Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

Las autoridades abordaron la participación de las mujeres en política, la legislación que busca fomentarla y el rol que deben desempeñar los partidos, materias sobre las cuales acordaron una agenda de trabajo futuro.

A fin de propiciar un acercamiento que favorezca el trabajo conjunto entre el Servicio Electoral (Servel) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, este lunes 9 abril se reunieron la ministra de dicha cartera, Isabel Plá Jarufe, con el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, el director del Servicio, Raúl García Aspillaga, y el subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna Sepúlveda.

En la oportunidad, el Presidente del Consejo Directivo del Servel valoró el interés de la Secretaria de Estado en la temática, que se ha expresado en encuentros previos -por lo que se mostró muy satisfecho de proseguir el trabajo que se inició el mismo 11 de marzo, cuando asumió la Ministra-, pero que se formaliza en la reunión que sostuvieron hoy, donde conversaron, principalmente, sobre la participación de las mujeres en política.

Según señaló Santamaría, uno de los temas que se propuso abordar próximamente es el asociado a la formación ciudadana y a la educación cívica electoral, respecto de la importancia que tienen las mujeres en la vida social y política del país.

Otra de las iniciativas que trataron las autoridades fueron las reformas legales tendientes a mejorar la llamada ley de cuotas.

En cuanto a la fiscalización que realizó el Servicio Electoral a las colectividades en enero sobre el cumplimiento del gasto del 10% de los recursos públicos que reciben en el fomento de la participación femenina en política, el Presidente del Consejo Directivo de la Institución indicó que es la segunda vez que se aplica y que aún es bastante novedoso: “Ya se conoce el resultado, pero aún estamos en una etapa en que los partidos tienen derecho a solicitar una reconsideración de las multas que se les ha aplicado o recurrir al Tribunal Calificador de Elecciones, vale decir, estamos dentro de la normalidad de la institucionalidad electoral”. (Revisar comunicado sobre fiscalización del 10% de gasto en mujeres)

Por su parte, la Ministra Plá destacó el objetivo de la reunión, que buscó establecer una alianza entre la Cartera y el Servicio, de manera tal de hacer efectivo el fomento de la participación de la mujer en política, ayudando a los partidos a implementar actividades que tengan mejores estándares y que estén diseñadas justamente para este fin.

Finalmente, Santamaría se refirió a los compromisos alcanzados en el encuentro: “Hemos quedado con una agenda de trabajo hacia adelante, que tiene que ver, precisamente, con aclarar e ir determinando los aspectos y las materias en que los partidos políticos tienen que fomentar la participación de las mujeres, no solo en las elecciones generales sino que al interior de sus colectividades, con la comprensión de que están aplicando una normativa que es nueva, a partir del financiamiento público que reciben”.

Presidente del Servel saluda protocolarmente a presidente del Tricel

Ambas instituciones son pilares fundamentales para el desarrollo democrático del país.

Luego de que el presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Haroldo Brito, y miembro del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), asumiera además como presidente de esta última institución el pasado 13 de febrero, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, se dirigió hasta las dependencias del tribunal para efectuar un saludo protocolar.

La cita se realizó el martes 20 de marzo, a las 15:00 horas, y permitió a las autoridades analizar temáticas de interés de ambos organismos.

“Si bien las razones de la visita fueron el transmitir al nuevo presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Haroldo Brito, el saludo de todo el Servicio Electoral, en reconocimiento de lo que ha sido su labor en los últimos años como ministro del Tricel, y el manifestarle nuestra seguridad en que desarrollará una gran labor en la responsabilidad que asume, en la oportunidad conversamos sobre los temas que forman parte de las tareas propias de cada una de nuestras instituciones y acordamos mantener un contacto fluido para buscar espacios de colaboración en los desafíos que debemos asumir en relación con los procesos electorales, que, en los hechos, no son ni más ni menos que la práctica de la democracia”, señaló Patricio Santamaría

Cabe señalar que antes de este saludo, Patricio Santamaría se reunió protocolarmente con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y con el presidente del Senado, Carlos Montes.

Presidente del Servel realiza saludo protocolar al nuevo presidente del Senado

La cita se efectuó en dependencias del ex Congreso Nacional de Chile, en Santiago.

 Tras asumir el 11 de marzo del año en curso sus funciones como presidente del Senado, el senador Carlos Montes sostuvo una serie de encuentros con representantes de instituciones del Estado. En este contexto, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, participó en una de estas citas, a través de un saludo protocolar efectuado el 19 de marzo.

La reunión se efectuó en dependencias del ex Congreso Nacional de Chile, en Santiago, donde las autoridades conversaron sobre temas del interés de ambas instituciones.

“Junto saludar al presidente del Senado, senador Carlos Montes y al vicepresidente, senador Carlos Bianchi, en representación de todo el Servel, conversamos sobre la necesaria evaluación que es conveniente hacer para mejorar las profundas reformas electorales efectuadas en los últimos años. La cuenta que, por primera vez, nos corresponderá dar al Congreso Nacional en el próximo mes de mayo, será una buena oportunidad para ello y debiera ser el momento para plantear las propuestas de modificaciones que estamos preparando, en la idea de seguir contribuyendo a nuestra democracia”, comentó el presidente del Servel al ser consultado sobre las temáticas abordadas.

Cabe señalar, que el pasado 11 de marzo Patricio Santamaría saludó protocolarmente al Presidente de la República, Sebastián Piñera, en el salón O’Higgins del Palacio de La Moneda.

Servel autoriza primera partida de más de 12 mil millones para reembolsos a candidatos 2017

Tras concluir el proceso de auditoría de las cuentas electorales de quienes se postularon a Presidente de la República, senadores y diputados, el Servicio solicitó a la Tesorería General de la República proceder con el pago de los reembolsos correspondientes a 825 candidatos.

Si bien el Servicio Electoral (Servel) continúa revisando las situaciones particulares de algunos candidatos que participaron en las Elecciones 2017, hasta este miércoles ha enviado a la Tesorería General de República (TGR) la autorización para cursar el pago de los reembolsos correspondientes al 94% de los 882 postulantes con derecho a éstos, considerando un universo de 1.057 candidatos que presentaron sus rendiciones de cuentas.

Entre ellos, están los ocho candidatos a Presidente de la República, 91 a senadores y 726 a diputados; los que en conjunto recibirán $12.521.083.794.

Estos montos se calculan para cada candidato en función de la votación obtenida en la elección en que participó, según la calificación emanada del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), donde cada sufragio se multiplica por 0,04 UF en el caso de los hombres y por 0,05 UF en el de las mujeres.

La devolución se hace directamente a los candidatos o partidos políticos, mediante el reembolso de los gastos que no hayan sido financiados por otro tipo de aportes, ajustándose a los gastos efectivamente realizados, sin exceder el límite que corresponda a su votación.

Cabe destacar que, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, la autorización para efectuar la devolución de los gastos en que incurrieron los candidatos se tramita dentro de los 20 días hábiles siguientes a la emisión de las resoluciones de aprobación de las cuentas electorales, lo cual ocurrió el 7 de marzo pasado.

Sin embargo, no se procede a dichos reembolsos respecto de los montos que estén en disputa, mientras existan procedimientos sancionatorios administrativos o penales pendientes en contra del candidato. Asimismo, una vez determinadas las multas mediante resolución o sentencia firme, la TGR las hará efectivas en los montos adeudados.

Por otra parte, en el caso de los candidatos a los consejos regionales, los montos que corresponda reembolsarles se conocerán con posterioridad al 19 de abril, cuando vence el plazo para que el Director del Servel se pronuncie sobre la aprobación o rechazo de las rendiciones de cuentas que presentaron dichos candidatos.

 

Total de reembolsos autorizados por elección al 21 de marzo de 2018

Elección Candidatos Reembolso
Presidente de la República 8 $6.035.557.294
Senadores 91 $1.376.077.290
Diputados 726 $5.109.449.210
Total general 825 $12.521.083.794

 

Presidente del Servel recibe a la Comisión Nacional de Concejales de la AChM

La cita se llevó a cabo en dependencias del nivel central del Servicio Electoral.

Hasta las oficinas del Servicio Electoral, ubicadas en Esmeralda 611, Santiago, llegaron los representantes de la Comisión Nacional de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), para reunirse con el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría. El encuentro forma parte de un trabajo de coordinación permanente.

A la reunión asistieron el Presidente concejal Emeterio Carrillo y los Vicepresidentes concejales Marco Quintanilla, Alejandro Urrutia y Marcelo Sandoval, quienes plantearon su evaluación de los cambios legales implementados en las últimas elecciones municipales y algunas propuestas de futuras reformas, como asimismo sus preocupaciones en relación con las multas aplicadas en el último proceso electoral.  Además de lo anterior, solicitaron la realización de una jornada de trabajo con directivos y expertos del Servel e invitaron a su Presidente a participar en el Congreso Nacional de Concejales, que en esta oportunidad se realizará en Osorno, el 30 de mayo próximo.

Por su parte, Patricio Santamaría junto con agradecer la evaluación y las propuestas, reiteró el interés de la Institución de establecer instancias de formación ciudadana y educación cívica electoral, en estrecho contacto con la Asociación Chilena de Municipalidades, acordando mantener la coordinación para avanzar en los temas conversados. Además comprometió su asistencia al próximo Congreso Nacional de Concejales, tal como lo hiciera en los efectuados en los años 2016 y 2017.

Presidente del Servel expuso en lanzamiento de informe del PNUD

El 19 de marzo el Presidente del Servel, Patricio Santamaría, estuvo presente en lanzamiento del informe “Representación política de las mujeres en el Poder Legislativo”, organizado por el PNUD.

Fuente: PNUD

Con el objetivo de analizar los desafíos que plantea la representación política de mujeres en Chile, el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, participó en el  conversatorio “Aplicación de la ley de cuotas en Chile: lo que aprendimos y los desafíos que vienen”, en el marco del lanzamiento del informe “Representación política de las mujeres en el Poder Legislativo”, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el evento, que fuera inaugurado por la ministra del Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género, Isabel Plá y en el que la representante residente adjunta del PNUD Marcela Ríos presentó el referido informe, participaron además  la senadora Yasna Provoste y las diputadas Marcela Sabat y Gael Yeomans, quienes debatieron sobre la entrada en vigencia de la denominada Ley de Cuotas, la que establece la exigencia para los partidos políticos de que ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres superen el 60% del total de candidatos presentados; normativa que debutó en las Elecciones 2017.

Fuente: PNUD

En la ocasión, Patricio Santamaría analizó, desde la mirada del Servel, las lecciones y aprendizajes que deja esta primera experiencia. En este contexto, entregó información sobre el cumplimiento de la norma por parte de los partidos políticos, analizando las diferencias entre las candidaturas de hombres y mujeres en materia de financiamiento y de gasto electoral en las respectivas campañas. Planteó, también, los ajustes y reformas que debieran realizarse en el tiempo que viene para mejorar las correspondientes disposiciones legales.

Además de lo anterior, el Presidente del Servel dio a conocer los desafíos futuros que se plantea la Institución en materia de formación ciudadana y educación cívica, rol que asumirá activamente durante estos dos años no electorales.

El informe presenta los positivos resultados de la implementación de las cuotas electorales en Chile en las pasadas elecciones, mostrando cifras como la cantidad de candidatas inscritas y electas, tanto para el Senado como para la Cámara de Diputados; las candidatas por partido político; un análisis territorial, entre otras informaciones entregadas por el Servicio Electoral.

Cabe señalar, que de los 23 escaños del Senado que se eligieron en 2017, 6 los obtuvieron mujeres, es decir, un 26,1%. Por su parte, de los 155 cargos de la Cámara de Diputados, 35 fueron obtenidos por mujeres, lo cual equivale a un 22,6%.

 

Servel publica planillas de ingresos y gastos de la Segunda Votación Presidencial 2017

El 16 de marzo el Servicio publicó un avance del proceso de revisión de las cuentas electorales que está llevando a cabo, tanto de las planillas correspondientes a los candidatos como a las de los partidos políticos que participaron en esta elección.

El Servicio Electoral (Servel) publicó el 16 de marzo las planillas de ingresos y gastos electorales de los dos candidatos y de los partidos políticos que participaron en la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017, en el marco del proceso de auditoría que se está llevando a cabo respecto de dichas cuentas, de acuerdo con la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

En este contexto, la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, a cargo de evaluar dichas rendiciones, ha realizado observaciones a los candidatos, a fin de recabar más antecedentes acerca de la información presentada, las cuales los administradores electorales deberán aclarar oportunamente.

En conjunto, los candidatos sumaron ingresos por $3.075.991.307 mientras que los partidos recibieron $185.159.907; en tanto, los gastos de los candidatos totalizaron $3.065.873.038 y los de partidos $185.159.907.

Esta información, que se publica en conformidad a las normas de publicidad de la misma contempladas en la normativa vigente, se actualizará los días viernes hasta el cumplimiento del plazo en que el Director del Servicio se debe pronunciar sobre la aprobación o rechazo de las cuentas, el cual vence el próximo miércoles 4 de abril.

 

Revisa aquí las planillas de ingresos y gastos de candidatos de la Segunda Votación Presidencial 2017.

 

Ingresa a las planillas de ingresos y gastos de partidos políticos de la Segunda Votación Presidencial 2017.

Servel integró misiones electorales de Unasur y Uniore en Colombia

El domingo 11 de marzo se realizaron las elecciones legislativas colombianas y representantes del Servicio Electoral asistieron a estas votaciones, como parte de las misiones electorales internacionales.

 

El 11 de marzo Colombia vivió su primera jornada electoral de 2018, al celebrar las votaciones para elegir a quienes integrarán el Congreso de la República. Hasta ese país llegaron como representantes del Servicio Electoral, el secretario abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón, y el jefe de la División de Registros y Padrón Electoral, Marco Antonio Müller, en calidad de observadores internacionales de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), respectivamente.

“La importancia de participar en esta misión de observación electoral es poder colaborar con los organismos electorales de Colombia – y en general de la región- desde una perspectiva técnica, valorando sus buenas prácticas y realizando recomendaciones en aquellas oportunidades de mejora que se observan en terreno previo a la elección y el día de la elección. El fin último es fortalecer los procesos electorales y democracias”, comentó Álvaro Castañón.

Los comicios, que permitieron elegir a 102 representantes para el Senado de la República y 166 candidatos a la Cámara de Representantes, contaron con la presencia de delegados de organismos como Uniore, Unasur, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Parlamento Andino y Mercosur.

Por su parte, Marco Antonio Müller estuvo presente en las etapas de organización electoral, disposición final del censo electoral (padrón electoral), y en la jornada electoral del 11 de marzo.

En relación a esta última etapa, el Jefe de Registros y Padrón comentó: “Fue necesario trasladarse a la zona sur de Bogotá, particularmente a locales de votación en las localidades de Bosa, Usme y Kennedy, en las cuales se pudo observar las facilidades y disposición de información a los votantes en los diferentes locales de votación, la apertura de las cajas electorales, la instalación de las mesas receptoras de sufragios. Además, se observó el proceso de verificación de identidad de los votantes, la entrega de las cédulas electorales correspondientes a las elecciones legislativas, las garantías al secreto del voto, los tiempos promedios del proceso de votación, el adecuado registro de los votantes, el nivel de preparación de los vocales de mesa y la aplicación del voto asistido”, puntualizó.

Además de las votaciones para elegir al Congreso de la República, los electores pudieron participar en las consultas interpartidistas, para definir quiénes serán los candidatos a la Presidencia de la República. Para esto, los electores debieron solicitar en su mesa la tarjeta electoral en la cual deseaban participar, según las dos alternativas inscritas: Gran Consulta por Colombia o Consulta Interpartidista por el Cambio.

Cabe señalar, que el Servicio Electoral asistirá como observador de la misión Unasur en la elección presidencial de Colombia, a desarrollarse el próximo 27 de mayo.

Servel cursó 1.389 multas correspondientes a las Elecciones Municipales 2016

Para investigar las eventuales infracciones a las normas de propaganda y gasto electoral, la Institución abrió 1.557 PAS, en contra de casi 2 mil personas, de los cuales un 27% fue reclamado ante la justicia electoral.

El Servicio Electoral (Servel) concluyó la gestión de los Procedimientos Administrativos Sancionatorios (PAS) en el marco de las Elecciones Municipales 2016, donde participaron 14.341 candidatos a alcalde y concejales; aplicando las multas correspondientes en los casos en que se acreditaron infracciones a la normativa electoral, las cuales fluctúan entre 20 y 200 UTM en el caso de infracciones por propaganda y entre 5 y 50 UTM en aquellas que corresponden a gasto electoral.

Durante dicho proceso electoral se registraron 1.964 denuncias relativas a materias de propaganda, de las cuales la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, a cargo de la gestión de éstas, admitió un 25,7%. En total se abrieron 745 PAS, de éstos 344 son originados por denuncias ciudadanas, 121 de las municipalidades, 72 de Carabineros de Chile, 59 derivadas de los juzgados de policía local y 149 fiscalizaciones de oficio que instruyó el Servel.

Las causales más recurrentes de este tipo de denuncias fueron, con un 29% del total, haber realizado propaganda fuera del plazo legal; seguida, con un 21,9%, la realización de propaganda en espacios no autorizados.

Tras las indagatorias pertinentes, en que se investigó a 740 personas, hubo 624 PAS que resultaron con la aplicación de multas, las que en conjunto suman 30.115 UTM. De ellas, un 40,8% se debió a la constatación de propaganda en espacios públicos no autorizados, un 39,8% por acreditarse la instalación de propaganda fuera del plazo legal, y el porcentaje restante a otras infracciones.

Por otra parte, en cuanto a gasto electoral el Servel inició 812 PAS, en contra de 1.195 administradores electorales y administradores generales electorales, por cuentas que no presentaron o que lo hicieron fuera de plazo, resultando 765 de ellos con la aplicación de multas, las que suman en total 24.905 UTM.

En tanto, las dos sanciones que más se aplicaron corresponden a la no presentación de la cuenta general de ingresos y gastos electorales dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha de la elección, y el no haber remitido al administrador general electoral la cuenta de la candidatura a su cargo, dentro del plazo de los 10 días hábiles luego de la elección.

Si bien la normativa considera que el plazo para aperturar los PAS mencionados es dentro de un año a partir del día de las elecciones, su investigación se puede extender en la medida que se requiera.

Finalmente, se absolvieron 120 PAS por propaganda y 47 por gasto electoral. En tanto, en los casos en que se determinaron sanciones, los afectados podían recurrir a la justicia electoral. De modo que 235 PAS por propaganda y 148 por gasto electoral fueron reclamados en dicha instancia.

 

Estado de los procedimientos administrativos sancionatorios al cierre del proceso 2016

Tipo de PAS Cantidad de PAS Personas investigadas PAS con multa PAS absueltos Reclamados ante la justicia electoral
Propaganda 745* 740 624 120 235
Gasto electoral 812 1.195 765 47 148
Total 1.557 1.935 1.389 167 383

* 1 caso se derivó al juzgado de policía local correspondiente, por tratarse de una materia de su competencia.

 

Causal de las denuncias por propaganda de las Elecciones Municipales 2016

Clasificación Cantidad
Realizar propaganda fuera del plazo legal 570
Otra materia de propaganda electoral 511
Realizar propaganda en lugares no autorizados por el Servel 430
Efectuar propaganda en lugares privados sin la autorización del propietario o arrendatario 69
Propaganda en espacios privados que supere los seis metros cuadrados 69
Propaganda en espacios públicos que supere los dos metros cuadrados 68
Propaganda en postes de luz 52
Efectuar donaciones por candidatos a personas jurídicas, organizaciones o a personas naturales distintas del cónyuge o parientes 43
No declarar gastos efectuados o ingresos recibidos en la cuenta general de ingresos y gastos electorales 37
Retiro ilegal de propaganda en lugares autorizados 29
Incurrir en gastos no permitidos por la Ley 19.884 28
Propaganda en paraderos de transporte público 20
Propaganda a través de televisión 10
Divulgar resultados de encuestas publicas fuera de plazo 8
Efectuar propaganda aérea 8
Recibir o efectuar aportes sin utilizar el Sistema de Recepción de Aportes del Servicio Electoral 4
Otra materia de gasto o financiamiento electoral 2
Propaganda en estaciones de trenes o metro 2
Exceder el máximo de cinco sedes oficiales de los partidos políticos o candidatos por comuna 1
Exceder los límites permitidos por aportante 1
Propaganda en cinematógrafos 1
Recibir o efectuar aportes de personas jurídicas 1
Total 1.964
Presidente del Servel saluda protocolarmente al Presidente de la República
Fotografía: Agencia Uno.

 

Se trata de una tradición republicana y se efectuó al interior del palacio presidencial.

 

Hasta el Palacio de La Moneda llegó el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, la tarde del 11 de marzo, para reunirse con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en un saludo protocolar.

El encuentro se llevó a cabo en el Salón O’Higgins, donde el recién asumido Presidente Piñera, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, recibió el saludo de las máximas autoridades nacionales y delegaciones internacionales.

Este saludo forma parte de una tradición republicana del país; sin embargo, es en esta oportunidad cuando por primera vez participa el Servicio Electoral, por tratarse del primer Cambio de Mando desde que la institución cuenta con autonomía constitucional, la que le fuera otorgada en octubre de 2015.

La autonomía constitucional otorga al Servicio Electoral mayor rango y total independencia de los poderes del Estado. Lo anterior, se encuentra establecido en el artículo 94 bis de la Constitución Política de la República, en donde se indica que la Institución es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y se encuentra encargada de ejercer la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios; el cumplimiento de las normas sobre transparencia, límite y control del gasto electoral; de las normas sobre los partidos políticos, y las demás funciones que señala la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.

Entre las autoridades que participaron de este saludo protocolar se encuentran también el presidente del Senado, Carlos Montes; el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito; el representante de las Iglesias Evangélicas, Obispo Emiliano Soto; el presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica; el fiscal nacional, Jorge Abbott; el presidente del Banco Central, Mario Marcel; el comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez; el comandante en jefe de la Armada, Julio Leiva; el comandante en jefe de la FACH, Jorge Robles; y el general director de Carabineros, Bruno Villalobos.

 

Ceremonia de Cambio de Mando

Cabe señalar, que durante la mañana, el presidente del Consejo, Patricio Santamaría y el director del Servel, Raúl García, asistieron a la ceremonia de Cambio de Mando, realizada en el Congreso Nacional, ubicado en Valparaíso.