Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

Tras una completa revisión de los antecedentes entregados por el Ministerio Público, el Servicio Electoral determinó la eventual comisión de delitos electorales por parte de cinco personas vinculadas al denominado caso Tragamonedas.

Más de seis mil carillas aportadas por el Ministerio Público fueron las que el Servicio Electoral (Servel) analizó, en contraste a la información de cuentas electorales que la Institución tiene en su poder, durante los últimos dos meses. El estudio de los antecedentes llevó al Consejo Directivo del Servel, en sesión con la participación del Director Nacional del Servicio, a decidir la presentación de una denuncia por la eventual comisión de delitos electorales.

La denuncia, realizada durante la mañana de este lunes, tiene como objeto que la Fiscalía investigue a cinco personas que habrían incumplido la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral: Sebastián Salazar Bastidas, Francisco Javier León Von Muhlenbrock, Isaac Latorres Ascui, Abdullah Jarufe Garrido, Alberto Hadad Abuhadba.

Con esta acción el Servel demuestra su compromiso con preservar las condiciones legales a las que se debe ajustar la contienda electoral, con la finalidad de proteger el derecho humano de elegir y ser elegido, y con que se sancionen delitos que dañan la confianza ciudadana y la política.

Finaliza ciclo de talleres de fomento de la participación de las mujeres en la política

La actividad abordó el fortalecimiento de capacidades de los mecanismos de género de los partidos y permitió el debate entre representantes de los partidos que adhirieron al Convenio para Fortalecer la Participación de Mujeres en Política.

Durante la mañana del martes 12 de marzo, el Servicio Electoral (Servel), el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizaron el último taller que reunió a representantes de los partidos que adhieren al Convenio para Fortalecer la Participación de Mujeres en Política.

Cuatro talleres fueron los que se llevaron a cabo, entre los meses de septiembre de 2018 y marzo de 2019, en el marco de las actividades del convenio. Sus temáticas fueron los desafíos de la participación de las mujeres en política; gasto electoral; estrategias de selección y apoyo de candidatas; y el fortalecimiento de capacidades de los mecanismos de género de los partidos.

En el marco de la labor que el Servicio Electoral ha desarrollado sobre el Fomento a la Participación de Mujeres en Política, este cuarto y último taller cierra las actividades del convenio con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el PNUD de forma exitosa, convocando a la gran mayoría de los partidos que firmaron dicho convenio” comentó Roberto Salim-Hanna, Subdirector de Partidos Políticos del Servel.

La actividad final contó nuevamente con la participación de Sebastián Kraljevich, sociólogo, consultor asociado al Instituto Latinoamericano de Comunicación Estratégica y Académico de la Pontificia Universidad Católica, quien trasmitió su experiencia en las diversas técnicas de negociación, e instó a las representantes de género a utilizar dichas herramientas en las diversas esferas del partido, con especial énfasis en la nominación y apoyo de mujeres que compitan por cargos de elección popular.

Asimismo, se invitó a las colectividades a completar su autoevaluación en la Plataforma que el PNUD dispuso. Dicha herramienta, se completa en secreto por los partidos, y tiene por objeto que cada colectividad pueda efectuar las mejoras que sean necesarias sobre la materia.

Presidente del Servel expone en el Congreso sobre participación política de las mujeres

La actividad, que se llevó a cabo este 5 de marzo, tuvo como objetivo analizar las barreras que experimentan las mujeres para participar de manera plena, efectiva y en igualdad de condiciones en política.

En los últimos años el país ha dado pasos sustanciales para la inclusión de más mujeres en política, por medio de cuotas e incentivos. Sin embargo, para el Servicio Electoral (Servel) este es un trabajo constante, que debe fomentarse en diversos ámbitos. Por ello, el presidente del Consejo Directivo de la Institución, Patricio Santamaría Mutis, participó el martes 5 de marzo en el evento “Participación y Representación Política de las Mujeres”, organizado conjuntamente por las Comisiones de Mujer y Equidad de Género del Senado y la Cámara de Diputados, con el apoyo de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).

En el encuentro, en que se abordaron las barreras que tiene la mujer para participar en política, las que se relacionan con el financiamiento y las oportunidades de acceso, también participaron la senadora Carmen Gloria Aravena Acuña de la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado; las diputadas de la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Ximena Ossandón Irarrázabal y Claudia Mix Jiménez; y la secretaría ejecutiva de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso, Javiera Arce Riffo. El debate fue moderado por la investigadora y asesora técnica parlamentaria de la BCN, Christine Weidenslaufer Von Kretschmann.

“Este conversatorio tiene como objetivo poner en común lo que pensamos respecto a dos barreras tremendas que tiene la mujer para participar en política, y que tiene que ver con financiamiento, y con oportunidades de acceso. Al respecto pretendemos en la Comisión despachar pronto un proyecto para aumentar la cuota en las próximas elecciones municipales, motivo por el cual esta jornada es aún más pertinente”, sostuvo al inaugurar la jornada la diputada Marcela Hernando Pérez, integrante de la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputados.

Durante su intervención, Patricio Santamaría señaló que desde el Servel se ha constatado la dificultad de las mujeres para postular a cargos de elección popular y para el financiamiento de sus campañas, por lo que se están tomando algunas medidas: “Estamos dictando un Instructivo respecto de las elecciones partidarias y a la obligación de que sus órganos internos de decisión reflejen una participación equilibrada, que asegure la integración de las mujeres en los órganos de decisión. Asimismo, estamos planteando la necesidad de revisar el financiamiento público de las campañas, en especial el relacionado con el reembolso de créditos, facturas o boletas pendientes de pago, considerando las notorias diferencias en el acceso a estos créditos, y para que exista y se garantice uno más equitativo entre los candidatos y las candidatas”.

“Desde nuestra perspectiva, y dado que el derecho a elegir y ser elegido está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los avances en la realización y garantía de los mismos, son parte de un proceso que busca detallar la obligación del Estado”, destacó Santamaría, y agregó:  “Estos se inician con el contenido del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos que en su Preámbulo reconoce textualmente que: ‘Con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales’”.

“Creemos que, desde la recuperación de la Democracia, más que nunca en la historia de nuestro país han existido compromisos y la generación legislativa acorde para consolidar la realización de los derechos electorales, pero éstos pueden resultar vacíos en situaciones en donde las personas ­y me refiero no sólo a las mujeres, pero especialmente a ellas­ viven en condiciones de pobreza y desigualdad”, concluyó el Presidente del Consejo Directivo del Servel.

Partidos suman 526 mil afiliados nuevos y ratificados al 31 de diciembre de 2018

Un 4% disminuyeron los afiliados a las colectividades durante el año pasado; mientras que el total de militantes suspendidos en sus derechos de afiliado al partido, suman 661.390 personas, disminuyendo en un 8%.

Tras los cambios que experimentó el Registro General de Afiliados a partidos políticos, producto de la aplicación de las leyes 20.900 y 20.915, que significaron pasar de 884.561 militantes en marzo de 2016, a 549.197 en diciembre de 2017, dicha cifra continuó ajustándose durante el año pasado, llegando en diciembre a 526.387 afiliados. Esta disminución se explica, en parte, por la disolución de seis partidos que no lograron los requisitos mínimos en las últimas elecciones para continuar vigentes.

Asimismo, en este último periodo se registraron 14.519 solicitudes de renuncias a los partidos, de las cuales un 57% se realizaron a través de la plataforma de trámites online del Servicio Electoral (Servel).

De esta manera, del total de ciudadanos que militan en alguna de las colectividades vigentes un 52% son mujeres; mientras que los jóvenes, entre 20 y 39 años, representan el 49%.

Por otra parte, los militantes suspendidos en sus derechos de afiliado sumaron 661.390, que corresponden a aquellos que no realizaron el trámite de reinscripción en su partido dentro del plazo legal para ello, ni se han acogido a las instrucciones que al efecto ha dictado el Servel. En consecuencia, se registra una reducción de 59.239 afiliados en dicha condición.

En este contexto, en diciembre pasado el Consejo Directivo del Servel acordó simplificar el proceso para regularizar la militancia de quienes se encuentran suspendidos (ver instructivo aquí), lo que se puede hacer firmando un documento, en el que conste inequívocamente su voluntad expresa de continuar afiliado al partido, o bien, renunciar a éste, y volver a ser independiente.

Finalmente, cabe recordar que en la plataforma web del Servel se pueden realizar diversos trámites relacionados con los partidos políticos, como consultar la militancia política, solicitar el certificado de afiliación política, renunciar a un partido e incorporarse a aquellas colectividades que están actualmente en formación o en trámite de extensión a otras regiones.

 

 

Presidente del Consejo Directivo del Servel recibe al General Director de Carabineros

El encuentro fue una valiosa instancia para estrechar lazos institucionales y coordinar el trabajo conjunto, especialmente en lo referido a la realización de los procesos electorales.

En el marco de la presentación protocolar del actual general director de Carabineros, Mario Rozas Córdova, este jueves 31 de enero fue recibido por el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría Mutis. En el encuentro, que se extendió por aproximadamente una hora, en la tradicional sede del Servel, abordaron distintas materias, como el rol de Carabineros en los procesos electorales.

En dicho contexto, el Presidente del Consejo Directivo, junto con agradecer al General Rozas las tareas de custodia en los traslados de material electoral, de las sedes de votación, el resguardo del orden público durante los actos electorales y el apoyo que presta Carabineros a la ciudadanía, le comentó sobre el trabajo que está desarrollando el Servel en el ámbito de formación ciudadana y educación cívica electoral, ofreciendo toda la colaboración a Carabineros para capacitar a docentes de las Escuelas de Oficiales, de Suboficiales y de Formación de esa Institución, para que los carabineros estén mejor preparados para el desempeño de sus funciones y ante las consultas de las personas sobre temáticas electorales.

De esta manera, la reunión fue una valiosa instancia para estrechar lazos institucionales y coordinar el trabajo conjunto, que en época de elecciones es vital para garantizar que cada una de sus etapas fluya de acuerdo con lo que establece la legislación, en un marco de seguridad que permita a los ciudadanos cumplir con sus derechos y deberes para elegir a sus autoridades y representantes.

Aporte fiscal 2019 a los partidos políticos se mantiene en torno a los 6.500 millones de pesos

El cálculo del monto global se realizó en función de la calificación de las elecciones parlamentarias 2017 y en relación con este se determinaron los aportes trimestrales, que para el periodo enero-marzo llegaron a 1.620 millones de pesos.

Con el objetivo de transparentar el origen y uso de los recursos de los partidos políticos, la Ley 20.915 incorporó el financiamiento fiscal y prohibió los aportes de personas jurídicas. En este contexto, al inicio de cada año el Servicio Electoral (Servel) determina el monto anual que luego se distribuirá de manera trimestral a las colectividades.

Los 20 partidos políticos vigentes al 31 de diciembre pasado, de acuerdo con la Resolución O-N°0004 y cumpliendo con todas las exigencias legales, podrán acceder al aporte fiscal establecido para 2019, el cual alcanza los $6.497.306.321.

A partir de este monto, el Servel el 16 de enero emitió la Resolución O-N°0019 que determina los aportes del trimestre enero-marzo, los que ascienden a $1.620.623.276.

Conforme al artículo 40 de la Ley 18.603 de Partidos Políticos, dicha cifra se calcula en base a la votación obtenida por los partidos en la última elección de diputados, según el escrutinio general y la calificación de la elección realizada por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

Para ello, se remitió a la votación del 19 de noviembre de 2017, donde, de un padrón de 14.347.288 electores habilitados, se registraron 5.892.545 votos válidamente emitidos, sin considerar independientes no asociados a partidos. Para realizar este cálculo, cada voto obtenido equivale a 0,04 UF, según la UF del 3 enero de 2019, la cual corresponde a $27.565,79.

Según lo establece el artículo 40 de la Ley 18.603, el 20% del monto trimestral se distribuirá entre todos los partidos políticos, de manera proporcional al número de regiones en las que estén constituidos. En el caso de los partidos que se encuentren constituidos en la totalidad de las regiones del país, recibirán un aporte por una región adicional, es decir, lo correspondiente a 17 regiones. En tanto, el 80% restante del aporte se distribuirá en favor de cada partido con representación parlamentaria, a prorrata de los votos válidamente emitidos a su favor en la mencionada elección, incluyendo a los independientes que hayan participado en el mismo pacto electoral.

Cabe recordar que, según el artículo 40 de la mencionada Ley de Partidos Políticos, dichos recursos deben destinarse exclusivamente a la atención de los gastos de funcionamiento del partido, la adquisición o arrendamiento de bienes inmuebles, el pago de deudas, el desarrollo de actividades de formación cívica de los ciudadanos, la preparación de candidatos a cargos de elección popular, la formación de militantes, la elaboración de estudios que apoyen la labor política y programática, el diseño de políticas públicas, la difusión de sus principios e ideas, la investigación, el fomento a la participación femenina y de los jóvenes en la política y, en general, a las actividades contempladas en el artículo 2 de dicha ley.

Finalmente, para acceder a estos aportes los partidos deben cumplir las normas legales que regulan su funcionamiento y organización interna, establecidas en la Ley 18.603; no encontrarse en mora de pagar multas al Fisco determinadas en Procedimientos Administrativos Sancionatorios (PAS) y que sus cuentas y balances anuales hayan sido aprobados por el Servicio Electoral.

 

Aportes del trimestre enero-marzo de 2019, determinados en la Resolución O-N°0019

Partidos Monto en pesos
Renovación Nacional 268.128.891
Partido Demócrata Cristiano 164.191.105
Partido Por La Democracia 106.490.904
Unión Demócrata Independiente 240.857.598
Partido Socialista de Chile 156.994.297
Partido Radical Socialdemócrata 72.052.397
Partido Comunista de Chile 85.524.129
Partido Humanista 75.606.801
Evolución Política 80.964.002
Revolución Democrática 94.037.220
Federación Regionalista Verde Social 28.317.405
Izquierda Anticapitalista de Trabajadores 3.914.040
País Progresista 76.132.584
Ciudadanos 10.437.440
Partido Regionalista Independiente Demócrata 22.179.560
Partido Ecologista Verde 42.663.331
Poder Ciudadano 29.249.275
Partido Igualdad 40.208.271
MAS Izquierda Ciudadana 11.742.120
Partido Liberal del Norte 10.931.906
TOTAL 1.620.623.276
Servel y UC presentaron estudio sobre la participación electoral entre 2012 y 2017

A partir de datos individuales de los votantes, provistos por el Servicio, los investigadores de la Universidad Católica identificaron patrones de los electores, en variables como edad, sexo, educación, ingresos y otras, que permiten conocer de mejor manera la participación electoral en el país y orientar los esfuerzos sobre la materia.

La mañana de este viernes 7 de diciembre, el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales presentó un análisis a partir de datos individuales de votantes que participaron en los procesos electorales realizados entre 2012 y 2017, utilizando información que liberó el Servicio Electoral (Servel) para este propósito. Si bien la investigación se concentró en dicho periodo, incluyó datos anteriores, para establecer una clara tendencia hacia la baja en la participación, cuyos mínimos se registraron en las elecciones municipales de 2012, con un 43,2%, y en 2016, con un 34,9%.

Estos nuevos datos se conocieron en el marco del segundo conversatorio del ciclo: “Quiénes votan en Chile”, que desde octubre pasado el Servicio viene desarrollando junto a distintas instituciones académicas. En este contexto, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, destacó el espíritu cívico de los chilenos, y el trabajo que proyecta la Institución en educación cívica: “Debemos combatir la falta de participación. Hay niños y niñas que están creciendo en entornos donde nadie ha votado”. Para la autoridad, votar es una forma de integrarse, pero también dijo que integrar es un incentivo para que los ciudadanos voten. En este sentido, valoró el trabajo que está desarrollando la Institución al liberar datos que permiten a la academia realizar investigación sobre la participación y orientar los esfuerzos para atenuar la abstención.

Cabe señalar que, desde las elecciones municipales de 2012, el Servel recoge información sobre participación a nivel individual en los procesos electorales, a partir de la lectura de los códigos de barra de los padrones de mesa. Dicha información es vital para realizar análisis acerca del comportamiento de los electores y definir el llamado “perfil del votante”, a fin de distinguir distintos tipos o patrones, y monitorear la participación electoral para guiar las políticas públicas.

 

HALLAZGOS

El estudio, que estuvo a cargo de director del Centro UC, David Bravo; y de la licenciada en Ciencia Política UC, Catalina Bravo; mostró interesantes hallazgos, como que en las Elecciones de 2017 se produjo la participación más alta de jóvenes desde 2012, o que, si bien en las últimas elecciones, en la segunda votación presidencial hubo un incremento de 2,4 puntos porcentuales respecto de la primera; en 2013 la tasa de participación electoral cayó en segunda vuelta 7,4 puntos porcentuales respecto de la primera.

Por otra parte, en la primera votación presidencial de 2017 las mujeres registraron una tasa de participación de 51,5%, mientras que los hombres de 46,3%. Todas las elecciones desde 2012 tienen una brecha de mayor participación electoral de las mujeres, que va entre los 5 puntos porcentuales (Municipal de 2016) y los 7 puntos porcentuales (Presidenciales de 2013), así como un patrón que revierte la brecha en favor de los hombres, para los mayores de 70 años.

Del total de 14,3 millones de personas que integraban el Padrón Electoral de 2017, se tiene que un 35,9% se inscribió en los registros electorales en 1987 o 1988. Luego, en el marco de la inscripción voluntaria y voto obligatorio, el flujo de inscripciones fue lento. En total, si se considera a los inscritos entre 1999 y 2011 representan solo el 18% del Padrón de 2017. Mientras que el grupo que se incorpora de manera automática al Padrón a partir de 2012 llega al 46% de las personas con derecho a voto en la última elección. En este marco, el estudio señala que la cohorte que se inscribió en 1987 y 1988 en los registros electorales tiene una tasa de participación electoral superior entre 5 y 7 puntos porcentuales. En conclusión, el haberse inscrito para el Plebiscito de 1988 está asociado a una mayor participación electoral en relación con los añadidos automáticamente en 2012.

El análisis de los datos arroja que un 29% de quienes estaban en el Padrón 2017 y tienen 23 años y más, no han participado en ninguna las seis elecciones en que les correspondía haber votado, alcanzando casi 40% si se suman los que votaron sola una vez en el periodo. En contraste, solo un 17% ha participado en las seis últimas elecciones, y un 30% en cinco o seis elecciones. Por lo que el estudio concluye que a mayor participación en elecciones anteriores aumenta la probabilidad de participar en una elección futura. De modo que la tasa de participación de quienes votaron en las cuatro elecciones anteriores a la primera votación de la elección presidencial de 2017 fue de 87%.

Al realizar cruces con otras variables, como años de educación, ingresos, condiciones de salud y nacionalidad, se observa que éstas influyen en la participación. Así, se incrementa 1,5 puntos porcentuales la probabilidad de votar por cada año de educación del elector; no así en el caso de los ingresos, donde no se aprecia un efecto importante. En tanto, las dificultades de salud si tienen un impacto, disminuyendo la participación en aproximadamente 3 puntos porcentuales. Adicionalmente, se advirtió que las personas de nacionalidad extranjera tienen 3 puntos porcentuales menos de probabilidad de participar que los chilenos.

Los datos de este estudio fueron comentados por la representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marcela Ríos; y por destacados académicos como Carmen Le Foulon, del Instituto de Ciencia Política UC; Claudia Heiss, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile; y Patricio Zapata, de la Facultad de Derecho UC.

El cierre estuvo a cargo del consejero Andrés Tagle, quien agradeció la contribución que, mediante este análisis, realizan los investigadores de la Universidad Católica al conocimiento de la participación electoral en el país. Al tiempo que valoró el esfuerzo del Servicio para liberar estos datos: “Nos hemos preocupado de que en ningún caso se pueda identificar al elector. Hemos sido muy cuidadosos en la protección de los datos personales”. Asimismo, dijo que con ello se busca estimular las “ganas de votar”, y derrotar las barreras al momento de votar, como es la actualización del domicilio electoral, entre otras.

 

Revisar presentación.

Seminario del Servel en Viña del Mar abordó el financiamiento de la actividad política en Chile

El encuentro, en que participaron representantes del Servicio Electoral y de la Fiscalía Regional de Valparaíso, analizó el financiamiento y gasto electoral, los aportes públicos permanentes que reciben los partidos políticos, y la fiscalización de estas materias.

Este jueves 29 de noviembre se llevó a cabo en Viña del Mar la segunda versión del seminario “Experiencias y desafíos en el financiamiento de la actividad política en Chile”, organizado por la Dirección Regional del Servicio Electoral (Servel) en Valparaíso y la Fiscalía de esa región.

En la oportunidad, se revisó la normativa electoral vigente, con especial énfasis en las causales de infracciones y delitos que subyacen en dicha legislación. “Como Servicio Electoral celebramos instancias como esta, toda vez que se refieren a materias de la máxima importancia, y que dan cuenta del buen funcionamiento de nuestro sistema electoral y, en definitiva, del estado de la democracia en el país”, señaló el director nacional del Servel, Raúl García Aspillaga.

En sus palabras de apertura del encuentro, tanto el Fiscal Regional, Pablo Gómez Niada; como la directora regional del Servel en Valparaíso, Katy Cortés Valenzuela; destacaron la importancia de actividades como esta, ya que permiten que los partidos políticos puedan conocer de primera fuente la aplicación de la legislación electoral, aclarar sus dudas al respecto y orientar sus esfuerzos para dar cumplimento a dichas normas, tanto en las campañas electorales como en el ejercicio de la política en general.

Por su parte, el Director Nacional del Servel dijo que hay algunos aspectos que deben ser perfeccionados y que producto de mayores análisis requieren modificaciones legales que apunten a un sistema electoral más justo. En sentido, señaló que se han sostenido conversaciones con el Ejecutivo y con el Congreso para comenzar dicho trabajo: “Hay una experiencia de todo un ciclo electoral aplicando estas nuevas normas, por lo que tenemos un análisis, conclusiones y, por supuesto, algunas propuestas para las mismas”.

El programa de la actividad contempló la participación del fiscal adjunto de la Unidad Regional Anticorrupción (URAC) de la Fiscalía Regional de Valparaíso, Claudio Rebeco Muñoz, quien en su ponencia analizó los tipos penales introducidos por la Ley Nº 20.900 y algunos aspectos investigativos de interés. También se refirió a los límites de gasto permitidos en las campañas electorales y a las sanciones que se aplican, en caso de que se infrinja la normativa.

En tanto, el jefe de la División de Fiscalización del Gasto y Propaganda Electoral del Servel, Osvaldo Maldonado Segovia, expuso sobre el financiamiento de las campañas, la contabilidad electoral, y el proceso de fiscalización y gestión de las denuncias ciudadanas sobre la materia.

Asimismo, el jefe de la división de Fiscalización y Financiamiento de Partidos Políticos, Rodrigo Vivallo Zapata, explicó cómo funciona el financiamiento permanente a las colectividades y los procesos de fiscalización que realiza el Servel sobre transparencia, fomento de la participación de la mujer en política, y otros tópicos de la gestión de los partidos.

Cabe señalar que el primer encuentro sobre estas temáticas se desarrolló en Concepción el mes pasado. Ambas jornadas convocaron a representantes de distintos partidos políticos y a autoridades locales que interactúan en el proceso electoral.

Finalmente, el Servicio Electoral tiene contemplado continuar con este tipo de actividades en otras regiones del país, a fin de acercar estas materias a los todos los actores interesados en ellas.

Presidente del Servel participó en encuentro electoral con la sociedad civil en Costa Rica

 

En las jornadas, que se desarrollaron en el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del IIDH, en San José, se analizaron las particularidades de las misiones de observación y los procesos de formación en valores democráticos y educación cívica.

 

En el marco de los compromisos internacionales asumidos, el Servicio Electoral de Chile (Servel) participa en las actividades destinadas a compartir experiencias y evaluar los avances comparados en materia electoral. En este contexto, se realizó en el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), en San José de Costa Rica, un encuentro entre representantes de organismos electorales y organizaciones de la sociedad civil que participan en la observación de procesos electorales, para explorar futuros mecanismos de consulta e intercambio entre dichos actores.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, comentó que se aspira a que en los referidos mecanismos se analicen las particularidades y alcances de las tareas que realizan las autoridades electorales y las efectuadas por las organizaciones de la sociedad civil, así como también, la importancia de la formación en valores democráticos y educación cívica electoral en el desempeño de aquellas.

¨Estoy convencido que para anticipar y evitar situaciones que puedan afectar principalmente a las autoridades electorales en su credibilidad y prestigio y en su obligación de imparcialidad para dar garantía a todas y todos los participantes en los procesos políticos, es indispensable regular la relación de éstas con las organizaciones políticas, partidistas, académicas y de la sociedad civil, todas las cuales tienen diferentes tareas, propósitos y objetivos, los que no pueden confundirse”, agregó Santamaría.

Asimismo, destacó la labor que realiza Capel en estas materias, como Secretaría Técnica de las asociaciones que agrupan a la mayoría de los organismos electorales de las Américas y El Caribe.

Servel y UC presentarán análisis de la participación electoral entre 2012 y 2017

Este viernes 7 de diciembre se realizará el segundo conversatorio del ciclo “Quiénes votan en Chile”, donde destacados académicos comentarán las estadísticas elaboradas a partir de datos individuales de los votantes.

Desde octubre pasado, el Servicio Electoral (Servel) viene desarrollando una serie de actividades con distintas instituciones académicas en el marco del ciclo “Quiénes votan en Chile”. En este contexto, el próximo viernes 7 de diciembre, en alianza con la Universidad Católica, se llevará a cabo el segundo conversatorio, en el cual se expondrá un análisis de la participación en los procesos electorales entre 2012 y 2017.

La ponencia central estará a cargo de director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo; y de la licenciada en Ciencia Política UC, Catalina Bravo; quienes presentarán estadísticas elaboradas a partir de datos individuales de las votaciones que se realizaron en el periodo. Este estudio intenta aproximarse al conocimiento del comportamiento de los electores en las distintas elecciones, a fin de extraer conclusiones que, posteriormente, permitan generar propuestas para incrementar la participación y reducir la abstención electoral.

Dichos datos serán comentados por la representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marcela Ríos; y por destacados académicos como Carmen Le Foulon, del Instituto de Ciencia Política UC; Claudia Heiss, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile; y Patricio Zapata, de la Facultad de Derecho UC.

El encuentro, en que participará el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, y el consejero Andrés Tagle, se desarrollará a partir de las 8:45 horas, en el Auditorio Principal del Centro de Innovación de la Universidad Católica (Campus San Joaquín UC. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul).

Esta actividad, viene a dar continuidad al conversatorio que se realizó en la Universidad Diego Portales el 11 de octubre pasado, donde se presentaron las estadísticas de participación electoral 2017, tras concluir el proceso de extracción de datos de los padrones de mesa que se utilizaron en las distintas votaciones que tuvieron lugar en el año.

 

INSCRÍBETE AQUÍ