El Servicio Electoral ha convocado a las redes sociales a un trabajo coordinado en pos de mejorar la transparencia y fiscalización de la propaganda política en contexto del Plebiscito Nacional 2020.
El Servicio Electoral inició, en julio de 2019, un trabajo tendiente a coordinar con distintas redes sociales los alcances de estas en la propaganda política y comunicación hacia el electorado. En esa iniciativa se enmarca la invitación realizada por Servel a representantes de Facebook, con la finalidad de conocer qué tipo de medidas estaría aplicando la red social en pos de la transparencia y correcto desarrollo de la propaganda política en sus plataformas, concretándose una primera reunión durante el mes de agosto de 2019 en las oficinas de Servel.
El Presidente el Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría, señala que: “El Servicio Electoral valora y analiza constantemente el creciente rol de las redes sociales y digitales en los procesos electorales, las oportunidades que estas pueden representar para el fortalecimiento del sistema democrático, así como también los desafíos que representa el uso indebido de estas redes. Es por ello que estamos trabajando para establecer vías de colaboración con todas las plataformas tecnológicas, y esperamos el compromiso de las mismas”.
La importancia y la influencia que las redes sociales han ido experimentando en los eventos electorales, en términos de su uso como medio de propaganda, pero también como transmisora de noticias falsas o en el uso de datos sensibles para influir o manipular a determinados perfiles de electores, motivaron al Servel a incluir esta materia como el tema central de la XX Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur, que se realizó en Santiago la primera semana de septiembre de 2019, en la cual, junto con el Tricel, Servel asumió la Presidencia de dicha Organización regional.
Al surgir el Plebiscito Nacional, Servel volvió a comunicarse con Facebook, solicitando nuevamente reuniones para conocer ciertos alcances sobre la publicidad política en dicha red y qué tipo de información al respecto considera, con la finalidad de poder contar con todas las herramientas de transparencia que permitan realizar una correcta fiscalización de la propaganda. A partir del mes de enero se han desarrollado reuniones que han sido convocadas, a instancias del Consejo Directivo y la Dirección, por la Unidad de Comunicaciones de Servel, y en ellas han participado también representantes del Consejo Directivo, de las Subdirecciones y unidades involucradas en la materia.
Las conversaciones sostenidas entre los representantes del organismo electoral y la red social eventualmente darán paso a un convenio de colaboración entre ambas entidades, cuyos alcances serían informados oportunamente.
A lo anterior se suma la organización de un seminario interno de Redes Sociales para los funcionarios de Servel realizado durante la primera semana de octubre, al que asistieron como expositores Bárbara Poblete, Profesora Asociada del Departamento de Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Nicolás Freire, Director del Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central; y René Jara, Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Usach.
Plebiscito Nacional 2020: 2 votos, cada uno con dos opciones
El próximo 26 de abril existirán dos cédulas electorales que no son contradictorias ni excluyentes entre ellas.
En el Plebiscito Nacional de abril los ciudadanos recibirán dos papeletas de votación: una con la pregunta ¿Quiere Usted una Nueva Constitución? seguida con las alternativas “Apruebo” o “Rechazo” y una segunda cédula electoral compuesta por la pregunta ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución? acompañada de las respuestas: “Convención Mixta Constitucional” o “Convención Constitucional”.
Entre ambas preguntas no existe contradicción alguna al momento de votar, de esta forma, quienes aprueban o rechazan una Nueva Constitución igualmente pueden elegir entre una de las opciones de órgano planteada en la segunda papeleta. Es decir, es plenamente válido votar “Apruebo” y luego elegir “Convención Mixta Constitucional” o “Convención Constituyente,” al igual que votar “Rechazo” y luego optar por una de las alternativas de la segunda cédula electoral.
Al terminar las votaciones, los miembros de la Mesa Receptora de Sufragios realizarán el escrutinio, en que sumarán separadamente los votos obtenidos por cada una de las cuestiones sometidas a decisión. Durante la realización del Plebiscito Nacional, como la ley lo indica, el Servel emitirá boletines y desplegará información en su sitio web, respecto de la instalación de las mesas de votación y sobre los resultados que se vayan produciendo, a medida que las mesas culminen su proceso de escrutinio, los que tendrán el carácter de preliminares.
Hasta el 16 de febrero medios podrán informar tarifas para propaganda del Plebiscito Nacional
Los medios de comunicación podrán publicar o emitir propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas para el Plebiscito Nacional 2020.
La actual legislación le instruye al Servicio Electoral publicar los informes tarifarios de los medios que difundirán propaganda electoral para el próximo Plebiscito Nacional del 26 de abril.
El plazo para enviar dichos informes vence a las 23.59 horas del 16 de febrero, esto pueden realizarlo a través del sitio web del Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en el siguiente link: https://www.servel.cl/plebiscito-nacional-2020/
El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publiquen o emitan propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se exponen a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 31 de la Ley 18.700, solo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral sus tarifas, las que luego de ser validadas, son publicadas en el sitio web del Servel y en el del medio respectivo.
Servel y Minrel dan a conocer urna y cámara secreta ecológica para el voto en el extranjero
El kit será enviado en marzo para habilitar los locales de votación del Plebiscito 2020 en el exterior.
Las máximas autoridades de ambas instituciones se reunieron para hacer un balance del trabajo realizado y evaluar las tareas que vienen, con la finalidad de garantizar la participación de los miles de chilenas y chilenos que residen en el extranjero y que realizaron los trámites legales para votar en el próximo plebiscito.
Poniendo énfasis en el material ecológico de las nuevas urnas y cámaras secretas, que disminuyen la contaminación ambiental, el peso y el valor del envío, el Presidente del Consejo Directivo de Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, y el Ministro de Relaciones Exteriores (Minrel), Teodoro Ribera, presentaron el kit que a partir de marzo será distribuido en el extranjero para el Plebiscito del 26 de abril.
Las cajas que contienen el kit hoy pesan 8,4 kilos, a diferencia de los casi 30 kilos de las anteriores, y llevan una cámara secreta y tres urnas confeccionadas con un plástico corrugado reciclable. Por flete aéreo serán enviadas un total de 270 cajas para 112 locales de votación, de los cuales 85 son Embajadas o Consulados de Chile en el exterior y 27 son locales externos, esto debido al aumento del padrón electoral y al establecimiento de 9 locales adicionales en zonas alejadas a los consulados.
Para el Plebiscito 2020 hay habilitados 58.100 chilenos en el extranjero lo que significa un 48% más que en las elecciones presidenciales 2017.
“En 216 mesas receptoras de sufragios, que funcionarán en 64 países el 26 de abril próximo, nuestras y nuestros compatriotas que residen en ellos, y cuya nómina definitiva quedará determinada el 26 de febrero, podrán ejercer el derecho humano de participar directamente en el gobierno de nuestro país, a través del voto. Los invitamos a no restarse en la decisión de algo tan importante como es tener o no una nueva Constitución, y el órgano colegiado que la redactará en el evento que se apruebe trabajar en un nuevo texto”, comentó Patricio Santamaría, Presidente del Servel.
“El trabajo en conjunto ha permitido una mejora de los materiales que estamos mandando al exterior lo que se ha traducido en materiales reciclables, que son reutilizables, generando incluso un ahorro al Estado de Chile y de esa manera una mejor inversión de los recursos”, añadió el Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera.
En la presentación de este renovado material para el voto en el exterior también estuvieron presentes por parte del Servel el Jefe de Procesos Electorales, Juan Pablo Uribe, la Jefa de la Unidad Internacional, Andrea González, y el Secretario Abogado del Consejo, Álvaro Castañón. Y por parte del Minrel, el Director General Consular, Raúl Sanhueza, y de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (Dicoex), su Director, Antonio Correa, y el subdirector Antonio Kaiser.
Presidente de Servel participa de seminario Proceso Constituyente y Nueva Constitución
La actividad, organizada por la Mesa Ampliada Unión Nacional Evangélica (UNE) Chile, estuvo encabezada por el Presidente de dicha colectividad, Obispo Emiliano Soto; el Presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores; y el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.
En la oportunidad se expuso, desde distintas perspectivas, el impacto que el proceso constituyente ha tenido en el país, y cómo las distintas comunidades pueden ser parte de éste.
“Cuando uno ve en lo que estamos embarcados, se ve que estamos realmente haciendo historia. Por primera vez en nuestra historia republicana se nos convoca para decidir si queremos o no una nueva Constitución y quién tiene que redactar este texto constitucional. De esta forma, se abre un nuevo ciclo en la participación de la ciudadanía”, sostuvo Patricio Santamaría.
El Obispo Emiliano Soto, en tanto, llamó a la comunidad evangélica a participar del proceso. “El desafío como evangélicos es revisar muchos conceptos que han estado presentes, como la justicia, la transparencia, la ética, la igualdad, el derecho, la solidaridad”, manifestó.
Por su parte, Iván Flores sostuvo que “uno de los caminos, y tal vez el más inmediato para una solución más permanente, está en generar un sistema de convivencia distinto entre chilenas y chilenos. Y también con los inmigrantes”.
El seminario también contó con la participación de los abogados constitucionalistas Claudio Troncoso y Esteban Quiroz, quienes se refirieron a la Constitución y sus nuevos desafíos.
Las fechas importantes que se vienen para el Plebiscito Nacional
En febrero se inicia el período de propaganda electoral y a principios de abril se conocerá la nómina de vocales de mesa y locales de votación.
Para este 26 de abril fecha del Plebiscito Nacional hay fechas que tomar en cuenta que las detallamos a continuación:
28 de enero : Comienza el plazo de reclamación al Padrón Electoral Auditado. Se extiende hasta el 6 de febrero.
25 de febrero : Servel publica nómina de lugares públicos autorizados para efectuar propaganda electoral.
26 de febrero : Se inicia transmisión de 6 spots radiales diarios con información electoral de utilidad para la ciudadanía.
Se inicia el período de propaganda electoral en prensa, radio y espacios públicos; se publicarán los padrones electorales definitivos y se determinarán las mesas receptoras de sufragios.
Se publican los Padrones Electorales Definitivos y la nómina de electores inhabilitados para sufragar.
27 de marzo : Comienza la emisión de la franja de propaganda en canales de televisión.
4 de abril : Se publica la nómina de vocales de mesa, miembros de Colegios Escrutadores, locales de votación delegados.
6 de abril : Comienza plazo para presentar excusas ante Juntas Electorales para desempeño como vocal de mesa y miembro de Colegio Escrutador. Se extiende hasta el 8 de abril.
11 de abril : Se publica nómina definitiva de vocales reemplazantes.
21 de abril : Se publica el facsímil de la cédula de votación.
23 abril : Se pone término a todo tipo de propaganda electoral.
25 de abril : Vocales de mesa deben constituirse en los locales que se les haya fijado para su desempeño.
Servel participa en capacitación para voto en el exterior en Plebiscito Nacional 2020
La actividad estuvo orientada a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y otras instituciones que cumplirán funciones en abril próximo.
El viernes 17 de enero el Ministerio de Relaciones exteriores realizó la primera Jornada de Capacitación por voto en de chilenos en el extranjero en miras al Plebiscito Nacional del 26 de abril.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Subsecretaria de la cartera, Carolina Valdivia. Luego, la Jefa de la Unidad Internacional de Servel, Andrea González, expuso los principales aspectos que tendrá el proceso plebiscitario en el exterior a los participantes, entre los que se contaron presidentes y secretarios de las Juntas Electorales en el extranjero, personal de los consulados de Chile en el exterior, funcionarios del Minrel, Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile.
Carolina Valdivia manifestó: “Estas jornadas de capacitación van a ser muy requeridas y necesarias. Debemos poner el máximo esfuerzo para que este ejercicio democrático sea ejemplar. A nuestros conciudadanos afuera debemos darles sus espacios así que veámoslo como una oportunidad de reflejar nuestro profesionalismo”.
“Desde el 2017 que se implementó el voto en el exterior no nos hemos apartado nunca del trabajo en conjunto para tener éxito. Servel ha puesto el compromiso y la entrega en el desarrollo de sus funciones garantizando así la certeza de los procesos electorales”, expresó Andrea González.
En la actividad también expusieron la Secretaria Relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares, y el Secretario Ejecutivo de la Unidad del Voto, Antonio Correa.
Esta es sólo la primera de varias jornadas que se desarrollarán para los funcionarios del ministerio y otros organismos, enmarcadas en el desarrollo del Plan de Capacitación Electoral para el Plebiscito 2020 en el exterior, elaborado por el SERVEL.
Servel informa regulación de propaganda a Medios de Comunicación y Partidos Políticos
Mediante oficios enviados durante la primera semana de enero, el Servicio Electoral informó a 20 partidos políticos y más de 1130 medios de comunicación respecto de la normativa que regula la propaganda en los plebiscitos, la que se encuentra contenida en la ley 18.700.
De los Medios de Comunicación
Las empresas de prensa escrita y radioemisoras podrán publicar o emitir propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas proposiciones para el Plebiscito Nacional de abril.
Sólo se podrá efectuar propaganda en los medios de comunicación que, a más tardar 10 días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servel de sus tarifas a través de formularios electrónicos disponibles en www.Servel.cl, enlace que estará disponible a partir del 3 de febrero, debiendo ser publicadas en la página web del medio y Servel.
En cuanto a la prensa digital o electrónica rigen para ella las mismas reglas. En el caso de las radios comunitarias en ningún caso se podrá emitir propaganda electoral o política.
Respecto a las sanciones, la Ley 18.700 señala que el director responsable del medio de prensa que infringiere la normativa será multado con entre 10 a 200 UTM, igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
De los Partidos Políticos
Sumado a las disposiciones anteriormente señaladas, se agrega que en cuanto a las Redes Sociales, se debe considerar que, si bien las expresiones políticas proferidas mediante perfiles personales o grupales no constituyen propaganda electoral, la contratación de servicios de publicidad política con fines electorales a través de las plataformas será considerada como propaganda electoral, quedando sujeta a las restricciones temporales antes indicadas.
En cuanto a los espacios públicos, sólo podrá realizarse propaganda electoral en los espacios que, de acuerdo con la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, puedan ser calificados como plazas, parques u otros espacios públicos expresamente autorizados por Servel. El próximo 25 de febrero, Servel publicará en su página web la nómina oficial de ellos y su distribución con el fin de velar por un uso equitativo y no entorpecer la utilización de estos por parte de la ciudadanía. Hay que tener en cuenta que conforme a la normativa, no podrá realizarse propaganda mediante carteles que superen los 2 metros cuadrados, ni aquella que destruya, modifique, altere o dañe irreversiblemente los bienes muebles e inmuebles.
En el caso de los carteles, letreros o afiches se debe contar con autorización escrita del propietario, poseedor o tenedor del inmueble en que se encuentre sin superar los 6 metros cuadrados totales. La copia de la autorización debe ser remitida a Servel hasta el tercer día después de instalada.
No se encuentra permitido realizar propaganda electoral en bienes de propiedad privada destinados a servicios públicos como vehículos de transporte de pasajeros, paradas de autobús, estaciones de ferrocarril o metro, postes de alumbrado público, tendido eléctrico, telefónico, de televisión u otros de similar naturaleza.
Está permitida la propaganda por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante banderas, lienzos y la entrega de material impreso u otro tipo de objetos con las correspondientes medidas preventivas y de resguardo.
En cuanto a las multas, estas van desde las 10 a 100 UTM y si esta es realizada fuera de los plazos establecidos la sanción va de 20 a 200 UTM a beneficio municipal.
Plebiscito Nacional 2020: 2 votos, cada uno con dos opciones
El próximo 26 de abril existirán dos cédulas electorales que no son contradictorias ni excluyentes entre ellas.
En el Plebiscito Nacional de abril los ciudadanos recibirán dos papeletas de votación: una con la pregunta ¿Quiere Usted una Nueva Constitución? seguida con las alternativas “Apruebo” y/o “Rechazo” y una segunda cédula electoral compuesta por la pregunta ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución? acompañada de las respuestas: “Convención Mixta Constitucional” y/o “Convención Constitucional”.
Entre ambas preguntas no existe contradicción alguna al momento de votar, de esta forma, quienes aprueban o rechazan una Nueva Constitución igualmente pueden elegir entre una de las opciones de órgano planteada en la segunda papeleta. Es decir, es plenamente válido votar “Apruebo” y luego elegir “Convención Mixta Constitucional” o “Convención Constituyente,” al igual que votar “Rechazo” y luego optar por una de las alternativas de la segunda cédula electoral.
Al terminar las votaciones, los miembros de la Mesa Receptora de Sufragios realizarán el escrutinio, en que sumarán separadamente los votos obtenidos por cada una de las cuestiones sometidas a decisión. Durante la realización del Plebiscito Nacional, como la ley lo indica, el Servel emitirá boletines y desplegará información en su sitio web, respecto de la instalación de las mesas de votación y sobre los resultados que se vayan produciendo, a medida que las mesas culminen su proceso de escrutinio, los que tendrán el carácter de preliminares.
Glosario: Los conceptos del Plebiscito Nacional
Con el Plebiscito Nacional de abril, con el que se aprobará o rechazará la redacción de una nueva Constitución, lo que determinará la posible elección de Convencionales Constituyentes y un Plebiscito Ratificatorio, nuevos términos electorales aparecieron en el vocabulario nacional este 2020.
Servel ha puesto a disposición en su página web un glosario con las definiciones de los principales conceptos que la ciudadanía debe manejar para las próximas elecciones, los que se suman a algunos como Junta Electoral, Colegios Escrutadores, Registro Electoral y Padrón Electoral (sí, ambos conceptos tienen un significado diferente).
Podrás acceder al glosario completo aquí o conocer y compartir los conceptos que ya están presentes en las redes sociales verificadas de Servel: Twitter, Facebook e Instagram.
https://www.servel.cl/wp-content/uploads/2020/01/Glosario_10_12.pdf