Más de 700 vocales participaron de una jornada en la que se logró instalar a cerca del 99% de las mesas receptoras de sufragios.
Una tranquila jornada se vivió este domingo 29 de septiembre en San Pedro de la Paz, región del Biobío, con un plebiscito convocado por la Municipalidad y organizado por el Servicio Electoral, Servel, en el que se dispuso de 12 locales de votación, 243 mesas de sufragio instaladas, 729 vocales y 83.741 electores habilitados para votar.
De forma paulatina, y a partir de las 8:00 horas, los electores acudieron a los diferentes locales de votación a manifestar en las urnas su opción por la protección del humedal Los Batros. Según cifras entregadas por el municipio, fueron cerca de 14 mil las personas que participaron en el plebiscito comunal por la modificación del Plan Regulador.
Para Isidora Zañartu, segunda vez desempeñándose como vocal de mesa, la jornada los sorprendió porque pensaban que acudiría menos gente a votar. “En realidad han venido más, en general saben de que se trata el plebiscito aunque hay algunos que nos han pedido ayuda. Ha sido una buena experiencia”, señaló.
Eugenia Givenes, quien acudió hasta el Liceo San Pedro como votante, dijo estar motivada porque : “Hay que cuidar el medio ambiente y sobre todo los procesos electorales, esto es para nosotros pero también para el futuro. Hay que entender que nuestro voto es importante”.
Teresa Benavides, otra de las sampedrinas que ejerció su derecho a sufragio manifestó que :“Es una fiesta para la democracia el poder participar, decidir lo que queremos para nuestra comuna”.
El Director Nacional de Servel, Raúl García, visitó 5 locales de votación, saludó y conversó con electores, vocales, delegados del Servicio y Fuerzas Armadas comprobando en terreno el éxito en la organización del proceso eleccionario. Una vez cerradas las mesas realizó un balance de la jornada en la que agradeció la participación de todos quienes formaron parte del proceso.
“Desde el punto de vista de la organización de este evento estamos muy satisfechos, ha sido impecable. Todas las mesas instaladas lo han hecho sin ningún problema y han recibido durante todo el día a los votantes. Quisiera hacer un especial agradecimiento y reconocimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible este plebiscito, partiendo por las Fuerzas Armadas y de Orden que nos han permitido contar con un ambiente de total seguridad, siguiendo con los delegados de las Juntas Electorales que tienen una responsabilidad gigantesca en la gestión de los locales y finalmente y no menos importante, a los vocales de mesa que han hecho posible este plebiscito, son más de 700 los que han participado, vaya todo nuestro agradecimiento a cada uno de ellos por el compromiso, dedicación y esfuerzo que han demostrado el día de hoy ”, señaló, destacando también la labor de los funcionarios del Servel, que tanto en la Dirección Regional del Biobío a cargo de Juan Eduardo Toledo, como en el nivel central, demostraron su compromiso con el ejercicio democrático.
Curicó concluyó con éxito Taller de Educación Cívica Electoral a profesores
En el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, la Dirección Regional del Maule del Servicio Electoral realizó un Taller para trabajar con docentes en estrategias, metodologías y contenidos del proceso electoral chileno.
Este martes 32 profesores de historia de la Provincia de Curicó asistieron a este nuevo taller enfocado en la Educación Cívica Electoral. En la oportunidad Servel entregó a los docentes una propuesta centrada en la participación, con sus respectivas estrategias y recursos didácticos.
El desarrollo del taller estuvo a cargo de la Dirección Regional, contando con las exposiciones de su directora, María Inés Parra; del Jefe de Operaciones, Germán Venegas; y del Gestor de Procesos y Jefe de Fiscalización, Mauricio Molina. A ellos se sumó la Jefa de Formación Ciudadana de Servel, María Eva Bustos, con el desarrollo pedagógico de los temas abordados.
Servel y la Región del Maule han fortalecido las actividades con profesores en pro de robustecer la educación ciudadana y así estimular la participación de los estudiantes de la provincia.
Este taller se suma a los cuatro ya realizados desde julio en Putre, Talca, Copiapó e Iquique. Durante los próximos días se realizarán actividades similares en Arica y Aysén.
Servel llegó a la comuna más austral de Tierra del Fuego a realizar trámites electorales en terreno
La Dirección Regional de Magallanes y Antártica chilena visitó las comunas de Timaukel y Porvenir acercando el Servicio a los residentes.
La Región de Magallanes y Antártica Chilena, si bien es la más extensa de todas, también está entre las menos pobladas. Para visitar algunas de sus comunas no es raro desplazarse 300 o más kilómetros antes de llegar a destino: una motivación y desafío para la Dirección Regional del Servel que ha marcado presencia y acercado a los residentes de esas alejadas zonas.
Ya en agosto, Servel de Magallanes había acudido a Torres del Paine y Río Verde. Ahora, en el marco del Gobierno en terreno convocado por las Gobernaciones Provinciales, la Dirección Regional del Servel visitó las comunas de Timaukel y Porvenir en Tierra del Fuego, instancia en que los residentes se reúnen luego de desplazarse varios kilómetros hasta las capitales comunales esperando ser atendidos por los organismos participantes. Es esta ocasión encontraron una delegación de Servel que les permitió realizar cambios de domicilio, renuncias a partidos políticos y consultas de otra índole, demostrando un incremento en la cifra de usuarios atendidos: si el año pasado se realizaron 2 a 3 atenciones, entre agosto y septiembre de este año la cifra superó las 60.
Servel viaja a Buenos Aires para acercarse a chilenos residentes en Argentina
Delegación del Servel responderá consultas y apoyará en trámites electorales a connacionales que residen en el país que tiene mayor cantidad de electores chilenos, además capacitará a funcionarios del Consulado.
Este 28 de septiembre Servel participará en la actividad “Buenos Aires Celebra a Chile 2019”, con el objetivo acercar el Servicio Electoral a los connacionales que residen en el extranjero y así facilitar la realización de trámites electorales. Con ese fin, se instalará en la Avenida de Mayo, un stand de atención ciudadana, donde se responderán consultas, se entregará material informativo, y se recibirán solicitudes de cambio de domicilio electoral y de incorporaciones al Registro Electoral, entre otros.
Además, se desarrollará una capacitación a los integrantes de la Junta Electoral y al personal que forma parte del Consulado de Chile en Buenos Aires.
Argentina es el país que concentra la mayor cantidad de electores chilenos inscritos en el extranjero. En la Elección Presidencial de 2017, sufragaron 3.876 connacionales, cifra que corresponde a un 51.6% del total de electores chilenos habilitados para votar en Argentina a esa fecha.
La actividad es también parte del programa de Gobierno en Terreno del Ministerio de Relaciones Exteriores, y se espera recibir a más de 15 mil chilenos residentes en Argentina.
Más de 80 profesores fueron parte del Taller de Educación Cívica Electoral en Copiapó
En el auditorio del Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney se convocó a docentes de Tierra Amarilla, Caldera, Chañaral y Copiapó.
La jornada se inscribió en el Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral del Servel y revisó contenidos fundamentales, como Sistema y Proceso Electoral, el voto como derecho y deber ciudadano y el financiamiento a los partidos políticos.
La instancia contó con la participación de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, además de profesores de los Departamentos de Administración de Educación Municipal de Tierra Amarilla, Caldera y Chañaral y de tres colegios particulares que han sido parte del trabajo que el Servicio ha realizado en la comuna de Copiapó: Escuela Técnico Profesional, Colegio Almenar y Liceo Héroes de Atacama.
A la actividad asistieron el Alcalde de la comuna de Copiapó, Marcos López; el Jefe (s) del Departamento de Administración de Educación Municipal de Copiapó, Mauricio Morales; el representante de la Seremi de Educación, Luis Tabalí; la Directora Regional de Servel, María Isabel Barón Cailly; y la jefa de la Unidad de Formación Ciudadana del Servicio Electoral, Maria Eva Bustos.
Profesores de la Región de Tarapacá evaluaron positivamente Taller de Educación Cívica Electoral realizado por Servel
Cerca de 70 docentes participaron de la actividad calificándola de nutritiva y propositiva.
Una experiencia positiva y un desafío mayúsculo hacia el futuro, esa fue la reflexión realizada por los casi 70 profesores de Historia, Geografía, Ciencias Sociales y alumnos de Pedagogía de la Universidad Arturo Prat y la Universidad de Tarapacá que participaron del Taller de Educación Cívica Electoral desarrollado por Servel y que agrupó a docentes de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña y Colchane.
Jaime Fernández, profesor de la Escuela Manuel Castro Ramos señaló que: “Es una capacitación nutritiva, que nos ayuda a orientar a los alumnos en el derecho a voto y a concientizarlos sobre la responsabilidad de elegir a un gobernante”. Mientras que Macarena Vega, de la Escuela Santa María agregó: “La idea es tener un repertorio de conocimientos para trabajarlos metodológicamente en nuestras aulas, como la inclusión de la mujer”.
Por su parte el Director Regional de Servel, Rubén Carrasco destacó la actividad y el interés de los profesores: “Estamos muy contentos y nos gusta mucho que hayan venido profesores tanto del Tamarugal, como de Iquique y Hospicio y hemos contado para eso con el apoyo de la Universidad Arturo Prat y de la Seremi de Educación”.
Asimismo, el Secretario Regional Ministerial de Educación, Natan Olivos agradeció el compromiso del Servel: “Es tremendamente importante por varias razones. Una de ellas es por ejemplo que el Servicio Electoral también asume una posición educativa, formativa de nuestros profesores lo cual le da una relevancia también muy importante. Y por otro lado el próximo año comienza a operar el nuevo currículo para tercero y cuarto medio donde la formación ciudadana es fundamental”.
La encargada del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral del Servel, María Eva Bustos, señaló que: “La Democracia del país no sobrevive si no aumenta su participación. La Idea es capacitar a los profesores hasta el 2020 e incluir a las comunidades escolares para fomentar la participación electoral de estudiantes y apoderados”.
Rancagua continúa con plan de acercamiento de trámites electorales a la comunidad
Próximamente las visitas a terreno incluirán Rengo, Rosario y Machalí.
El Centro Comercial Plaza América fue el lugar escogido por la Dirección Regional de O´Higgins del Servel para continuar con el plan de acercamiento de los trámites electorales a la comunidad.
La actividad permitió llegar a un buen número de personas que pudieron realizar consultas y aclarar dudas respecto al cambio de domicilio electoral, afiliación a partidos políticos y también renuncia a las colectividades.
Las visitas a terreno no cesarán, ya que la Dirección Regional tiene agendadas nuevas actividades para los próximos días en las comunas de Rengo, Machalí y la localidad de Rosario.
Conozca la cédula de votación para el Plebiscito de San Pedro de la Paz
Este domingo 29 de septiembre se somete a plebiscito comunal la decisión de modificar el Plan Regulador y proteger el Humedal Los Batros o permitir que se construya en el lugar.
Desde hoy se encuentra a disposición el facsímil de la cédula oficial de votación y las características materiales de la plantilla para no videntes que se utilizará en el plebiscito de San Pedro de la Paz.
La cédula de votación es de color blanco mientras que la plantilla de sufragio para las personas con discapacidad visual es de plástico transparente. Sus dimensiones reales y más detalles son posibles de apreciar en la imagen descargable.
Las materias que se someterán a votación plebiscitaria son:
Materia 1.- ¿Está usted de acuerdo con modificar el Plan Regulador Comunal para declarar como Parque Comunal el polígono siguiente:
Materia 2.- ¿Está usted de acuerdo con modificar el Plan Regulador Comunal para eliminar declaratoria de utilidad pública de Av. San Pedro del Valle entre Calle Progreso y Av. Padre Hurtado (Av. Laguna Grande)?
Materia 3.- ¿Está usted de acuerdo con modificar el Plan Regulador Comunal para declarar como Parque Comunal la Laguna Junquillar considerando el terreno municipal rol 15006-157 y una franja de un ancho máximo de 50 metros en torno a ella?
El jueves 26 de septiembre a la medianoche termina el período de propaganda electoral y el viernes 27 a las 9.00 hrs comienza el funcionamiento de las Oficinas Electorales en cada local de votación. Desde las cero horas se prohíbe toda manifestación o reunión pública de carácter electoral, así como el funcionamiento de locales públicos o privados donde se realicen actividades de propaganda. Ese mismo día las Fuerzas Armadas y Carabineros asumen el resguardo del orden público hasta el término de las funciones de los Colegios Escrutadores.
El sábado 28 a partir de las 15 horas los vocales de mesas designados se constituyen para recibir por parte del Servel una capacitación, la que será obligatoria para todos quienes ejerzan esta función por primera vez.
El domingo 29, día del Plebiscito, las mesas receptoras de sufragio comienzan su funcionamiento a las 8.00 horas, el que se extiende hasta las 18.00 hrs, siempre que no hubiese algún elector que desee sufragar.
Para hacer efectivo el plebiscito es necesario que vote el 50% más 1 del padrón electoral de la comuna, es decir cerca de 45 mil de un total de 80 mil votantes que tiene la comuna sampedrina. Los resultados serán dados a conocer durante la noche del 29 de septiembre.
Descarga la cédula a tamaño original aquí
Patricio Santamaría y Haroldo Brito asumen presidencia de la “Asociación de Organismos Electorales de América del Sur”
Los Presidentes del SERVEL y del TRICEL ejercerán la Presidencia del también denominado “Protocolo de Quito”, creado en 1989 y que integran los órganos electorales de 10 países de Sudamérica.
El Acuerdo que lo consagra, firmado el 21 de septiembre de 1989 en la ciudad de Quito, Ecuador establece como los objetivos de la Asociación: fomentar la cooperación internacional para promover la democracia representativa, el voto libre, universal y secreto, así como los sistemas electorales eficientes y puros en sus respectivos países; consultarse recíprocamente cualquier clase de problemas relacionados con los procesos electorales; intercambiar informaciones sobre los mismos y sobre el desarrollo de sus elecciones; propiciar la participación como observadores de los organismos miembros de la Asociación, a invitación del país sede, proporcionando las facilidades necesarias; y emitir recomendaciones de carácter general sobre tales asuntos.
El Presidente del SERVEL, Patricio Santamaría destacó lo anterior: “Hay que recordar que al inicio de la primavera de 1989, junto con los grandes cambios ocurridos en el mundo, en nuestra Región, países como Chile, Brasil y Paraguay sufrían dictaduras de larga data y otros, con nacientes democracias, eran afectados por graves crisis económicas. Por ello la creación de esta Asociación no gubernamental en ese escenario, tiene el enorme valor de estar inspirada en la visión y compromiso democrático de quienes dirigían las Instituciones electorales, que en el caso de nuestro país era Juan Ignacio García, a quien siempre recordaremos.”
“La idea que llevó a la suscripción del “Protocolo de Quito” fue la de crear una comunidad de instituciones, que tenían una importante responsabilidad en sus respectivos países, en una etapa en la que se transitaba hacia gobiernos democráticos, comprometiéndose éstas a colaborar de manera horizontal, en la trascendental tarea que involucraba a la mayoría de las naciones de nuestra América del Sur.”, recordó el Presidente del SERVEL
Los Organismos Electorales que lo integran son: Cámara Nacional Electoral de Argentina, Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Tribunal Superior Eleitoral de Brasil, Consejo Nacional Electoral de Colombia, Registraduría Nacional del Estado civil de Colombia, Tribunal Calificador de Elecciones de Chile, Servicio Electoral de Chile, Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador, Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, Jurado Nacional de Elecciones de Perú, Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú, Corte Electoral de Uruguay, Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
“Hoy, los riesgos para la democracia son diferentes, pero no puede decirse que no existen. La corrupción, la baja en la participación electoral, los populismos, la falta de formación ciudadana y educación cívica y el uso ilegítimo de datos sensibles de las personas facilitado por la tecnología, entre otros, constituyen los desafíos que debemos asumir, estando convencidos que podremos sortearlos con menores dificultades si lo hacemos en conjunto, colaborando entre nuestras instituciones, intercambiando buenas prácticas y aprendiendo unos de otros.”, concluyó Santamaría.
Servel Biobío orientó sobre voto asistido en Casa de la Discapacidad
Con miras al plebiscito de San Pedro de la Paz, se difundieron las plantillas para personas con discapacidad visual, a la vez que se informó sobre sus derechos y lo que establece la Ley a su favor.
Sus derechos dentro de los locales de votación y cómo se garantiza la libertad y el secreto de sufragio en caso de no optar a ser asistidos. Esas fueron las inquietudes de quienes participaron de la actividad guiada por la Dirección Regional de Servel del Biobío.
La capacitación estuvo orientada a informarles sobre el voto asistido y mostrarles las plantillas para personas con discapacidad visual, a fin de que pudieran conocerlas antes del plebiscito comunal de este domingo en San Pedro de la Paz.
Los asistentes son dirigentes e integrantes del Centro Deportivo y Cultural Renacer de Ciegos así como miembros y funcionarios de la Casa de la Discapacidad e Inclusión de San Pedro de la Paz, perteneciente a la Dirección de Administración de Salud Municipal. La Casa de la Discapacidad presta asistencia social a personas que se encuentran en dicha situación, junto a sus cuidadores y familiares, gestionando vinculación con distintas instituciones y organismos tanto privados como públicos.
Uno de los puntos centrales planteados por los asistentes fue la importancia de avanzar en la participación electoral con autonomía de las personas discapacitadas. Por lo mismo, la Dirección Regional fue invitada a formar parte de la red de servicios públicos colaboradores en las actividades organizadas con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad, el próximo 3 de diciembre.