En agosto de 2019 el Servicio Electoral (Servel) comenzó este curso que implicaba la formación de Profesores de Historia, que serán los docentes que impartirán la asignatura de Educación Ciudadana, en Educación Cívica Electoral con el acento en la participación ciudadana y en un voto temprano, informado y reflexivo.
En la modalidad Presencial/Virtual el curso abarcó 96 horas lectivas distribuidas entre agosto 2019 a enero 2020.
Este curso, en el que Servel abordó su misión educativa y formativa en ciudadanía y participación, forma parte de las actividades del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, que durante 2019 capacitó con una serie de talleres a más de 500 docentes a lo largo del país.
“La formación a más de 500 profesoras y profesores, en este curso y en los demás talleres realizados por el Servel durante el 2019, nos asegura que los contenidos y metas propuestas no quedarán entre quienes participaron en estas actividades sino que deben trascender”, expresó el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, agregando: “Les pedimos que sean un gran equipo para la vida democrática de Chile. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de ser protagonistas de algo muy importante, que va a quedar escrito en la historia de Chile”.
“El Plebiscito convocado para el 26 de abril próximo es histórico, porque es la expresión, por primera vez y de manera clara, del derecho humano que tenemos todas las personas de participar directamente en el gobierno de nuestro país, en este caso, decidiendo si queremos o no una nueva Constitución y quien debe redactarla. Hasta ahora, en democracia, los plebiscitos sólo consideraban la resolución de diferencias entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, es decir, decisiones de quienes habíamos elegido como nuestros representantes”, concluyó Patricio Santamaría.
El cierre del curso fue realizado en el Museo Histórico Nacional (MHN), cuyo equipo, encabezado por su Directora, Macarena Ponce de León, acogió gentilmente a Servel y los docentes.
Esta etapa de cierre incluyó el contexto nacional, focalizando la temática en el desafío pedagógico y metodológico que implica la educación ciudadana en tiempos de crisis, y en cómo se desarrollará el siguiente ciclo electoral con el plebiscito de abril próximo y la eventual elección de convencionales constituyentes y plebiscito ratificatorio.
Raúl García Aspillaga, Director del Servel señaló que: “Desde un comienzo tuvimos muy claro que en este desafío, por la envergadura y trascendencia que tiene, era imposible abordarlo sin un actor clave y relevante como son los profesores y profesoras. Podemos tener una institución como el Servel, que la integra un gran equipo, con un determinado presupuesto anual, pero nada de eso es suficiente para abordar el enorme desafío, si no es con la participación, el involucramiento y el entusiasmo que han puesto todos estos meses”.
Para Cecilia Silva, profesora del Liceo Víctor Jara de Peralillo, de la Provincia de Colchagua: “El curso ha sido una experiencia nutritiva, nos ordenó los procesos eleccionarios que pudimos aplica en la sala de clases, sobre todo luego del estallido social de octubre”.
Carmen Solar, docente del Colegio Matilde Huici Navas de Peñalolén agrega: “Hay que desarrollar mucho el pensamiento crítico para enfrentar la contingencia y las herramientas de este curso han sido buenas para encausar a los estudiantes en este desafío que tenemos como país”.
Por último, Héctor Salazar, profesor del Colegio Tomás Moro, de San Miguel, señala que: “La formación ciudadana y la participación es tan importante que esto ha sido muy valioso como profesor de historia. Y no sólo eso, sino también transmitirla a otros colegas y también al colegio. Somos actores principales y la coyuntura nos hace ver esa misión de otra forma”.
La encargada del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Cultural, María Eva Bustos, evaluó positivamente la experiencia y llamó a los profesores a “reflexionar en que significa hoy en día, enero de 2020, ser un buen ciudadano chileno. Quizás no lo mismo que significaba en enero de 1811 cuando en este mismo edificio, el Museo Histórico Nacional, se discutía un reglamento constitucional. Hoy es un honor ser llamados a cambiar la mirada y la forma de impartir educación cívica en las aulas”.
Propaganda electoral para el Plebiscito Nacional 2020
Al igual que para las elecciones de cargos de representación popular, para los plebiscitos nacionales nuestra legislación regula las actividades organizativas y comunicativas que buscan informar al elector sobre las distintas proposiciones. De esta forma, en el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda electoral aquella que induzca a apoyar alguna de las posiciones sometidas a consideración de la ciudadanía. Dicha propaganda sólo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en la ley.
Podrá realizarse propaganda electoral en los espacios que, de acuerdo a la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, puedan ser calificados como plazas, parques u otros espacios públicos y que estén expresamente autorizados por el Servicio Electoral en publicación en su sitio web el 25 de febrero. El Servicio regulará la distribución de los espacios velando por el uso equitativo de ellos y con el fin de no entorpecer el uso de estos espacios por la ciudadanía. Además, se contempla propaganda en medios de prensa y radioemisoras que hayan informado previamente sus tarifas al Servicio Electoral.
Asimismo, podrá efectuarse propaganda en espacios privados mediante carteles, afiches o letreros, siempre que medie autorización escrita del propietario.
Se prohíbe realizar propaganda electoral en bienes de propiedad privada destinados a servicios públicos o localizados en bienes de uso público, tales como vehículos de transporte de pasajeros, paradas de transporte público, estaciones de ferrocarriles o de metro, o postes del alumbrado, del tendido eléctrico, telefónicos, de televisión u otros de similar naturaleza.
“La legislación electoral chilena trata separadamente lo que es el financiamiento de las campañas electorales, de la propaganda electoral. Lo primero, no ha quedado regulado en la última Reforma Constitucional pero lo segundo, es decir, lo relacionado con la propaganda está regulado por la Ley 18.700 que establece que la propaganda puede realizarse desde el día 60 antes del plebiscito hasta el tercer día anterior al plebiscito, vale decir, entre el 26 de febrero y el 23 de abril, toda propaganda que se haga fuera de este plazo, está incumpliendo la ley y por ende puede ser sancionada”, señaló el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría.
En casos de que se reporten indicios de adelantamiento de la propaganda electoral, el Servicio Electoral, conforme a sus facultades, realizará una investigación de los hechos, cuyo resultado podrá determinar la apertura de un procedimiento administrativo sancionador y una eventual aplicación de multas, la que podrá ascender de 20 a 200 UTM, para quien haya realizado la propaganda. En el evento que dicho adelantamiento se haya efectuado en prensa o radioemisoras, el Director responsable del medio podrá ser sancionado con multa de 10 a 200 UTM. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión, todo esto si es que el proceso sancionador concluye que efectivamente hubo responsabilidad en los hechos investigados.
Servel abre nuevas oficinas en Biobío
La Dirección Regional del Biobío iniciará la atención a público en sus nuevas dependencias
A partir de hoy 2 de enero de 2020, Servel utilizará las nuevas dependencias para la Dirección Regional. Como la habilitación en su totalidad aún está pendiente y pensando siempre en la ciudadanía, es que el Servicio instaló un puesto de atención para usuarios, el que estará operativo a contar del próximo 6 de enero de 2020, en calle Barros Arana 492, piso 9, Torre Ligure en Concepción, en horario de 9:00 a 14:00 horas.
Agradecemos a los usuarios que comprendiendo la situación han concurrido a los lugares donde Servel ha estado atendiendo momentáneamente.
Servicio Electoral realiza lanzamiento de Plebiscito Nacional 2020
Con la entrega de la información y las principales cifras de las solicitudes de cambio de domicilio electoral, el cronograma y la imagen del proceso plebiscitario, el Servel dio la partida al Plebiscito Nacional 2020, que se realizará el domingo 26 de abril.
En un punto de prensa encabezado por el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile (Servel), Patricio Santamaría Mutis, y el Director Nacional de dicho organismo, Raúl García Aspillaga, se realizó este sábado el lanzamiento oficial del Plebiscito Nacional 2020, el que ocurre exactamente un día después de la publicación del decreto exento Nro 2.445, que convoca al plebiscito.
En la oportunidad se destacó el gran número de solicitudes de cambio de domicilio electoral, que entre el 15 de noviembre (día del Acuerdo Nacional por la Paz y la Nueva Constitución) y las 23:29 horas del jueves 26 de diciembre, que fue el último día para solicitar el cambio de domicilio electoral, llevó a que 367.664 personas realizaran con éxito dicho trámite. Cabe destacar que el promedio de solicitudes de cambios de domicilio electoral antes del 15 de noviembre era de 400 diarias. Desde el 15 de noviembre hasta ayer el promedio fue cercano a las 9 mil diarias.
“Estamos haciendo historia. Por primera vez se le reconoce a los ciudadanos y ciudadanas el derecho a definir directamente si quieren o no una nueva Constitución. Y también por primera vez se le reconoce el derecho a definir directamente el órgano que -en el evento que se apruebe una nueva Constitución- tendrá la responsabilidad de redactarla. La ciudadanía podrá elegir el país que quiere. Y lo podrá hacer con la tranquilidad de contar, desde el año 2015, con un organismo autónomo constitucional a cargo de la organización de los procesos electorales: el Servel, donde hoy nos encontramos. Esto garantiza que cada uno de los procesos electorales del país que están a cargo del Servel, como siempre, sean impecables, imparciales, transparentes y seguros”, señaló el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría.
Santamaría destacó el interés que el proceso ha despertado en la ciudadanía. “Del total de personas que solicitaron el cambio de domicilio electoral, contamos con 115.173 que no ha votado nunca en unas elecciones oficiales. Esto es nada menos que el 33%”, señaló, agregando que a partir de estas cifras se podría proyectar una amplia participación en el Plebiscito Nacional 2020.
El Director Nacional del Servel, Raúl García, dio a conocer las principales fechas del cronograma del Plebiscito Nacional 2020, entre las que destaca el 4 de abril, día en que se publicarán las nóminas de vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores y locales de votación.
“Este plebiscito, al igual que las diferentes elecciones que tendremos en 2020 y 2021, reunirá la participación de miles de personas como vocales de mesa, miembros de Juntas Electorales y Colegios Escrutadores, así como diversas instituciones. Agradecemos la colaboración de cada una de ellas. Juntos conformamos el sistema electoral, que permite que todos podamos elegir el país que queremos”, indicó el Director Nacional del Servel, Raúl García.
En la oportunidad también se presentó la imagen oficial del Plebiscito Nacional 2020, que acompañará a las publicaciones oficiales y el material de apoyo del proceso.
Patricio Santamaría concluyó haciendo un llamado a la ciudadanía a que muestre sus preferencias de forma pacífica y respetuosa, evite la difusión de noticias falsas y se informe por los canales oficiales del Plebiscito Nacional 2020: la web servel.cl, sus redes sociales verificadas (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) y el call center Servel, desde Chile al 600 6000 166, y desde el extranjero al +56 229153265.
La información entregada por el organismo incluye las siguientes fechas:
27 de enero: Publicación de Padrones Electorales Auditados.
28 de enero: Reclamaciones al Padrón Electoral.
25 de febrero: Servel publica la nómina de espacios públicos autorizados para efectuar propaganda electoral.
26 de febrero: Publicación de Padrones Electorales Definitivos.
Determinación de Mesas Receptoras de Sufragios.
27 de marzo: Inicio de propaganda gratuita en TV.
04 de abril: Publicación Nóminas de Vocales de Mesas, miembros de Colegios Escrutadores y Locales de Votación.
06 de abril: Inicio presentación de excusas ante Juntas Electorales.
08 de abril: Vencimiento plazo para presentar excusas.
11 de abril: Publicación Nómina de Vocales Reemplazantes.
21 de abril: Publicación Facsímiles de Cédula de Votación.
23 de abril: Término de propaganda electoral.
26 de abril: PLEBISCITO NACIONAL 2020
Desglose de cifras de cambios de domicilio electoral
Entre el 15 de noviembre y el 26 de diciembre el total de solicitudes de cambio de domicilio electoral fue de 367.664.
En Chile: 345.997
En el extranjero: 21.667
El grupo etario que más solicitudes de cambio de domicilio electoral realizó fue el de 30 a 34 años con 63.393 solicitudes.
Más mujeres que hombres solicitaron el cambio de domicilio electoral: 196.620 mujeres y 171.004 hombres.
Y los tres países a los que más chilenos cambiaron su domicilio electoral fueron España, Estados Unidos y Australia.
En detalle:
Las regiones que tuvieron la mayor cantidad de solicitudes para migrar a ellas fueron:
Región | Cantidad solicitudes |
Región Metropolitana | 173.314 |
Región de Valparaíso | 41.890 |
Región del Biobío | 21748 |
Los principales desplazamientos hacia comunas:
Comuna | Cantidad solicitudes |
Santiago | 18.304 |
Ñuñoa | 13.932 |
Las Condes | 12.815 |
Por grupo etario las solicitudes arrojaron el siguiente resultado, contemplando las 3 primeras mayorías:
Rango edad | Cantidad solicitudes |
30-34 | 63.393 |
25-29 | 58.325 |
35-39 | 48.859 |
En cuanto a solicitudes de migración hacia el extranjero, los trámites reflejaron las siguientes 3 preferencias:
País | Cantidad solicitudes |
España | 2.753 |
Estados Unidos | 2.161 |
Australia | 2.025 |
Servel expuso sobre aspectos técnicos en el análisis del voto obligatorio de la Cámara de Diputados
El Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, fue invitado a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados para ahondar en los aspectos técnicos del voto obligatorio, entregando también un análisis sobre participación electoral, el financiamiento de campañas y la factibilidad de incorporar en el Registro Electoral a menores de 18 años.
En la sesión, realizada durante la tarde de este martes en el Congreso Nacional, asistió como invitado el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, acompañado por la Consejera Juanita Gana y el Director Nacional, Raúl García.
En la comisión se inició la discusión general de los proyectos de reforma constitucional (boletines N° 13.028-07 y 13.029-07) que establecen la obligatoriedad del sufragio en elecciones populares. Ante ello, Patricio Santamaría señaló que existe la posibilidad técnica. “Servel prepara las elecciones pensando en los casi 15 millones de electores presentes en el padrón electoral”, explicó.
La máxima autoridad del Servicio también hizo referencia a las cifras de participación de las últimas elecciones, la experiencia del voto obligatorio versus el voto voluntario en otros países, los ajustes en el financiamiento de campañas y reembolso a candidatos en caso de volver a la obligatoriedad del voto, la viabilidad técnica de rebajar la edad para votar y la necesidad de acompañar el proceso electoral con educación cívica electoral. Al respecto, Santamaría expuso algunos de los resultados del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral realizado por el Servel en todas las regiones del país, que consideró actividades dirigidas a estudiantes desde párvulos hasta universitarios, así como cursos y talleres que capacitaron a más de 600 profesores.
Previo a la comisión, el Presidente de Servel se reunió con el Presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, y el Presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, Matías Walker. En ella se conversó sobre de la necesidad de que los partidos políticos nombren a la brevedad sus representantes para la mesa técnica que analizará las reformas constitucionales que habiliten y regulen el plebiscito nacional convocado para abril 2020, las que luego deberán ser debatidas por el Congreso.
Patricio Santamaría le expresó a Flores la preocupación del Servel en torno a los plazos legales que, como organismo, se deben cumplir para abril de 2020, esto es, que la normativa exista por lo menos 120 días antes de la consulta. “Los plazos son fundamentales para el cierre de la actualización y cambios de domicilio del Registro Electoral, lo que ocurrirá en la fecha que se publique el decreto que convoque al plebiscito”, finalizó Patricio Santamaría.
Servel extiende horario de atención a público
A partir de este 20 de noviembre la atención a público se realizará hasta las 16.00 hrs en todas las Direcciones Regionales, exceptuando la Región de Biobío.
El anuncio de un plebiscito para la nueva Constitución ha ocasionado un aumento de la demanda por solicitudes de cambio de domicilio electoral y otros trámites en las diferentes plataformas de atención, lo que ha determinado que el Servicio Electoral extienda su horario de atención presencial a usuarios.
Es así, como a partir de este miércoles 20 de noviembre, quienes deseen realizar trámites directamente en las Direcciones Regionales del Servel a lo largo del país, podrán hacerlo hasta las 16.00 hrs.
La única excepción será la atención de la Región de Biobío que, momentáneamente, está realizando dichos trámites en el segundo piso de la Municipalidad de Concepción de 09.00 a 13.00 hrs.
El listado completo de las Direcciones Regionales del Servel se encuentra en https://www.servel.cl/direcciones-regionales/
Servel reanuda atención a público en Concepción
Funcionarios atenderán diariamente en el segundo piso de la Municipalidad de Concepción para que todos quienes lo deseen realicen sus trámites de forma presencial.
La Dirección Regional de Biobío, que debió dejar de atender a público durante las últimas semanas, comenzará su atención en terreno para todos quienes necesiten realizar trámites de manera presencial, en especial su cambio de domicilio electoral, previo a la convocatoria al plebiscito del mes de abril.
Desde hoy, los funcionarios de la Dirección Regional estarán de lunes a viernes entre las 9.00 y las 13.00 horas, recibiendo solicitudes de trámites en el segundo piso de la Municipalidad de Concepción, ubicada en calle O´Higgins 525.
En terreno se podrán realizar cambios de domicilio, renuncia a partidos políticos y afiliación a ellos, entre otros.
Declaración Pública por consulta ciudadana de AChM
Respecto de la Consulta Ciudadana organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades, el Servicio Electoral declara lo siguiente:
Servel expuso sobre regulación de plebiscitos en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría Mutis, fue invitado a exponer sobre los aspectos técnicos de la realización de un plebiscito nacional.
Durante la tarde del lunes 11 de noviembre el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, acompañado por los Consejeros Juanita Gana y Andrés Tagle, y el Director Nacional, Raúl García, asistió a la sesión especial que celebró la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados, con el objeto de dar a conocer los aspectos técnicos contemplados en la actual legislación para la realización de un plebiscito nacional, esto en el marco de los debates que se están realizando en el Congreso Nacional sobre mecanismos para confeccionar una nueva Constitución Política de la República.
En su intervención, Santamaría explicó que, para materializar un plebiscito nacional, la actual legislación establece un plazo de 120 días desde su convocatoria, añadiendo las distintas tareas que se deben realizar para llegar al acto eleccionario, como la conformación de padrones y establecer un periodo de campaña. No obstante, señaló que “se pueden revisar los plazos, pero sin desatender las garantías y seguridades que debe tener todo proceso electoral”.
Por último, el Presidente del Consejo Directivo sostuvo “El Servel está a disposición de la Democracia y de las decisiones que se tomen en Democracia. Siempre estamos preparados para trabajar cuando se requiera”.
Siniestro en las oficinas de la Dirección Regional de Biobío
El Director Regional, Juan Eduardo Toledo Cartes, indicó que la pérdida más significativa serían archivos históricos de los eventos electorales de la región.
Este domingo se registró un nuevo incendio en los pisos superiores del edificio de la Caja de Compensación Los Andes que alberga las oficinas del Servel en la Región del Biobío. La construcción ya había sido objeto de saqueos y diversos siniestros desde el 18 de octubre, lo que motivó a los funcionarios y funcionarias de la Dirección Regional a retirar los equipos computacionales y tecnológicos, además de archivos y documentación que les permitiera continuar con sus labores a distancia. Sin embargo, la vandalización de los ascensores y el cierre del edificio imposibilitaron el retiro de todo el mobiliario, archivos e instrumentos de trabajo con el que se contaba.
Consultado por las pérdidas, Juan Eduardo Toledo Cartes, Director Regional del Servicio Electoral del Biobío, declaró que la más dolorosa es la documentación: “Pese a todos nuestros esfuerzos, no logramos sacar toda la documentación que teníamos. Pero lo más importante es la pérdida para la región: parte de los archivos históricos de todos los eventos electorales que hemos tenido los últimos 30 años”.
“Todavía tenemos que hacer un catastro. Pudimos recuperar muchas cosas, pero tenemos que hacer un análisis de la documentación que rescatamos para determinar qué es lo que definitivamente se perdió. Hay una pérdida patrimonial. Pero no puedo decir que sea absoluta, ya que rescatamos mucho”, concluyó.
La Dirección Regional continúa sus labores en línea, con sus funcionarios trabajando a distancia, y recibiendo documentación por correo. En tanto, en la División de Administración y Finanzas del Servel ya se encuentran en evaluación nuevos espacios para albergar las oficinas regionales.