Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

Hasta el 3 de enero se pueden presentar ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral del Servicio las cuentas de los 2.750 candidatos y de los partidos que participaron en las elecciones generales, y hasta el 30 de enero las de los candidatos de la segunda votación presidencial.

 

En virtud de la normativa vigente, tendiente a una mayor transparencia y fiscalización del límite y control del gasto electoral, expresada en la Ley 19.884 corresponde que los candidatos y partidos políticos que participaron en los procesos electorales presenten ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral del Servicio Electoral (Servel) sus cuentas generales de ingresos y gastos.

De acuerdo al artículo 47 de la mencionada ley, dichas rendiciones se deben efectuar dentro de los treinta días hábiles siguientes a una elección, lo que en el caso de las votaciones del 19 de noviembre se cumple el próximo miércoles 3 de enero, mientras que en el de las elecciones del 17 de diciembre vence el martes 30 de enero. De modo que en los casos que no se cumpla con los plazos, se abrirá un procedimiento administrativo sancionatorio por cuenta no presentada.

Las declaraciones de cuentas deben ser presentadas por los administradores generales electorales, informando el origen de la totalidad de los ingresos y el destino de todos los gastos de los partidos políticos, y de sus candidatos, cualquiera sea la fecha de contratación o pago efectivo, y aun cuando se encuentren pendientes de pago.

En tanto, en el caso de los candidatos independientes corresponde a sus administradores electorales presentar la cuenta general de ingresos y gastos electorales, adjuntando todos los respaldos de las mismas.

Cabe destacar que la presentación de estas cuentas se puede realizar en forma electrónica, a través de la plataforma que habilitó para ello el Servel y que se informó oportunamente a los administradores electorales; o en papel directamente en la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento.

PROCESO DE AUDITORÍA

El Servel se ha preparado para este proceso de auditoría durante todo el año, mediante diversas acciones. Entre ellas, se encuentra la publicación de un completo manual en que se explicitan distintos aspectos de la ley para contribuir a su total cumplimiento por parte de los candidatos y administradores electorales y la creación una nueva plataforma web para hacer más expedita la rendición de cuentas. Además, la subdirección a cargo del proceso estableció un estricto protocolo para la revisión de las cuentas y en conjunto con las direcciones regionales del Servicio capacitaron a los administradores electorales en todo el país.

En este sentido, la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral cuenta con 60 funcionarios que estarán a cargo de la revisión de la contabilidad electoral de los 2.750 candidatos y de los partidos políticos que participaron en las elecciones generales, y en la segunda votación presidencial.

Para llevar a cabo una acuciosa labor de análisis de las cuentas, se han conformado equipos de trabajo multidisciplinarios con profesionales del ámbito de la contabilidad, auditoría y legal. Producto de este trabajo, dicha Subdirección propondrá al Director del Servel, la aprobación o rechazo de las mismas.

Es necesario recordar que según el artículo 31, de la Ley 19.884, el administrador electoral, el administrador general electoral o el administrador general de fondos de un partido político que, a sabiendas, en sus rendiciones de cuentas al Servicio Electoral proporcione antecedentes falsos o certifique hechos falsos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo. Asimismo, en el artículo 37 de esta ley, entre otras obligaciones, se le impone al administrador electoral, conservar la documentación relativa a los gastos electorales de la candidatura a su cargo y los comprobantes de los aportes privados, cuando corresponda, e informar al Servel o al administrador general electoral el hecho de no contar con antecedentes suficientes por parte del candidato, para presentar la rendición de la cuenta de ingresos y gastos electorales. Dicha información debe ser entregada en el mismo plazo contemplado para la presentación de las cuentas.

Servel publica resultados provisorios de los colegios escrutadores de la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017

Desde las 11:00 horas de este jueves 21 de diciembre se encuentran disponibles en www.servelelecciones.cl los resultados provisorios correspondientes a las actas de las mesas receptoras de sufragios en Chile. En tanto, en el caso de las actas que provienen del exterior, dicha revisión se realizará a partir del próximo lunes.

A las 14:00 horas de este lunes 18 de diciembre, un día después de las votaciones, se constituyeron los 434 colegios escrutadores para iniciar la revisión de las actas correspondientes a las mesas receptoras de sufragios que se instalaron en el territorio nacional, cuyos resultados fueron liberados a las 11:00 horas de este jueves en el sitio web www.servelelecciones.cl. En tanto, en el caso de las actas provenientes del exterior, dicha constatación se realizará a partir del próximo lunes 25 de diciembre.

Los colegios escrutadores tienen por finalidad reunir las actas de los escrutinios realizados en las mesas receptoras de sufragios, sumar los votos que en ellas se consignen y cuadrarlas. Sin embargo, no pueden deliberar ni resolver sobre cuestión alguna relativa a la validez de la votación.

Una vez terminado su funcionamiento y de acuerdo a la normativa vigente, el Servel tras comprobar la exactitud de los resultados de cada Colegio Escrutador con los contenidos en el sistema computacional, realizó las correcciones necesarias e hizo pública dicha información.

En este contexto, en la elección presidencial en las 42.889 mesas receptoras de sufragios que se instalaron en Chile se registró un total de 7.011.203 votos, de los cuales un 98,92% se consideró válidamente emitido, un 0,80% como nulo y un 0,28% como blanco, registrándose 62 sufragios más en esta ocasión.

Cabe destacar, que el acta que se revisa en los colegios escrutadores es la que entrega el presidente de la mesa al delegado de la Junta Electoral en el local de votación. Sin embargo, hay actas que los colegios no pudieron revisar porque no las recibieron, entre otras causas, porque el presidente de mesa no las entregó al delegado de local o éste último no las informó al colegio respectivo. En estos casos, se consignan como no revisadas y se mantienen los resultados preliminares. Por otra parte, las mesas no escrutadas corresponden a aquellas donde no se recibió el acta de escrutinio, ni en el local de votación ni en colegio escrutador, ya sea porque la mesa no se instaló o no entregó el documento, por lo que no hay actas.

El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web oficial de las elecciones.

Estos resultados sustituyen a los entregados en forma preliminar por el Servicio Electoral el lunes 18 de diciembre, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), el cual calificará dicho proceso, resolverá las reclamaciones y efectuará las rectificaciones pertinentes, sesionando diariamente hasta que cumplan su cometido, dentro delos 30 días posteriores a la elección. Una vez dictada la sentencia sobre todos los reclamos y practicado el escrutinio general, dicho tribunal proclamará al Presidente de la República electo.

 

Votación según los colegios escrutadores

Región Total Mesas Total Electores Total Votación % Participación
Arica y Parinacota 527 185.062 71.215 38,48%
Tarapacá 721 243.343 93.327 38,35%
Antofagasta 1.314 448.762 182.263 40,61%
Atacama 692 233.470 102.749 44,01%
Coquimbo 1.713 577.321 266.737 46,20%
Valparaíso 4.596 1.538.532 749.693 48,73%
Metropolitana 16.978 5.641.350 2.850.725 50,53%
O’Higgins 2.182 738.415 381.798 51,71%
Maule 2.530 849.287 445.220 52,42%
Biobío 5.134 1.708.499 872.392 51,06%
La Araucanía 2.536 848.032 407.860 48,09%
Los Ríos 1.050 336.957 164.302 48,76%
Los Lagos 2.135 705.899 324.595 45,98%
Aysén 295 95.078 38.039 40,01%
Magallanes 486 158.144 60.288 38,12%
TOTAL 42.890 14.308.151 7.011.203 49%

 

Presidente del Consejo del Servel realizó positivo balance de la participación en la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017

Con un 99,99% de las mesas receptoras de sufragios escrutadas, tanto en Chile como en el extranjero, las que registraron más de 7 millones de votos, Patricio Santamaría entregó el último informe de estas elecciones, y valoró la forma en que éstas se desarrollaron y la votación alcanzada, que es la más alta desde 2012.

Este lunes 18 de diciembre, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría Mutis, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 185 de la Ley 18.700, entregó el último boletín parcial de resultados preliminares de la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017.

Según este informe, sobre un universo de 14.308.151 electores en Chile y 39.137 en el extranjero, y sobre un total de 43.052 mesas receptoras de sufragios, correspondientes a 42.890 mesas en Chile y 162 en el extranjero, con un total de 43.048 escrutadas, que equivale al 99,99% de las mesas totales de esta elección, hay 6.956.121 (98,91%) votos válidamente emitidos; 56.415 (0,80%) nulos; y 20.049 (0,29%) en blanco; los cuales totalizan 7.032.585 sufragios.

En este contexto, el candidato Sebastián Piñera Echenique, obtuvo 3.795.896 votos, correspondientes al 54,57%, con los cuales es el Presidente de la República estimativamente electo; mientras que el candidato Alejandro Guillier Álvarez, consiguió 3.160.225 votos, correspondientes al 45,43%. El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web www.servelelecciones.cl.

Los resultados comunicados hasta ahora son preliminares, tienen carácter meramente informativo y no constituyen escrutinio para efecto legal alguno. Anunció, además, que a las 14:00 horas de hoy se constituirán los 434 colegios escrutadores para realizar las revisiones correspondientes a las actas de las mesas instaladas dentro del territorio nacional y elaborar los resultados provisorios de las mimas. Cabe destacar, que el próximo lunes 25 de diciembre, se constituirán los dos colegios escrutadores en Chile que revisarán las actas de las mesas que funcionaron en el extranjero.

Según el artículo 27 de la Constitución, dentro de los treinta días siguientes a la elección, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) debe realizar el escrutinio general y calificar la elección, y comunicará al Presidente del Senado la proclamación de Presidente electo.

Evaluación de la jornada electoral

El Presidente del Consejo Directivo, junto al director del Servicio Electoral, Raúl García Aspillaga, realizaron un balance general del proceso de elecciones que se vivió ayer.

Respecto al desarrollo del proceso, Patricio Santamaría dijo que está muy satisfecho, en especial con la gran participación que se alcanzó, la cual llegó al 49,02%, siendo una de las más altas desde la implementación de la legislación sobre inscripción automática y voto voluntario. Asimismo, 331.839 electores más que el 19 de noviembre concurrieron a las urnas. Según comentó la autoridad del Servel, esto se debe en gran medida a la campaña realiza por el Servicio y al trabajo desarrollado por los candidatos en sus respectivas campañas.

Del mismo modo, destacó la rapidez y transparencia de los resultados, que se empezaron a conocer a las 18:00 horas y que ya a las 19:30 horas mostraban una clara tendencia. Aunque valoró que se estudien otros mecanismos para emitir el sufragio, como es el voto electrónico, relevó las virtudes del actual sistema que permiten a todos los ciudadanos comprender como se eligen los cargos de representación popular y a la justicia electoral llevar a cabo las revisiones que correspondan cuando se produzca algún reclamo, para lo cual el Servel resguarda los votos emitidos por 90 días, en caso de ser solicitados con este fin.

Si bien se tiene una positiva evaluación de este proceso, señaló que existen aspectos en los que se debe redoblar esfuerzos, como es la generación de mecanismos para ampliar la participación de electores que, por diversos motivos, no pueden trasladarse a los locales de votación; o generar acciones que contribuyan a la educación cívica de los ciudadanos y que posibiliten que más electores puedan ejercer su derecho en cada una de las votaciones.

Finalmente, dijo que estamos concluyendo un proceso ejemplar, que se inició con las elecciones primarias del 2 de julio, siguió con las elecciones generales del 19 de noviembre y tuvo su último capítulo este domingo, el cual ha recibido el reconocimiento de representantes de distintos organismos electorales que visitaron el país en cada uno de los procesos mencionados.

 

Servel llamó a dejar constancia de situaciones anómalas

Aunque las votaciones de hoy han fluido dentro de lo que corresponde a un acto electoral normal, como en todas las elecciones se reportan casos particulares que deben ser resueltos por la justicia electoral, para lo cual es necesario dejar registros de ellos en el acta de la mesa respectiva y luego realizar el reclamo pertinente ante el Tricel.

 

Si bien la jornada electoral de este domingo se ha desarrollado en un marco de normalidad, donde los electores han podido expresar su opinión y cumplir con su derecho a sufragio conforme a la legislación vigente, se han reportado situaciones excepcionales por algunos ciudadanos y medios, las que el Servicio Electoral (Servel) está atendiendo en su mérito.

Estos casos dicen relación con cédulas electorales marcadas, o sea papeletas que tendrían algún tipo de seña gráfica previamente a la emisión del sufragio. Según se ha podido constatar, algunas de ellas son marcas accidentales que se producen por el roce con el lápiz grafito. Otra situación se produjo en la Región de Los Lagos, donde en una mesa los vocales, por una interpretación errónea, para adelantar su trabajo habrían firmado las cédulas electorales antes de que se emitiera el voto en ellas; sin embargo, todas fueron reemplazadas para que los electores dispusieran de cédulas nuevas, como corresponde al protocolo electoral.

Cabe señalar que todas las mesas dispusieron de suficientes cédulas electorales extras, en caso de requerirse por algún error o mancha involuntaria. Esto dio la opción de que cualquier elector que estuviera disconforme con la cédula recibida, pudiera solicitar una nueva a la mesa.

Sin perjuicio de lo anterior, como informó oportunamente el Consejo Directivo del Servel, los vocales debían dejar constancia en el acta de escrutinios, de estas situaciones u otras que hayan ocurrido durante la jornada, a fin de que concluida la elección y dentro de los seis días que establece el artículo 106 de la Ley 18.700 para efectuar reclamos ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), se pueda determinar si existió alguna infracción a la normativa electoral.

Servel informa que no se instalará la mesa del local de Villa Santa Lucía

Tras evaluar en terreno la factibilidad técnica de la instalación de la mesa en que sufragarían 298 electores, por razones de fuerza mayor no se fue posible instalarla.

El Servicio Electoral (Servel) informa que se han realizado todas las acciones necesarias para que esta jornada de votación se desarrolle con total normalidad, lo cual queda demostrado con la temprana instalación de mesas, que a las 11:00 horas ya superaban el 99,5% en Chile y un 77,16% en el extranjero.

Respecto de la situación ocurrida en la Provincia de Palena, específicamente en la Villa Santa Lucía, donde un aluvión dejó inhabilitada la Escuela Rural Valle El Frío, la que funcionaría como local de votación y albergaría la Mesa N° 1 en que votarían 298 electores, informa que la instalación de dicha mesa no fue posible. Esto luego que el director regional del Servel en Los Lagos, René Schmidt Gebauer, verificara en terreno la imposibilidad de contar con un nuevo local apto para llevar a cabo la votación y de los vocales necesarios para su funcionamiento.

La decisión se adoptó luego de evaluar todas las opciones posibles y realizar los esfuerzos que permitieran concretar la votación. Incluso se habían preparado nuevos materiales electorales para reponer los siniestrados, a fin de que estos electores pudieran cumplir con su derecho a sufragio.

Por otra parte, también se consideraron las circunstancias que afectan a la población local, ante la cual el Servicio Electoral expresa su solidaridad, especialmente con las familias de las víctimas de esta tragedia. 

 

Presidente del Consejo Directivo del Servel informó sobre preparativos para la elección de este domingo

En la oportunidad, destacó que el Servel ha realizado todas las acciones necesarias y entregado los materiales electorales en el país, y señaló que la situación de Villa Santa Lucía se está evaluando.

 

Esta tarde el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, y el comandante general de la Guarnición del Ejército de la Región Metropolitana, Óscar Mezzano Escanilla, informaron desde el Instituto Superior de Comercio (Insuco), uno de los locales de votación iconos de Santiago, sobre los preparativos para la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017, que tendrá lugar este domingo 17 de diciembre.

En la oportunidad, recorrieron dicho local junto a miembros de organismos electorales de América Latina y Corea del Sur, quienes forman parte de la misión internacional que visita nuestro país en el marco del actual proceso electoral.

Asimismo, el Presidente del Consejo Directivo destacó que el Servel ha realizado todas las acciones necesarias y entregado los materiales electorales en el país para que la jornada de mañana se desarrolle con total normalidad.

Respecto de la situación ocurrida en la Provincia de Palena, específicamente en la Villa Santa Lucía, donde un aluvión habría inhabilitado la escuela y local de votación, donde funcionaría una mesa en que votarían 298 electores, señaló que el Servicio está monitoreando su desarrollo paso a paso, y que el director regional del Servel en Los Lagos, René Schmidt Gebauer, ya ha preparado nuevo material electoral para enviar a la zona, en la eventualidad que la mesa señalada se habilite en otro local apto para realizar la votación.

Al final de esta jornada, el Servicio Electoral informó que el director regional se trasladará mañana en la mañana a la zona para evaluar en terreno la factibilidad de llevar a cabo la votación, lo cual será informado lo antes posible a la comunidad local para que puedan concurrir a cumplir con su derecho a sufragio, en la medida que las circunstancias climáticas y familiares se lo permitan.

 

Servel reconoce contribución a los procesos electorales nacionales e internacionales de su exdirector Juan Ignacio García

 

En un homenaje realizado esta tarde por directivos del Servel, junto a miembros de organismos electorales internacionales, se destacó los principales aportes de quien fuera la máxima autoridad de la institución por casi 35 años.

En el marco de la visita de la misión internacional de representantes de organismos electorales pertenecientes a Uniore, Unasur, Parlasur y la Comisión Nacional Electoral de Corea del Sur, este mediodía el Servicio Electoral (Servel) realizó un homenaje a su exdirector, Juan Ignacio García Rodríguez, quien por casi 50 años fue funcionario de la institución. En la oportunidad, se destacó, además, su contribución a la institución y a los procesos electorales nacionales e internacionales.

En el acto, en que se inauguró una placa en su memoria, estuvieron presentes el presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, los consejeros Andrés Tagle y José Miguel Bulnes, el director de la institución, Raúl García, los tres subdirectores, su esposa Ana María Herrera, su hijo Cristóbal García, sus dos nietos, entre otros familiares.

 

Trayectoria

Si bien se incorporó al servicio en 1964, es partir 1986 que conduce, con unánime reconocimiento a nivel nacional e internacional, dos plebiscitos, cinco elecciones presidenciales, seis parlamentarias, seis municipales y tres segundas votaciones presidenciales, todas con procesos y resultados transparentes y oportunos. Bajo su dirección, el Servel modernizó su organización y planta institucional, creó las 15 direcciones regionales e implementó cambios de la envergadura de la inscripción automática y el voto voluntario con la incorporación de más de 5 millones de nuevos electores.

Desde 1970 dicta clases de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile y luego en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es también un destacado conferencista, en diversas materias de gestión y sistema electoral, interviniendo en más de 45 seminarios y foros nacionales e internacionales.

Desde fines de los años 80, se incorpora a las instancias regionales e internacionales de discusión e intercambio en temas electorales, enfatizando la democracia como sustento del desarrollo de Latinoamérica. En septiembre de 1989, suscribe a nombre de Chile el Protocolo de Quito, que congrega a los Órganos Electorales de América Latina, el cual, luego, integrará a la Unión Interamericana de Órganos Electorales (Uniore) y al Protocolo de Tikal, que, a su vez, reúne a los órganos electorales del Caribe, Canadá y Estados Unidos.

En este contexto, y a solicitud, principalmente, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) y también de la ONU y de la Organización de Estados Americanos OEA, participa en 26 misiones electorales y colabora con estas entidades para la elaboración de estándares electorales que se han constituido en una herramienta robusta de validación de los procesos electorales. Fue profesor del Curso Interamericano de Derecho Electoral que dicta IIDH/Capel y un destacado expositor sobre temas electorales. Asesor experto de gobiernos e instituciones y participante del International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA) con sede en Estocolmo.

 

Con 429 denuncias termina el periodo de propaganda de la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017

Desde la medianoche de ayer quedan prohibidas las manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral, hasta cuatro horas después de haberse cerrado la votación.

 

Entre el domingo 3 y el jueves 14 de diciembre se desarrolló la propaganda de la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017. Durante este periodo se podía realizar publicidad en medios y radioemisoras que enviaron sus tarifas al Servicio Electoral (Servel), con brigadistas en la vía pública, en los espacios públicos y privados autorizados y la franja electoral en los canales de televisión abierta.

En este contexto, esta mañana el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, informó que entre el 19 de noviembre y el 14 de diciembre el Servicio ha recibido 429 las denuncias sobre infracciones a la normativa electoral, siendo las principales causas la propaganda en espacios no autorizados para ello y fuera del plazo legal. Según dijo, éstas se encuentran en etapa de investigación y, prontamente, se va a informar a los candidatos y partidos los resultados, y posibles sanciones de verificarse alguna infracción.

Respecto a las consecuencias, dijo que éstas dicen relación con el retiro de la propaganda, que deberán realizar los municipios correspondientes o también Carabineros, y las multas a que se pueden ver expuestos los candidatos y partidos políticos que corresponda por la infracción a la legislación vigente. Explicó que, dependiendo del tipo de infracción, los rangos de las multas oscilan entre los 10 y 100 UTM en unos casos, y en otros entre las 20 y 200 UTM.

Cabe señalar que entre las 00:00 horas de este viernes 15 y cuatro horas después de haberse cerrado la votación en las mesas receptoras de sufragios, el domingo 17 de diciembre, están prohibidas las manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral, según lo establecido en el artículo 127 de la Ley 18.700. En este sentido, cualquier local público o privado en el cual se realicen actividades de propaganda o se desarrollen reuniones de carácter electoral durante dicho periodo, será clausurado por la fuerza encargada del orden público.

Las denuncias por infracción a las normas que regulan la propaganda electoral podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o la dirección regional competente del Servel. También se pueden presentar de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas http://denuncias.servel.cl.

 

Consejo Directivo dará a conocer al Ministerio Público incidencias ocurridas en las Elecciones 2017

El acuerdo se determinó en la sesión ordinaria del 13 de diciembre.

En conocimiento de distintos hechos ocurridos y denunciados en el acto electoral realizado el 19 de noviembre pasado, el Consejo Directivo del Servicio Electoral en su sesión ordinaria del miércoles 13 de diciembre de 2017, acordó poner en conocimiento del Ministerio Público tres casos para su investigación y determinación de eventuales delitos.

El primero de ellos corresponde a una persona que pretendió llevarse una urna con votos de una Mesa Receptora de Sufragios que funcionaba en el local de votación del Estadio Nacional. Por otra parte, se encuentra el caso de una persona que denunció una supuesta suplantación de identidad en una Mesa Receptora de Sufragios que funcionaba en el local de votación del Colegio Antártica Chilena.

Finalmente, el tercer caso que se llevará al Ministerio Público tiene relación con la creación en redes sociales de cuentas que atribuyéndose ser del Servel, han estado difundiendo informaciones falsas o que pueden inducir a error a los electores, sin perjuicio de que, en su momento, se solicitó a la respectiva red social que fueran eliminadas.

Por su parte, se acordó además recordar a la ciudadanía que cualquier situación anómala o irregular que pueda producirse durante un acto electoral debe ser denunciada por los electores o los apoderados en la Mesa Receptora de Sufragios respectiva, para que se deje constancia de ella en el acta, a lo que el presidente de mesa está obligado, indicando además que con posterioridad a la elección se pueden presentar los recursos y reclamaciones ante la Justicia Electoral.

Presidente del Servel visita regiones y realiza llamado a sufragar en la segunda votación

Desde Santiago y otras siete capitales regionales del país el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, convocó a la ciudadanía a participar en el proceso electoral del domingo 17 de diciembre.

 

Como parte de las acciones comunicacionales impulsadas por el Servicio Electoral para esta Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, desde la Región Metropolitana y visitando otras siete regiones del país, entre el 29 de noviembre y el 11 de diciembre, convocó a la ciudadanía a votar por el futuro Presidente de Chile.

En esta oportunidad el Presidente de la Institución estuvo presente en las Regiones Metropolitana de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Bio Bío, La Araucanía, Los Ríos, y Los Lagos, donde participó en las salidas a terreno que se encuentran efectuando las direcciones regionales del SERVEL, con el objeto de informar a la ciudadanía sobre la votación del 17 de diciembre. Además de lo anterior, sostuvo reuniones de trabajo con directivos y funcionarios de cada una de las regionales en las cuales estuvo presente.

En este contexto, Santamaría realizó un llamado a participar este domingo, indicando que la opinión de todas las personas vale lo mismo. Además de lo anterior, convocó al electorado a colaborar y profundizar la democracia, y asistir con confianza y tranquilidad a las urnas. “Esperamos que en estas elecciones participe la mayor cantidad de personas. Queremos incentivar a los jóvenes, a los adultos mayores y a todos los ciudadanos para que participen en las votaciones del 17 de diciembre”, puntualizó el Presidente del Servel.

En tanto, con las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aysén y Magallanes se encuentra realizando acciones comunicacionales con medios locales, entre los que se encuentran radioemisoras y medios de prensa escrita.

 

Datos prácticos para la segunda votación

Para las elecciones de este domingo estarán habilitados para sufragar los mismos electores que para la primera votación, quienes mantendrán su local de votación y número de Mesa Receptora de Sufragios, tanto en Chile como en el extranjero.

Por otra parte, quienes se desempeñaron como vocales de mesa el 19 de noviembre, deberán volver a ejercer el mismo rol este domingo. Sin embargo, el sábado no se realizará constitución de mesas.

Finalmente, los horarios de votación también se mantendrán, debido a que así lo indica la legislación, por lo cual los electores podrán sufragar entre las 8:00 y las 18:00 horas.