registró un aumento de 31.661 electores.
En este contexto, el Servicio hace un llamado a cada uno de los electores a concurrir a las urnas y ejercer su derecho a sufragio. Además, insta a todos los ciudadanos habilitados para sufragar en esta ocasión a informarse sobre las elecciones, sobre sus candidatos y sobre sus responsabilidades cívicas, en los casos de quienes fueron designados como vocales de mesas, o miembros de los colegios escrutadores, y que son los mismos de la elección pasada.
El sufragio es el derecho que permite incidir en la elección de los gobernantes del país, en quienes recae en gran medida el futuro de la nación y de sus habitantes. En tanto, las democracias representativas requieren del voto de los electores para su funcionamiento y para que las autoridades sean percibidas como legítimas.
Dicha campaña tendrá presencia en medios de comunicación, en algunas estaciones de Metro y buses del Transantiago, y en diversos servicios públicos, a través de la distribución de material informativo como afiches y volantes. También se utilizarán videos informativos y otros recursos en redes sociales, y material informativo impreso, que las direcciones regionales del Servicio distribuirán a los electores en sus despliegues en terreno para informar a la comunidad.
Esta campaña se enmarca en lo estipulado en el artículo 68 de la Ley 18.556, el cual indica que el Consejo Directivo tiene como función contribuir al desarrollo de la vida democrática del país, fomentando la educación cívica electoral de los ciudadanos.
Quienes deseen hacer consultas sobre este proceso o aclarar dudas pueden llamar al call center del Servel. Las llamadas nacionales se pueden hacer al teléfono 600 6000 166, mientras que las internacionales al +56 229153265, de lunes a domingo de 8:30 a 22:30 horas. Asimismo, pueden visitar el sitio web institucional o en el sitio de las elecciones.
Propaganda electoral
Este domingo 3 de diciembre se inició la propaganda para la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017, cuando, entre otras acciones, los candidatos pueden desplegar publicidad en la vía pública, mediante carteles, afiches y palomas.
De este modo, hay 2.877 espacios públicos autorizados a nivel nacional, destacando las regiones con mayor cantidad de electores, tales como la Metropolitana, donde los candidatos tienen 441 espacios y los partidos 458; y la del Biobío, donde hay 256 y 138, respectivamente.
Según las leyes 18.700 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las direcciones regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores.
Gestión de denuncias por región (Al 30 de noviembre de 2017)
Región | Admisible | Análisis | Inadmisible | Total |
Metropolitana | 91 | 328 | 167 | 586 |
Biobío | 7 | 192 | 49 | 248 |
Valparaíso | 18 | 152 | 25 | 195 |
O’Higgins | 9 | 103 | 31 | 143 |
Maule | 8 | 94 | 26 | 128 |
La Araucanía | 9 | 40 | 27 | 76 |
Coquimbo | 2 | 62 | 6 | 70 |
Antofagasta | 2 | 39 | 5 | 46 |
Tarapacá | 7 | 30 | 9 | 46 |
Atacama | 2 | 32 | 10 | 44 |
Los Lagos | 2 | 17 | 20 | 39 |
Los Ríos | 3 | 24 | 8 | 35 |
Arica y Parinacota | 1 | 27 | 3 | 31 |
Aysén | – | 21 | 1 | 22 |
Magallanes | – | 1 | 8 | 9 |
Total general | 161 | 1.162 | 395 | 1.718 |
Denuncias de propaganda por tipo de infracción (Al 30 de noviembre de 2017)
Subtipos de infracciones a la Ley 18.700 | Admisible | Análisis | Inadmisible | Total |
Propaganda en espacio público no autorizado | 33 | 518 | 68 | 619 |
Otra materia de propaganda electoral | 6 | 172 | 82 | 260 |
Realizar propaganda fuera del plazo legal (Art. 35) | 70 | 109 | 62 | 241 |
Propaganda en redes sociales | 13 | 38 | 36 | 87 |
Entrega de propaganda electoral mediante brigadista | 4 | 25 | 49 | 78 |
Propaganda en postes de luz (Art. 36) | 2 | 61 | 14 | 77 |
Propaganda en medios digitales | 5 | 41 | 18 | 64 |
Efectuar propaganda en lugares privados sin la autorización del propietario o arrendatario (Art. 36) | – | 33 | 18 | 51 |
Propaganda no respeta orden designado por candidato en espacio público autorizado | – | 37 | 10 | 47 |
Propaganda en espacios públicos que supere los dos metros cuadrados (Art. 35) | 1 | 36 | 9 | 46 |
Efectuar donaciones por candidatos a personas jurídicas, organizaciones o a personas naturales distintas del cónyuge o parientes (Art. 25) | 16 | 13 | 6 | 35 |
Propaganda en espacios privados que supere los seis metros cuadrados (Art. 36) | 4 | 21 | 9 | 34 |
Propaganda mediante perifoneo | 2 | 10 | 1 | 13 |
Propaganda en paraderos de transporte público (Art. 36) | – | 6 | 6 | 12 |
Otra materia de gasto o financiamiento electoral | 1 | 9 | – | 10 |
Divulgar resultados de encuestas publicas fuera de plazo (Art. 37) | – | 5 | 2 | 7 |
Propaganda mediante el rayado de muros | 1 | 5 | 1 | 7 |
Incurrir en gastos no permitidos por la ley (Art. 2) | 1 | 4 | 1 | 6 |
Retiro ilegal de propaganda (Art. 35) | – | 6 | – | 6 |
Propaganda en radioemisoras no informadas ante el Servicio Electoral | – | 3 | 1 | 4 |
Recibir o efectuar aportes de personas jurídicas (Art. 27) | 2 | 2 | – | 4 |
Exceder el máximo de cinco sedes oficiales de los partidos políticos o candidatos por comuna (Art. 36) | – | 2 | – | 2 |
Propaganda a través de televisión (Art. 32) | – | 2 | – | 2 |
Exceder los límites permitidos por aportante (Art. 10 y 19) | – | – | 1 | 1 |
No declarar gastos efectuados o ingresos recibidos en la cuenta general de ingresos y gastos electorales (Arts. 37, 44 y 46) | – | 1 | – | 1 |
Propaganda en estaciones de trenes o metro (Art. 36) | – | 1 | – | 1 |
Recibir o efectuar aportes de menores de 18 años (Art. 10) | – | 1 | – | 1 |
Recibir o efectuar aportes sin utilizar el sistema de recepción de aportes del servicio electoral (Art. 19) | – | – | 1 | 1 |
Uso de recursos fiscales (Art. 28) | – | 1 | – | 1 |
Total general | 161 | 1.162 | 395 | 1.718 |
Servel distribuye espacios públicos para instalar propaganda en la Segunda Votación Presidencial 2017
Entre el 3 y 14 de diciembre los candidatos y partidos políticos podrán realizar propaganda en los espacios públicos y privados autorizados, de acuerdo a la distribución que realizó el Servicio Electoral.
El próximo domingo se inicia la propaganda para la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017, cuando, entre otras acciones, los candidatos podrán desplegar publicidad en la vía pública, mediante carteles, afiches y palomas.
Si bien dichos espacios los determinó el Servicio Electoral (Servel) en febrero pasado para todas las elecciones de este año, en función de las facultades que le asigna el artículo 35 de la Ley 18.700. Con el propósito de velar por el uso equitativo del espacio público y no entorpecer su uso por la ciudadanía, entre el 22 y el 24 de noviembre se informó la distribución de éstos entre los partidos y candidatos, enviando copia de la resolución a los mismos candidatos, directivas regionales de los partidos y a los alcaldes.
Para facilitar su consulta, por cada comuna se despliega un mapa indicando los lugares autorizados, diferenciándolos por color: rojo para candidatos y azul para partidos políticos. La nómina completa y las resoluciones asociadas se pueden revisar aquí.
La distribución de los espacios destinados a la propaganda de los candidatos se realiza en consideración del orden que se les asignó en el sorteo realizado por el Servel en septiembre para determinar su precedencia en las cédulas electorales, los cuales serán los mismos en esta oportunidad. Mientras que los espacios para los partidos políticos se reparten en función de la fecha en que se constituyó cada colectividad en la región en que desplegarán su propaganda. En estos últimos, también se les asigna un lugar a los candidatos independientes para salvaguardar la equidad en la visibilidad de éstos.
De este modo, hay 2.877 espacios públicos autorizados a nivel nacional, destacando las regiones con mayor cantidad de electores, tales como la Metropolitana, donde los candidatos tienen 441 espacios y los partidos 458; y la del Biobío, donde hay 256 y 138, respectivamente.
Caber recordar que, para elaborar este listado, el Servel solicitó a cada Concejo Municipal una propuesta de espacios, la que fue aprobada en sesión pública especialmente convocada para tal efecto. Luego, las direcciones regionales del Servicio se reunieron con las directivas locales de los partidos legalmente constituidos en cada territorio para informarles los lugares que preliminarmente fueron definidos en cada comuna, con el objeto de que hicieran llegar sus observaciones.
De acuerdo a la Ley 18.700, estos lugares son elegidos de entre los que la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones define como parques, plazas u otros de carácter público, y pueden ser usados exclusivamente durante el periodo que comprende la propaganda.
Como una forma de explicitar las acciones de propaganda permitidas y las que no, el Servel puso a disposición de la ciudadanía el pasado 24 agosto el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral, en el cual se describen entre otras, las referidas al uso de los espacios públicos. Por ejemplo, no se pueden utilizar elementos aéreos ni perifoneo mediante altoparlante o altavoces itinerantes; tampoco se permite realizar propaganda electoral fuera de los plazos o de las dimensiones establecidas, las que no pueden superar los 2 metros cuadrados.
Fiscalización en la vía pública
Según las Leyes 18.700 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las direcciones regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores.
Asimismo, los alcaldes a solicitud de cualquier ciudadano o a requerimiento del Servicio Electoral, deberán retirar u ordenar el retiro de toda la propaganda electoral que se realice con infracción de lo dispuesto en la Ley 18.700. En este caso, luego de la certificación del director del Servicio Electoral de la infracción cometida, y de los gastos asociados al retiro de propaganda se harán efectivos los montos a descontar de los reembolsos que procedan en favor del candidato o partido, según corresponda, ante la Tesorería General de la República.
Espacios autorizados por candidatos y partidos
Región | Espacios candidatos | Espacios partidos | Total espacios |
Arica y Parinacota | 43 | 16 | 59 |
Tarapacá | 24 | 10 | 34 |
Antofagasta | 26 | 13 | 39 |
Atacama | 30 | 14 | 44 |
Coquimbo | 94 | 13 | 107 |
Valparaíso | 95 | 52 | 147 |
Metropolitana | 441 | 458 | 899 |
O¢Higgins | 203 | 70 | 273 |
Maule | 113 | 30 | 143 |
Biobío | 256 | 138 | 394 |
La Araucanía | 140 | 112 | 252 |
Los Ríos | 78 | 12 | 90 |
Los Lagos | 204 | 37 | 241 |
Aysén | 51 | 31 | 82 |
Magallanes | 51 | 22 | 73 |
Nacional | 1.849 | 1.028 | 2.877 |
Tipos de espacios autorizados por región
Región | Plazas | Parques | Otros Espacios | Total Espacios |
Arica y Parinacota | 15 | 4 | 40 | 59 |
Tarapacá | 10 | 0 | 24 | 34 |
Antofagasta | 18 | 9 | 12 | 39 |
Atacama | 21 | 4 | 19 | 44 |
Coquimbo | 58 | 25 | 24 | 107 |
Valparaíso | 61 | 21 | 65 | 147 |
Metropolitana | 403 | 91 | 405 | 899 |
O¢Higgins | 189 | 16 | 68 | 273 |
Maule | 88 | 14 | 41 | 143 |
Biobío | 158 | 23 | 213 | 394 |
La Araucanía | 205 | 47 | 0 | 252 |
Los Ríos | 46 | 2 | 42 | 90 |
Los Lagos | 88 | 2 | 151 | 241 |
Aysén | 6 | 25 | 51 | 82 |
Magallanes | 10 | 2 | 61 | 73 |
Nacional | 1.376 | 285 | 1.216 | 2.877 |
Aunque la campaña electoral, que permitirá recaudar fondos a los candidatos, parte el miércoles 6 de diciembre, en esta ocasión la propaganda comenzará tres días antes.
Para la segunda votación de la elección presidencial del 17 de diciembre, los candidatos que alcancen las dos mayorías relativas de acuerdo a la declaración del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), podrán iniciar sus respectivas propagandas electorales el próximo domingo 3 de diciembre. Según el artículo 27 de la Constitución Política de la República, el Tricel publicará su sentencia en el Diario Oficial 15 días después de las votaciones generales, es decir, el martes 5 de diciembre.
Durante el periodo de propaganda los candidatos podrán desplegar todas las acciones que la legislación contempla. Entre ellas, instalar piezas publicitarias en los espacios públicos y privados autorizados, emitir propaganda en los medios que enviaron sus tarifarios al Servel hasta el 10 de septiembre, entregar material informativo con brigadistas en la vía pública, entre otras. En esta ocasión, no habrá distinciones en el periodo de propaganda, que se extiende hasta el 14 de diciembre.
Dentro de estas mismas fechas, se emitirá la franja gratuita televisiva en los canales de libre recepción, la cual tendrá una duración de 10 minutos, que se distribuirán equitativamente entre ambos candidatos.
En tanto, el periodo de campaña se inicia el miércoles 6 de diciembre y concluye el mismo día de las votaciones. Durante este tiempo los candidatos pueden recibir aportes y realizar gastos electorales, entre otras actividades. En este contexto y como una forma de agilizar la recaudación y dada la estrechez de los plazos, el Servicio Electoral (Servel) ha comenzado a recibir aportes para los candidatos que, de acuerdo a los resultados provisorios, obtuvieron las dos mayorías relativas. Sin embargo, estos recursos que se gestionan a través del Sistema de Recepción de Aportes del Servel, no serán transferidos a las cuentas electorales de los candidatos hasta que sea pública la declaración del Tricel y se dé inicio a la campaña de manera formal.
Por otra parte, según el artículo 37 de la Ley 18.700 no se pueden publicar encuestas de carácter electoral después del sábado 2 de diciembre. Quienes infrinjan esta norma, se exponen a multas que van desde las 10 a 200 UTM. Considerándose, de forma expresa, la sanción al director del medio de un órgano de prensa, radioemisora o canal de televisión; y a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio.
Histórico 23% de mujeres candidatas fueron electas en las parlamentarias 2017
De los 1.092 candidatos que se postularon al Congreso Nacional, destaca el impacto de la aplicación de la ley de cuotas, que, de acuerdo a los resultados provisorios, permitió que seis mujeres fueran electas como senadoras y 35 como diputadas.
El proceso electoral 2017 ha incorporado con éxito las recientes modificaciones introducidas por la Ley 20.840, cuyo objetivo es profundizar la democracia y la inclusión electoral. Uno de estos cambios dice relación con la llamada ley de cuotas que busca que, al momento de la declaración de candidaturas al Congreso Nacional que realizan los partidos ante el Servicio Electoral (Servel), ni hombres ni mujeres superen el 60%.
Si bien esta era una condición legal para que el conjunto de las candidaturas presentadas fuera aprobado por el Servel, tras el proceso de inscripción de los 1.092 postulantes que participaron en las elecciones parlamentarias en esta ocasión, un 41,3% fueron mujeres.
Al favorecerse con esta nueva normativa una mayor cantidad de mujeres en las cédulas electorales del 19 de noviembre, se posibilitó también que un mayor número de ellas fueran electas.
De acuerdo a los resultados provisorios elaborados por los colegios escrutadores, y que reemplazaron a los generados por las mesas receptoras de sufragios el día de las votaciones, de los 178 cargos a elegir, un 23% se los adjudicaron mujeres.
De este modo, de los 23 escaños del Senado que se elegían en esta oportunidad, 6 los obtuvieron mujeres, es decir, un 26,1%; mientras que de los 155 escaños disponibles en la Cámara de Diputados, 35, o sea, un 22,6%, los ocuparán desde el 11 de marzo próximo las candidatas recientemente electas.
En tanto, en las siete elecciones parlamentarias que se desarrollaron entre 1989 y 2013, fueron electas 13 senadoras, que representan un 8,55% de los escaños, y 98 diputadas, que corresponden a un 11,67%.
De acuerdo al director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, sin perjuicio de que estos resultados podrían ser modificados luego del escrutinio general y la calificación de las elecciones que realizará el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), este un logro significativo que permitirá al país tener un Congreso con una composición más equilibrada: “Ciertamente, hay mucho por avanzar como sociedad en materia de inclusión, pero esta nueva legislación ha propiciado un panorama alentador que, entre otros impactos positivos, contribuirá al posicionamiento de nuevas miradas y a que más mujeres puedan participar en política, lo cual es bueno para Chile”.
Aunque las elecciones de consejeros regionales no forman parte de dicha normativa, también registraron un incremento en el porcentaje de candidatas y, consecuentemente, en las que resultaron elegidas. Así, en las primeras elecciones para nombrar a dichas autoridades, en 2013, hubo un 19,6% de candidatas a los 278 cargos que había a nivel nacional, resultando electas un 18,6%; mientras que en el actual proceso, de 1.650 candidatos 447 fueron mujeres, y un 26,6% de los cargos se los adjudicaron mujeres.
Total de candidatos electos 2017 por cargo, sexo y territorio
Tipo de elección | Territorios | Cargos a elegir | Candidatos | Electos | ||||||
Hombres | % | Mujeres | % | Hombres | % | Mujeres | % | |||
Senador | 7 | 23 | 78 | 59,1% | 54 | 40,9% | 17 | 73,9% | 6 | 26,1% |
Diputado | 28 | 155 | 563 | 58,6% | 397 | 41,4% | 120 | 77,4% | 35 | 22,6% |
Consejero regional | 64 | 278 | 1.203 | 72,9% | 447 | 27,1% | 204 | 73,4% | 74 | 26,6% |
TOTAL | 100 | 456 | 1.850 | 67,3% | 900 | 32,7% | 341 | 74,78% | 115 | 25,22% |
Total de candidatos a senadores electos 1989-2013 por sexo
Año | Candidatos | Electos | ||||||||
Total | Hombre | % | Mujer | % | Total | Hombre | % | Mujer | % | |
1989 | 110 | 103 | 93,64% | 7 | 6,36% | 38 | 36 | 94,74% | 2 | 5,26% |
1993 | 55 | 52 | 94,55% | 3 | 5,45% | 18 | 18 | 100% | – | 0% |
1997 | 66 | 56 | 84,85% | 10 | 15,15% | 20 | 18 | 90% | 2 | 10% |
2001 | 46 | 44 | 95,65% | 2 | 4,35% | 18 | 18 | 100% | – | 0% |
2005 | 66 | 57 | 86,36% | 9 | 13,64% | 20 | 18 | 90% | 2 | 10% |
2009 | 53 | 45 | 84,91% | 8 | 15,09% | 18 | 15 | 83,33% | 3 | 16,67% |
2013 | 67 | 55 | 82,09% | 12 | 17,91% | 20 | 16 | 80% | 4 | 20% |
Total | 463 | 412 | 88,98% | 51 | 11,02% | 152 | 139 | 91,45% | 13 | 8,55% |
Total de candidatos a diputados electos 1989-2013 por sexo
Año | Candidatos | Electos | ||||||||
Total | Hombre | % | Mujer | % | Total | Hombre | % | Mujer | % | |
1989 | 419 | 386 | 92,12% | 33 | 7,88% | 120 | 113 | 94,17% | 7 | 5,83% |
1993 | 384 | 334 | 86,98% | 50 | 13,02% | 120 | 111 | 92,50% | 9 | 7,50% |
1997 | 442 | 358 | 81% | 84 | 19% | 120 | 107 | 89,17% | 13 | 10,83% |
2001 | 381 | 326 | 85,56% | 55 | 14,44% | 120 | 105 | 87,50% | 15 | 12,50% |
2005 | 386 | 323 | 83,68% | 63 | 16,32% | 120 | 102 | 85% | 18 | 15% |
2009 | 429 | 356 | 82,98% | 73 | 17,02% | 120 | 103 | 85,83% | 17 | 14,17% |
2013 | 470 | 379 | 80,64% | 91 | 19,36% | 120 | 101 | 84,17% | 19 | 15,83% |
Total | 2.911 | 2.462 | 84,58% | 449 | 15,42% | 840 | 742 | 88,33% | 98 | 11,67% |
El proyecto que busca dar cumplimiento a los estándares de transparencia exigidos para los organismos electorales e instituciones públicas a nivel nacional y mundial, liberó este viernes la primera partida de datos.
La disponibilización de información es parte de la rendición de cuentas que deben asumir los organismos públicos, y que permite vincular a los ciudadanos con en el proceso de fiscalización, a fin de propiciar la mejora continua. En este sentido, en un año de elecciones y alta exigencia, el Servicio Electoral (Servel) está realizando un esfuerzo para avanzar en la implementación de nuevas instancias para hacer más asequible la información pública, lo cual evidencia su compromiso con la transparencia y la innovación.
El acceso a los datos es parte del ejercicio de la democracia en las naciones desarrolladas, y un derecho demandado por la sociedad en su conjunto. Más allá de dar cumplimiento a la normativa vigente en el país sobre transparencia y acceso a la información, el Servicio Electoral está desarrollando un proyecto sobre datos electorales abiertos para, de forma proactiva, liberar estadísticas sobre los procesos que tiene a su cargo. En este contexto, la primera publicación se realizó este viernes 24 de noviembre y, entre otros, considera información sobre participación, correspondiente a los procesos electorales de 2013.
La iniciativa, que se enmarca en las metas de modernización del Servel, permitirá a los centros de estudios, académicos, investigadores y ciudadanos en general, acceder a datos confiables y de primera fuente. A fin de generar un acceso expedito y didáctico a éstos, se contempla el despliegue de infografías y gráficos, y documentos descargables en Excel, los cuales pueden ser utilizados y compartidos en el mismo formato en que se muestran, ya sea para realizar análisis o cotejar información pública.
Con el propósito de consolidarse como el principal repositorio de datos electorales y un referente sobre el tema en el país, el proyecto considera actualizar constantemente el contenido publicado e ir incorporando, en el mediano plazo, otros procesos, como son el financiamiento público de los partidos políticos, estadísticas de gastos electorales y el proceso de denuncias por propaganda y campañas políticas en el marco de las últimas elecciones, entre otros. Para ello, se tendrá en cuenta estándares de transparencia y de oportunidad en la entrega de la información.
Este proyecto es un aporte a la información disponible sobre materias electorales y contribuirá no solo a la transparencia de los procesos relacionados, sino al conocimiento más acabado de ellos y a la revisión crítica de los mismos para perfeccionarlos, ya sea por medio de legislación o de las acciones que corresponda.
Servel informa las normas sobre disolución de partidos políticos tras las Elecciones 2017Una vez que el Tricel califique las elecciones parlamentarias, el Servicio Electoral procede a verificar el cumplimiento de la legislación vigente por parte de las colectividades y, en los casos que corresponda, a efectuar la cancelación de su inscripción en el registro de partidos políticos, a los 90 días corridos.
Luego de cada elección parlamentaria la continuidad de los partidos políticos debe ser revisada. Así lo establece la Ley 18.603, que en su artículo 56, entre otras causales de disolución, considera el no alcanzar el 5% de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas. Asimismo, indica que el número mínimo de afiliados deberá actualizarse después de cada elección de diputados.
Esta misma normativa, determina que en caso de pacto electoral los votos obtenidos por los candidatos solo favorecerán al partido político al cual éstos se encuentren afiliados. No obstante, si un partido político no alcanza el umbral mencionado conservará su calidad de tal y podrá desarrollar sus actividades en las mismas regiones donde se encontraba legalmente constituido con anterioridad, siempre que elija un mínimo de cuatro parlamentarios en, a lo menos, dos regiones distintas, sean diputados o senadores.
Con ocasión de las elecciones parlamentarias 2017, se aplica el artículo octavo de las disposiciones transitorias de la Ley 20.915, que establece que las colectividades que participaron en ellas se disolverán en caso de no alcanzar el 3% de los sufragios válidamente emitidos en dicha elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas, según corresponda. Sin embargo, si un partido político elige un mínimo de tres parlamentarios en, al menos, dos regiones distintas, sean diputados o senadores, conservará su calidad de tal y podrá desarrollar sus actividades en las mismas regiones donde se encontraba legalmente constituido con anterioridad, sin perjuicio de las demás causales de disolución de partidos políticos establecidas en la ley.
El proceso de revisión del cumplimiento de dichas normas, se inicia una vez que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) concluya el escrutinio general y califique las elecciones de diputados. Para ello, si bien la normativa no establece un plazo de término, deben estar listos antes del 11 de marzo de 2018, cuando los nuevos parlamentarios deben asumir sus cargos.
En este contexto, según al artículo 57 de la Ley 18.603, la cancelación del partido se efectuará 90 días corridos después de comunicada al Director del Servicio Electoral (Servel) la sentencia de proclamación del Tricel y el escrutinio general que éste haya realizado.
Cabe señalar que dentro de este plazo los partidos políticos podrán fusionarse, debiendo comunicar oportunamente esta circunstancia al Director del Servel.
La disolución de las colectividades, para todos los efectos legales, se formalizará mediante la cancelación de su inscripción en el registro de partidos políticos, la que será efectuada por el Director del Servel, previa resolución del Consejo Directivo del organismo que así lo disponga.
Finalmente, aquellos partidos en que se resuelva cancelar su inscripción, podrán reclamar ante el Tricel.
Servel publica resultados provisorios de los colegios escrutadores de las Elecciones 2017Desde las 17:00 horas de este jueves 23 de noviembre se encuentran disponibles en www.servelelecciones.cl los resultados provisorios correspondientes a las actas de las mesas receptoras de sufragio en Chile. En tanto, en el caso de las actas que provienen del exterior, dicha revisión se realizará a partir del próximo lunes.
A las 14:00 horas de este lunes 20 de noviembre, un día después de las votaciones, se constituyeron los 434 colegios escrutadores para iniciar la revisión de las actas correspondientes a las mesas receptoras de sufragios que se instalaron en el territorio nacional, cuyos resultados fueron liberados a las 17:00 horas de este jueves en el sitio web www.servelelecciones.cl. En tanto, en el caso de las actas provenientes del exterior, dicha constatación se realizará a partir del próximo lunes 27 de noviembre.
Los colegios escrutadores tienen por finalidad reunir las actas de los escrutinios realizados en las mesas receptoras de sufragios, sumar los votos que en ellas se consignen y cuadrarlas. Sin embargo, no pueden deliberar ni resolver sobre cuestión alguna relativa a la validez de la votación.
Una vez terminado su funcionamiento y de acuerdo a la normativa vigente, el Servel tras comprobar la exactitud de los resultados de cada Colegio Escrutador con los contenidos en el sistema computacional, realizó las correcciones necesarias e hizo pública dicha información.
En este contexto, en la elección presidencial en las 42.890 mesas receptoras de sufragios que se instalaron en Chile se registró un total de 6.677.440 votos, de los cuales un 98,44% se consideró válidamente emitido, un 0,97% como nulo y un 0,59% como blanco.
Cabe destacar, que el acta que se revisa en los colegios escrutadores es la que entrega el presidente de la mesa al delegado de la Junta Electoral en el local de votación. Sin embargo, hay actas que los colegios no pudieron revisar porque no las recibieron, entre otras causas, el presidente de mesa no las entregó al delegado de local o éste último no las informó al colegio respectivo. En estos casos, se consignan como no revisadas y se mantienen los resultados preliminares. Por otra parte, las mesas no escrutadas corresponden a aquellas donde no se recibió el acta de escrutinio, ni en el local de votación ni en colegio escrutador, ya sea porque la mesa no se instaló o no entregó el documento, por lo que no hay actas.
El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web oficial de las elecciones, que contiene, además los candidatos estimativamente electos.
Estos resultados sustituyen a los entregados en forma preliminar por el Servicio Electoral el lunes 20 de noviembre, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) y de los tribunales electorales regionales (TER), según corresponda, los cuales calificarán dicho proceso, resolverán las reclamaciones y efectuarán las rectificaciones pertinentes, sesionando diariamente hasta que cumplan su cometido. Una vez dictada la sentencia sobre todos los reclamos y practicado el escrutinio general, dichos tribunales proclamarán a los candidatos que resulten elegidos.
Votaciones por elección según los colegios escrutadores
Elección | Mesas | Votos válidos | Votos nulos | Votos blancos | Total |
Presidencial | 42.890 | 98,44% | 0,97% | 0,59% | 6.677.440 |
Senadores | 11.897 | 91,59% | 3,90% | 4,51% | 1.819.265 |
Diputados | 42.890 | 89,84% | 4,76% | 5,4% | 6.675.146 |
Consejeros regionales | 42.890 | 87,13% | 5,47% | 7,4% | 6.671.397 |
Con éxito de visitas en las plataformas web finalizaron las Elecciones 2017
Sitios web e incluso una aplicación, fueron algunas de las alternativas comunicacionales que dispuso el Servicio Electoral para las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales, desarrolladas el 19 de noviembre.
Como parte de las acciones comunicacionales implementadas por el Servicio Electoral para las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017, la Institución buscó potenciar sus plataformas digitales y desarrollar nuevas instancias para facilitar a la ciudadanía el acceso a la información.
En este contexto, el resultado fue exitoso. Un total de cinco sitios web y una aplicación estuvieron operativos en esta oportunidad, los cuales buscaron informar a electores en Chile y el extranjero. Así, el sitio institucional servel.cl recibió un total de 16.249.911 visitas en el año, de las cuales 106.458 se efectuaron solo el 19 de noviembre.
Por otra parte, la consulta de datos electorales fue la plataforma que recibió un mayor número de visitas, con un total de 24.645.093 sesiones en 2017, y un número de 3.540.341 ingresos únicamente el día de la elección.
Cabe señalar que ambos sitios web están operativos de manera permanente, independiente de los procesos electorales que se efectúen. La mayoría de los usuarios de estos sitios acceden desde móviles, registrando un porcentaje de ingresos a través de estos dispositivos de un 85,9% en la consulta de datos y 71,02% en el sitio web institucional.
Implementaciones exclusivas para Elecciones 2017
Una de las acciones digitales ejecutadas este año fue la elaboración del sitio web de las Elecciones 2017, al cual se puede acceder digitando elecciones2017.servel.cl. Este sitio recibió 2.272.200 visitas, registrando 1.048.541 sesiones solo el día de las elecciones.
Por otra parte, y por primera vez, este año se puso a disposición de la ciudadanía la aplicación “Servel”, disponible para móviles con sistema operativo Android y IOS, a través de la cual los usuarios pudieron acceder a su consulta de datos electorales, a sus candidatos y a las noticias del Servicio Electoral. La aplicación registró 12.500 descargas en este proceso.
En tanto, a partir del 31 de mayo los electores chilenos que residen fuera del país pudieron acceder a contenidos diseñados especialmente para la Elección Presidencial 2017, con secciones como fechas importantes, preguntas frecuentes, un glosario y el detalle de las instituciones que participan del proceso. Hasta el 19 de noviembre, el sitio votoexterior.servel.cl recibió un total de 575.873 visitas, presentando su peak de sesiones para la jornada electoral con 77.686 visitas en el día.
Finalmente, el sitio web de resultados electorales, www.servelelecciones.cl, registró un total de 1.048.541 visitas el 19 de noviembre, el mismo día en que se puso en marcha la actualización de sus contenidos.