Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

El Servicio Electoral estuvo presente en las elecciones realizadas este 5 de julio en República Dominicana, como parte de la Misión de Observación Electoral y de los preparativos para un Plebiscito Nacional seguro.

Con el desarrollo de un protocolo sanitario para aplicar en los recintos y colegios electorales, se realizaron este 5 de julio las Elecciones Extraordinarias Generales Presidenciales, Senatoriales y de Diputaciones en República Dominicana, en lo que se transforma en el primer proceso eleccionario para elegir presidente desde que comenzó la pandemia de covid-19.

El Servicio Electoral de Chile fue parte de la Misión de Observación Electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), con el Secretario Abogado del Consejo Directivo de Servel, Álvaro Castañón, como Jefe de Misión Adjunto. El objetivo de esta participación fue observar y analizar de primera fuente el funcionamiento de los protocolos sanitarios aplicados en estas elecciones, los que la Junta Central Electoral (JCE) de República Dominicana trabajó en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud.

“Agradecemos la invitación de la Junta Central Electoral de República Dominicana, así como el trabajo de CAPEL del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), quienes facilitaron todos los medios para tener una Misión de Observación Electoral Internacional exitosa, con observadores presenciales, pero también con observadores en seguimiento remoto y en locales de voto en el extranjero. Fue un modelo de observación inédito y que permitió obtener grandes aprendizajes”, manifestó Álvaro Castañón.

El Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría, sostuvo que “para el Servicio Electoral es fundamental la cooperación transversal entre órganos electorales, reunidos en la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), y en esta ocasión, dada la pandemia del covid-19, toma una relevancia mayor. Es por lo anterior que estuvimos presentes en las elecciones presidenciales y congresales de República Dominicana, donde se pudo observar de primera fuente la aplicación de protocolos sanitarios y comportamiento del electorado. Dicho trabajo es un aporte clave para tomar buenas decisiones en pos de un Plebiscito Nacional 2020 seguro y con amplia participación”.

Álvaro Castañón agregó que “la clave de la observación que realizamos fue ver in situ la aplicación de los protocolos sanitarios, detectando también los desafíos que se enfrentan al tener toda la actividad de los electores y miembros de mesa receptora de sufragios concentrada en 10 horas. El proceso de escrutinio también es algo que debe ser de especial atención, por las características de éste y por el cansancio de los vocales de mesa y apoderados de opciones políticas al finalizar la jornada. Ahí tenemos un aprendizaje y desafío que como Servel vamos a trabajar”.

“Hay importantes aprendizajes que los protocolos deberán contemplar luego de haber sido testigo de todo lo bueno que funcionó y aquello que en la jornada electoral se debe reforzar, cómo lo es la distancia social”, puntualizó Castañón.

Cabe destacar que originalmente se tenía previsto realizar las elecciones ordinarias el domingo 17 de mayo de 2020 de forma simultánea en todo el territorio de ese país. Producto de la pandemia de covid-19, la JCE postergó el calendario electoral por dos meses.

Dentro de las medidas sanitarias adoptadas para el proceso se consideró el distanciamiento físico permanente de dos metros, así como el uso de mascarillas, la desinfección de manos con alcohol gel al ingreso a los locales de votación, la limpieza de superficies de trabajo, mesas de votación, sillas, marcadores y diferentes utensilios con toallas desinfectantes.

Las elecciones contaron con un padrón de 7.529.932 inscritos, de los que, con sistema de voto voluntario, acudieron a sufragar 4.163.275. Esto equivale a una participación del 55,29% de los electores.

 

Chilenos en el extranjero: se modifican Circunscripciones Electorales

 

Un trabajo conjunto entre el Servicio Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores facilitará el sufragio a más de mil electores en Nueva Zelanda y Bolivia a partir del Plebiscito Nacional 2020.

En Argentina, Bolivia y Nueva Zelanda se han determinado cambios en las circunscripciones electorales, las que comenzarán a regir desde el Plebiscito del 25 de octubre de 2020 y en adelante para los futuros procesos eleccionarios o plebiscitarios.

Las modificaciones a las circunscripciones electorales en el extranjero fueron analizadas conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) y el Servicio Electoral (Servel), entidades que realizaron una evaluación de los territorios electorales determinados en el exterior y generaron los ajustes necesarios para que los consulados puedan llevar una mejor administración de los territorios bajo su jurisdicción.

Es así como el electorado chileno en el extranjero contará con dos nuevas circunscripciones electorales: Auckland, en Nueva Zelanda, y Cochabamba, en Bolivia. Esta medida significa el establecimiento de nuevas mesas receptoras de sufragio y el acercamiento de los locales de votación para más de mil electores que, para emitir su sufragio, antes debían trasladarse a las ciudades de Wellington y La Paz, respectivamente.

En el caso de Argentina, país que hoy cuenta con la mayor cantidad de circunscripciones electorales en el mundo, se cancelaron dos: Esquel y San Juan. Si bien la ejecución de estas medidas ha implicado modificar la inscripción electoral de los electores que pertenecían a dichos territorios, en todo momento se ha garantizado el ejercicio del derecho a sufragio por parte de éstos. Para futuras elecciones, comenzando por el Plebiscito Nacional 2020, quienes pertenecían a Esquel podrán sufragar en la circunscripción electoral adyacente de Bariloche, y los electores que se encontraban en San Juan podrán votar, en lo sucesivo, en Mendoza.

Cabe destacar que los locales de votación en el extranjero funcionarán de acuerdo a las medidas o recomendaciones sanitarias que establezca la autoridad local, en el marco de la pandemia por el covid-19.

Más de cien docentes participaron de Talleres Virtuales de Educación Cívica Electoral

 

Entregar herramientas y contenidos que permitan a los docentes incorporar la temática cívica electoral en la formación ciudadana de sus estudiantes fue el objetivo de estas instancias formativas organizadas por el Servicio Electoral en la región de O´Higgins.

Fueron 108 profesores de Historia y Geografía de Enseñanza Media y Básica de la comuna de Rancagua los que participaron de los talleres que forman parte del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral del Servicio Electoral, Servel, realizados durante las últimas dos semanas y estructurados en tres módulos de clases virtuales en que se compartieron con los docentes participantes materiales educativos y recursos didácticos.

Rodrigo Díaz Oyarzún, Director Regional de Servel en O´Higgins, señaló estar “impresionado gratamente con la excelente participación de los docentes de la Corporación Municipal de Rancagua, en este primer Taller de Educación Cívica Electoral virtual, cuyo objetivo es entregar herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza como también desarrollar los derechos y deberes de los ciudadanos, lo que nos motiva para seguir desarrollando estas actividades”.

Díaz, en su saludo, agradeció especialmente a Patricia del Río Farías, directora de la División de Educación de la Corporación Municipal de Rancagua, quien fue parte de la apertura y cierre de los talleres; y también hizo extensivo el agradecimiento a los docentes que participaron con gran interés y compromiso, así como a los miembros del equipo Servel que hicieron posible esta capacitación.

La encargada de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel, María Eva Bustos, quien dictó los talleres, se refirió al desafío que conllevó  organizarlos   en el contexto de pandemia, y la realización de clases virtuales: “La Educación Ciudadana en plataformas virtuales es especialmente desafiante, porque incorpora  un fuerte componente reflexivo y metacognitivo, por lo que el diseño instruccional, la metodología  y recursos fueron especialmente preparados y probados en esta oportunidad, con excelentes resultados, que se aprecian en las opiniones de profesores y en la calidad de las planificaciones  elaboradas al final del taller”. Cada una de estas planificaciones, insertas en el currículo, fueron retroalimentadas para la mejora sostenida en la enseñanza de la temática electoral y del fomento de la participación.

Los profesores también se refirieron a su participación y al acceso a temáticas que forman parte de los nuevos objetivos de aprendizaje “Me pareció atingente a la realidad y necesidades cívicas de nuestro país, ya que pretende entregarnos herramientas concretas para el desarrollo de aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, tomando como foco los problemas de cada realidad educativa y las vivencias de los niños y jóvenes de Chile”, señaló Carla Mac-Iver, del Colegio René Schneider.

Arturo Jaque, docente de historia del Liceo Francisco Tello González aseguró que se trató de talleres con: “Calidad de contenido y relato. Fueron temas apasionantes, necesarios para fortalecer la ciudadanía y la conciencia sobre la importancia del sufragio”. En la misma línea fueron las palabras entregadas por Rodrigo Fuentes, Inspector del Colegio Alberto Blest Gana. “El curso fue muy interesante, la cronología hecha y la manera motivante y envolvente de su discurso, que sin duda es una pedagogía para aplicar con nuestros alumnos y motivarlos a entender el sentido cívico y la gran responsabilidad que conlleva el ser parte de un proceso democrático de votación. Debemos invocar estos pensamientos en la juventud y niñez de hoy, ser parte de futuro de nuestro país, participar, influir”, manifestó Fuentes.

 

Conozca todas las fechas del ciclo electoral 2020-2022

 

Con el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020 se inicia todo un proceso eleccionario que terminaría el año 2022.

El calendario electoral de los próximos dos años está cargado de eventos, desafiando a Servel como órgano electoral pero también a la ciudadanía y la participación democrática. Así, es esencial que cada elector conozca las fechas donde su sufragio es esencial.

 

Año Día/mes Evento Plebiscitos/Elecciones
2020 25-oct Plebiscito Nacional Constitución Política (CP) + Tipo de órgano (TO)
2020 29-nov Eventuales Primarias Gobernadores Regionales (GORE) + Alcalde
2021 11-abr Elección General GORE + Alcalde +Concejales+ Constituyentes (dependiendo de los resultados del Plebiscito Nacional 2020)
2021 09-may Eventual segunda votación Gobernadores Regionales
2021 04-jul Eventuales Primarias Presidente de la República + Senadores + Diputados
2021 21-nov Elección General Presidente de la República + Senadores + Diputados + CORE
2021 19-dic Eventual segunda votación Presidente de la República
2022 1er. sem Plebiscito Constitucional de Salida Se aprueba o rechaza el texto de la nueva Constitución (dependiendo de los resultados del Plebiscito Nacional 2020)
Conozca la nómina de espacios públicos para instalación de propaganda de elecciones Primarias

Los candidatos y partidos políticos podrán realizar propaganda en los espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral.

 

De acuerdo con la Ley 18.700, los lugares son elegidos de entre los que la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones define como parques, plazas u otros de carácter público, y pueden ser usados exclusivamente durante el periodo que comprende la propaganda.

En las elecciones primarias del 29 de noviembre, sólo podrá efectuarse propaganda electoral desde el 30 de octubre hasta 26 de noviembre.

Revise la siguiente la nómina donde se despliega un mapa por cada comuna, indicando los lugares autorizados aquí

Servel da a conocer historial de aportes públicos a Partidos Políticos

 

 

Con el objetivo de transparentar el origen y uso de los recursos de los partidos políticos, la Ley n° 20.900 Para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia incorporó, a partir del año 2016, el financiamiento fiscal y prohibió los aportes de personas jurídicas.

A través de su sitio web, el Servicio Electoral ha dispuesto la información actualizada sobre el financiamiento público anual a los partidos políticos a partir del año 2016. Estos aportes son entregados por el Estado, a través del Servel, en cuotas trimestrales a las colectividades que cumplan con las condiciones establecidas en la Ley 18.603.

Según lo establece la Ley 18.603, el 20% del monto total se distribuirá entre todos los partidos políticos, de manera proporcional al número de regiones en las que estén constituidos. En el caso de los partidos que se encuentren constituidos en la totalidad de las regiones del país, recibirán un aporte por una región adicional, es decir, lo correspondiente a 17 regiones. En tanto, el 80% restante del aporte se distribuirá en favor de cada partido con representación parlamentaria por los votos válidamente emitidos a su favor en la última elección, incluyendo a los independientes que hayan participado en el mismo pacto electoral.

Los recursos deben destinarse exclusivamente a la atención de los gastos de funcionamiento del partido, la adquisición o arrendamiento de bienes inmuebles, el pago de deudas, el desarrollo de actividades de formación cívica de los ciudadanos, la preparación de candidatos a cargos de elección popular, la formación de militantes, la elaboración de estudios que apoyen la labor política y programática, el diseño de políticas públicas, la difusión de sus principios e ideas, la investigación, el fomento a la participación femenina y de los jóvenes en la política y, en general, a las actividades contempladas en la ley.

Las estadísticas de aporte público recibido por cada partido político se encuentran en el sitio web de Servel, sección de Datos Abiertos.

Dentro de las estadísticas asociadas a partidos políticos que Servel pone a disposición de la ciudadanía en sus Datos Abiertos también es posible encontrar estadísticas actualizadas mensualmente sobre los afiliados a cada colectividad por región, sexo y edad, entre otras.

Servel comunica cifras del Padrón Electoral provisorio del Plebiscito Nacional 2020


El padrón provisorio considera a los electores habilitados para sufragar tanto en Chile como en el extranjero y una nómina provisoria con los inhabilitados.

Este sábado 27 de junio y con ocasión del Plebiscito Nacional a realizarse el próximo 25 de octubre de 2020, Servel pone a disposición el Padrón Electoral con carácter de provisorio.

Este Padrón contiene una nómina de las personas inscritas en el Registro Electoral que, conforme a los antecedentes conocidos hasta el 6 de junio, reúnen los requisitos necesarios para ejercer el derecho a sufragio.

Además, se confeccionó una nómina provisoria de inhabilitados, donde se indica la causal que dio lugar a dicha condición, la cual incluye a las personas inscritas en el Registro Electoral pero que en el próximo Plebiscito no podrán sufragar.

Así, el Padrón Electoral Provisorio consta de 14.791.476 electores en Chile, 59.526 en el extranjero, siendo por otra parte 249.830 el total de inhabilitados.

El Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría Mutis, manifestó que “Con el cambio de fecha del Plebiscito Nacional, en este padrón provisorio se incorporan 119.773 jóvenes que por cumplir 18 años podrán elegir el país que quieren este 25 de octubre”.

Uno de los propósitos más relevantes de los Padrones Electorales Provisorios y de las Nóminas Provisorias de Inhabilitados, es que los datos que contienen se sometan a la revisión de dos empresas de auditorías, las cuales entregarán una opinión respecto de si se cumplen con lo dispuesto en la normativa vigente, de modo que el Servel pueda efectuar las eventuales correcciones que estime pertinentes.

El Padrón Electoral y la Nómina de Inhabilitados con carácter de auditado se publicará el 27 de julio en el sitio web del Servicio Electoral, iniciándose en ese momento un período de reclamaciones de 10 días ante los Tribunales Electorales Regionales.

 

Desglose de cifras de cambios de domicilio electoral

Entre el 27 de marzo y el 6 de junio el total de solicitudes de cambio de domicilio electoral recepcionadas fue de 72.490, las cuales se dividen en 69.444 para el territorio nacional y 3.046 hacia el extranjero.

 

Principales Estadísticas del Padrón Electoral Provisorio

Habilitados provisoriamente para votar por regiones

Región N° de Electores
Región de Arica y Parinacota 191.406
Región de Tarapacá 257.361
Región de Antofagasta 477.218
Región de Atacama 240.693
Región de Coquimbo 606.318
Región de Valparaíso 1.585.006
Región Metropolitana de Santiago 5.836.223
Región de O’Higgins 763.052
Región del Maule 875.635
Región de Ñuble 423.363
Región del Biobío 1.325.818
Región de la Araucanía 874.238
Región de Los Ríos 346.816
Región de Los Lagos 731.355
Región de Aysén 97.425
Región de Magallanes y la Antártica Chilena 159.549
TOTAL HABILITADOS PROVISORIOS EN CHILE 14.791.476

 

 

 

twitter

 

Los límites también serían aplicables para la elección de los miembros de la Convención Constitucional o Convención Mixta Constitucional que debiera instaurarse en el caso de ganar la opción “apruebo” en el Plebiscito Nacional 2020.

Según los dispuesto en el artículo 4 de la Ley 19.884 Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, se publican los máximos de gastos electorales permitidos para las eventuales elecciones Primarias de 29 de noviembre de 2020 y las elecciones Regionales y Municipales de 11 de abril de 2021.

Asimismo, y en concordancia con los artículos 130 y 131 de la Constitución Política de la República de Chile, se pone a disposición la misma información en el caso que la ciudadanía hubiese aprobado elaborar una nueva Constitución, y el Presidente deba convocar a la elección de los miembros de la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, según corresponda.

A la elección de los miembros de la Convención serían aplicables las disposiciones pertinentes a la elección de diputados. De esta forma, los candidatos al órgano a cargo de la redacción de una nueva Constitución no podrían exceder la suma de 700UF, más aquella que resulte de multiplicar por quince milésimos de UF el número de electores en el respectivo distrito.

En el siguiente enlace encontrará las resoluciones de los límites de Gastos Electorales para las Elecciones Regionales, Municipales y la eventual Elección de Convencionales para redactar una Constitución

Resolución 0318

Resolución 0319

Publicación Diario Oficial para eventual Elecciones Primarias y Elecciones Regionales y Municipales

Publicación Diario Oficial para eventual Elección de Convencionales Constituyentes

Servel da a conocer resultados 2019 de Fomento a la Participación Política de la Mujer

El análisis del Servicio Electoral detectó un aumento de los descuentos a los partidos políticos en comparación al año 2018.

 

Un 10 por ciento del total de los aportes públicos entregados a cada partido político debe, por Ley, ser utilizado para fomentar la participación política de las mujeres. En el caso de no cumplir con el porcentaje de gasto mínimo establecido, a las colectividades se le descuenta de los aportes que recibirán al año siguiente un monto equivalente a lo faltante para cumplir ese mínimo.

Así, de la revisión de los gastos rendidos por las colectividades en 2017, el Servicio Electoral determinó que a la totalidad de los partidos políticos se descontaran $61.204.966; en 2018 descendió a $21.782.310 y en 2019 esa cifra llegó a $53.056.122.

Al respecto el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna señaló que: “Se esperaba que esta tendencia positiva observada el año 2018 continuara presentándose. Lamentablemente ello no fue así y aun cuando pudieren haber existido algunas situaciones fácticas que impidieron realizar algunos eventos específicos, ello refuerza la idea de que los partidos políticos deben planificar ordenada y regularmente sus actividades de fomento de la participación política de la mujer”.

Se entiende como gasto en participación de las mujeres en política aquel que incentive y permita el rol activo de la mujer en las distintas instancias del partido, es decir, formativas, deliberativas, ejecutivas, resolutivas o de representación. En este sentido, las instrucciones del Servel, establecen aquellos gastos que no cumplen con la finalidad inspiradora de la ley.

En cuanto a los argumentos para los descuentos están: rendir gastos que no corresponden al fomento a la participación política de la mujer, no rendir gastos sobre la materia, o no alcanzar el 10% mínimo de gastos, entre otros.

 

Montos descontados a colectividades

 

PARTIDOS CONSTITUIDOS DESCUENTO
RENOVACIÓN NACIONAL  $-
PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO  $6.317.308
UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE  $-
PARTIDO POR LA DEMOCRACIA  $246.179
PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE  $-
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE  $-
PARTIDO RADICAL DE CHILE  $28.778.595
PARTIDO HUMANISTA  $2.975.212
EVOLUCIÓN POLÍTICA  $4.517.928
REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA  $-
FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL  $-
IZQUIERDA ANTICAPITALISTA DE LOS TRABAJADORES  $2.353.547
PARTIDO PROGRESISTA DE CHILE  $-
CIUDADANOS  $2.637.696
PARTIDO REGIONALISTA INDEPENDIENTE DEMÓCRATA  $4.304.304
PARTIDO ECOLOGISTA VERDE  $859.533
PODER CIUDADANO  $-
IGUALDAD  $-
LIBERAL DEL NORTE  $65.820
TOTAL  $53.056.122

 

Servel impartirá en junio tres talleres de Educación Cívica Electoral de forma virtual

 

 

Cerca de 130 profesores de Historia y Geografía de Enseñanza Media y Básica de la comuna de Rancagua participarán de estos talleres de Formación Ciudadana.

 

El Servicio Electoral continúa su trabajo en Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, esta vez de forma virtual. A los cursos iniciados en 2018 y realizados en todo 2019, ahora se suman tres talleres en línea. Su objetivo es entregar formación en Educación Cívica Electoral a profesores de Historia y Geografía que dictarán la nueva asignatura de Educación Ciudadana en Enseñanza Media, y a profesores de Educación Básica en Historia y Ciencias Sociales a quienes se les entregarán herramientas que les permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del acto electoral, así como de los derechos y deberes de los ciudadanos.

El taller, concebido pensando en los alumnos como potenciales electores, se estructura en tres módulos: clase virtual inicial de una hora, seguida por una semana de trabajo en torno a guías, para finalizar con una segunda clase virtual de una hora de duración.

Los talleres utilizarán las plataformas digitales más conocidas y contemplarán el uso de recursos que aplican la estrategia didáctica elaborada por Servel para la enseñanza de la Educación Cívica Electoral. Será un aprendizaje tutorizado donde los profesores trabajarán en forma autónoma, pero guiados.

Al respecto la Jefa de la Unidad de Formación Ciudadana de Servel, María Eva Bustos señala: “Con estos talleres, organizados en conjunto con la Dirección Regional de O´Higgins, Servel continúa la formación de profesores en modo virtual adecuándonos al contexto dado por la pandemia y también explorando formas más flexibles de aportar a la educación en valores y prácticas cívicas en las comunidades educativas del país”.

Cada taller contará con la participación de 43 profesores. Se desarrollarán entre el 24 de junio y el 3 de julio, finalizando con la entrega, por parte de Servel, de un certificado de participación.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por el Servel, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo del país.