Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

Los talleres formativos fueron desarrollados en el mes de julio en el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral.

Disminuir las brechas entre los usuarios que no tienen acceso a contenidos asociados a Formación Ciudadana o Educación Cívica Electoral, aumentar la participación electoral y generar vínculos de aprendizaje en estas materias, fueron los motivos que la Dirección Regional de Antofagasta tuvo en vista para la realización de estos tres talleres durante el mes de julio.

Se trató del taller sobre el Servicio Electoral y la historia del voto, dirigido a 45 alumnos de la Escuela Héroes de la Concepción. A éste, se sumó el taller sobre voto migrante en Chile, que contó con 21 asistentes, todos profesores de la misma institución educacional. En él se revisaron los aspectos legales para ejercer el derecho a sufragio de los extranjeros en nuestro país y se analizaron las cifras de participación nacionales y regionales respecto a este segmento de la población. Por último, se realizó el taller sobre participación política de las mujeres migrantes en los procesos electorales, dirigido a organizaciones de la sociedad civil.

En el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, la Dirección Regional de Servel de Antofagasta continuará realizando actividades y talleres orientados a contribuir al desarrollo de la vida democrática del país, fomentando la educación cívica electoral de los ciudadanos.

Alumnos votaron telemáticamente en elección de gobierno escolar en Arica

 

La Dirección Regional de Arica y Parinacota y la Unidad de Formación Ciudadana de Servel colaboraron técnicamente en todo el proceso desarrollado por la Escuela Tucapel.

 

Más del 85% de los estudiantes habilitados para sufragar participaron del proceso de elección estudiantil telemática de la Escuela Tucapel de Arica. La inédita actividad fue realizada los días 29 y 30 de julio de 2020, y contó con la permanente colaboración técnica de la Dirección Regional de Servel de Arica y Parinacota, principalmente la Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana, tanto en la conformación del padrón electoral, la regulación del periodo de campaña, los sufragios, el escrutinio y la proclamación.

Para transparentar los resultados a toda la comunidad estudiantil, los resultados de la elección se dieron a conocer públicamente, mediante un programa en vivo realizado por el establecimiento educacional el que contó con la participación de María Eva Bustos, Encargada Nacional de Formación Ciudadana del Servicio, quien felicitó a los alumnos  indicando que: “En el contexto de pandemia esta es una experiencia inédita no solo a nivel nacional sino que a nivel mundial inclusive, pese a que la pandemia que estamos viviendo se caracteriza por romper las comunidades, para llevar adelante una elección es necesario todo lo contrario, formar comunidad lo que revela aún más la importancia de lo efectuado por el establecimiento”.

Por su parte Norma Herrera, Directora Regional de Servel, quién, junto a la Directora de la Escuela conformó el organismo a cargo de calificar y proclamar a la lista ganadora, destacó el éxito logrado “gracias al interés, dedicación y profesionalismo de los equipos tanto de la Escuela Tucapel como del Servicio Electoral representado en esta Dirección Regional”.

Felicitación que hizo extensiva también el Director del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro, Miguel Lecaros, quien otorgó palabras a los ganadores y a la organización.

Esta labor la continuará realizando la Dirección Regional con un esquema de apoyo en formación ciudadana a otros establecimientos, reflejo de esto es que ya se encuentra en desarrollo la participación dirigida a la Escuela D-4 República Israel de Arica.

 

Se fortalece trabajo entre Servicio Electoral y Minsal: Plebiscito ya cuenta con Protocolo Sanitario.

Tras una reunión realizada esta tarde entre autoridades del Servicio Electoral y el Ministerio de Salud, y luego de haberse incorporado las recomendaciones de la autoridad sanitaria, se aprobó el Protocolo Sanitario propuesto por Servel para el Plebiscito Nacional 2020.

En una reunión realizada esta tarde, y luego de un trabajo colaborativo entre ambas instituciones, el Ministerio de Salud (Minsal) aprobó el “Protocolo Sanitario Plebiscito Más Seguro” elaborado por el Servicio Electoral (Servel). A la cita, por parte Servel asistió el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría; el Director Nacional, Raúl García; y el Secretario Abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón; y por parte de Minsal, el Ministro Enrique Paris y la Jefa División de Políticas Públicas Saludables, María Paz Grandón.

Al respecto, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría, declaró: “La clave para tener un Plebiscito Nacional sanitariamente seguro es que hoy nos cuidemos todos y todas, ese es nuestro llamado. Las medidas las estamos tomando con sentido de urgencia, trabajando estrechamente con Minsal, Interior, Segpres, Minrel, Defensa y otros ministerios, así como con los parlamentarios y alcaldes. Pero también escuchando a partidos políticos, académicos y sociedad civil organizada. El Plebiscito Nacional 2020 es un acto histórico para nuestra democracia, que nos pertenece a todos los chilenos y chilenas, por eso debemos trabajar para que la pandemia no determine la participación”.

En la reunión también se acordó la conformación de una mesa de trabajo permanente, que semanalmente sesionará y donde se planea invitar a entidades como el Colegio Médico, la Sociedad Chilena de Infectología, la Organización Panamericana de la Salud y la Cruz Roja, entre otras instituciones.

“La coordinación con el Ministerio de Salud ha resultado de buena forma, agradecemos al Ministro Enrique Paris por la disposición que ha tenido con el Servicio Electoral para trabajar en conjunto para que el 25 de octubre los chilenos y chilenas vayan masivamente a votar de forma segura. La pandemia es dinámica, y el trabajo que realizaremos también. Por eso hemos conformado una mesa de trabajo que semanalmente irá evaluando las medidas y protocolos, donde se designó como encargados a María Paz Grandon, Jefa División de Políticas Públicas Saludables de Minsal, y Álvaro Castañón, Secretario Abogado del Consejo Directivo de Servel”, señaló Patricio Santamaría.

El trabajo entre Servel y Minsal tendrá un componente fuertemente regional, ya que también se acordó que exista una instancia de coordinación entre los Seremis de Salud y Directores Regionales de Servel, para acordar medidas según el plan Paso a Paso, y la realidad que se viva en cada región.

Hasta el 16 de agosto los medios podrán informar tarifas para la propaganda del Plebiscito Nacional


Los medios de comunicación podrán publicar o emitir propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas para el Plebiscito Nacional 2020.

La actual legislación le instruye a Servel publicar los informes tarifarios de los medios que difundirán propaganda electoral para el próximo Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020.

El plazo para enviar dichos informes vence a las 23.59 horas del 16 de agosto, esto pueden realizarlo  a través del sitio web del Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en https://tarifas.servel.cl/

El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publiquen o emitan propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se exponen a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 31 de la Ley 18.700, solo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral sus tarifas, las que luego de ser validadas, son publicadas en el sitio web del Servel y en el del medio respectivo.

El periodo de propaganda para el Plebiscito se inicia el próximo 26 de agosto y termina el 22 de octubre.

INGRESE AL INFORME TARIFARIO PARA EL PLEBISCITO NACIONAL 2020 AQUÍ

 

 

 

Conozca las fechas relevantes para las Elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes

 

Servel da a conocer el cronograma de las fechas más importantes del proceso de las elecciones primarias del 29 de noviembre.

Este 29 de noviembre están fijadas las Elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes, lo que implica una serie de fechas relevantes que los electores, Partidos Políticos e interesados en las candidaturas deben conocer. Cabe destacar que estas elecciones se llevan a cabo sólo en la medida en que algún partido recurra a ellas, por lo que su realización se conocerá el 30 de septiembre.

A continuación, un resumen de ellas:

30 sep.            : A las 24 horas vence plazo para que los partidos políticos o pactos electorales declaren candidaturas.

Vence plazo para que el Servicio Electoral publique el máximo de aporte de origen privado permitido, en las elecciones.

Se inicia campaña electoral para los efectos de gasto electoral.

A partir de esta fecha las radioemisoras deberán transmitir seis spots diarios con información electoral de utilidad para la ciudadanía

05 oct.             : Vence el plazo para que el Director del Servicio Electoral acepte o rechace las candidaturas.

10 oct.             : El Servicio Electoral determina las Mesas Receptoras de Sufragios.

13 oct.             : Vence plazo para que los partidos políticos y candidatos independientes puedan reclamar de la resolución que acepta o rechaza las candidaturas, ante la Justicia Electoral.

16 oct.             : Servicio Electoral procederá a inscribir las candidaturas en un Registro Especial.

20 oct.             : Vencimiento del plazo para que los medios de prensa o radioemisoras informen al Servicio Electoral, sus tarifas.

30 oct.             : Comienza período de propaganda electoral

07 nov.            : Los Secretarios de cada Junta Electoral publican, en un diario o periódico, las nóminas de vocales designados para Mesas Receptoras de Sufragios, miembros de Colegios Escrutadores, los Locales de Votación, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores.

14 nov.            : Los Secretarios de cada Junta Electoral publican las nóminas de reemplazantes de vocales para Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores.

24 nov.            : El Servicio Electoral hará publicar, en diarios, los facsímiles de las cédulas oficiales de votación y las características materiales de las plantillas para no videntes que se utilizarán en las elecciones primarias.

26 nov.            : A las 24:00 horas termina todo tipo de propaganda electoral.

28 nov.            : A las 15:00 horas, los vocales de Mesas Receptoras designados se reúnen para constituirse en el sitio que se les haya fijado para su funcionamiento.

29 de nov.      : ELECCIONES PRIMARIAS DE GOBERNADORES REGIONALES Y ALCALDES.

El cronograma completo puede revisarlo aquí.

Servel convocó a centros de estudios y Partidos Políticos para compartir miradas sobre el Plebiscito Nacional 2020

Este jueves el Consejo Directivo, Director Nacional y Subdirectores convocaron a distintos actores de la sociedad para escuchar, analizar y debatir propuestas para un Plebiscito seguro y participativo.

 

Con el fin de mantener una agenda amplia e inclusiva, así como reforzar los lazos con distintos actores de la sociedad, el Servicio Electoral de Chile, representado por su Presidente, Director Nacional, Subdirectores y otras autoridades, invitaron este 30 de julio a personeros de todos los Partidos Políticos -legalmente constituidos a la fecha- a una reunión ampliada para exponer y escuchar sus planteamientos sobre las principales medidas sanitarias para realizar un Plebiscito Nacional seguro y participativo el próximo 25 de octubre de 2020.

Asimismo, en la jornada de la mañana, se sostuvo una reunión con más de 15 centros de estudios de la sociedad civil, quienes entregaron una mirada transversal, desde sus conocimientos y experiencias en diferentes áreas que permiten enriquecer la tarea que hoy lidera Servel en el marco del proceso constitucional.

“Es fundamental el rol de los Partidos Políticos, a quienes les queremos informar los trámites realizados y los avances obtenidos, así como recoger la visión de todo ellos respecto del Plebiscito Nacional y las decisiones que con urgencia debemos adoptar. De la misma forma las Organizaciones de la Sociedad Civil, como los centros de estudios, tienen importantes propuestas y mensajes que deben ser escuchados para que las decisiones se tomen con la mayor información posible”. Manifestó Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo de Servel.

 

Comienza periodo de reclamaciones al Padrón Electoral Auditado

A partir del 28 de julio existen diez días para que quienes hayan sido omitidos del Padrón Auditado, figuren con datos erróneos o estimen que deben aparecer en él, reclamen ante el Tribunal Electoral Regional (TER) de su domicilio electoral, trámite que estará habilitado en línea.

Luego de un proceso de auditoría, Servel publica, tal como lo indica la Ley N°18.556 sobre el sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral, los Padrones Electorales Auditados, es decir, los listados de electores (tanto en Chile como en el extranjero) que se encontrarían habilitados para sufragar, así como también la nómina de inhabilitados.

La publicación de los padrones busca dar transparencia y confiabilidad a los procesos eleccionarios y plebiscitarios, ya que pone a disposición de la ciudadanía la totalidad de estos datos, en igualdad de condiciones, lo que permite realizar las reclamaciones respectivas ante la justicia electoral. Así, quienes hayan sido omitidos del padrón auditado, figuren con datos erróneos o estimen que deben aparecer en él, tienen 10 días (entre el 28 de julio y el 6 de agosto) para reclamar ante el Tribunal Electoral Regional (TER) de su domicilio electoral, por escrito o verbalmente.

Los electores que se encuentran fuera del país pueden presentar sus reclamos a través del sitio web del TER de turno de la Región Metropolitana: Primer TER, de turno entre el 28 de julio y el 2 de agosto; y Segundo TER, de turno entre el 3 y el 6 de agosto. Y también en los consulados chilenos en el extranjero (aquellos que se encontrasen atendiendo a público).

La publicación del Padrón Electoral Auditado también permite un control social de éste, ya que es posible reclamar ante un TER para solicitar la inclusión, corrección o, en caso de contravenir la ley, la exclusión de otros electores. La ley indica que los Padrones Auditados y Definitivos deben contener los nombres y apellidos del elector, su número de rol único nacional, sexo, domicilio electoral con indicación de la circunscripción electoral, comuna, provincia y región a la que pertenezcan, o del país y ciudad extranjera, según sea el caso, y el número de mesa receptora de sufragio en que le corresponde votar.

Los Padrones Electorales tienen un proceso de confección regulado por ley, con plazos estrictos y en base a la información que periódicamente es comunicada al Servel por los organismos contemplados en la ley, siendo el 6 de junio de 2020 la fecha de cierre de las modificaciones al Registro Electoral, para con esos datos dar lugar a la determinación de los Padrones Electorales que se utilizarán para el Plebiscito Nacional de octubre de 2020.

Mesa intersectorial mantiene un solo día de realización para Plebiscito Nacional

La decisión fue tomada por la instancia coordinada por el Servicio Electoral y en la que participaron los ministerios del Interior, Salud Pública, Segpres y Hacienda, junto a representantes del Estado Mayor Conjunto, Carabineros y Dipres.

En una nueva reunión de la Mesa Intersectorial de trabajo para un Plebiscito Seguro, realizada durante la tarde de este viernes, se tomó la decisión de mantener la realización del Plebiscito Nacional un único día: el 25 de octubre, descartando así la opción de que éste hiciera durante dos días.

“Hemos trabajado en una mesa intersectorial donde el foco ha sido la seguridad sanitaria de los electores y electoras. Analizados los distintos factores de seguridad, sanidad en contexto de pandemia y la tradición de los procesos electorales impecables que realiza nuestro país, se determinó efectuar el Plebiscito Nacional 2020 en un día, el 25 de octubre”, manifestó el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría Mutis. “Seguiremos trabajando para entregar a la ciudadanía la posibilidad de elegir el país que quiere con serenidad”, puntualizó.

Santamaría también se refirió a algunos aspectos estudiados: “Un factor de análisis fue mantener la integridad del proceso, ya que custodiar aproximadamente 45.000 urnas toda una noche es un desafío que en la experiencia internacional no se ha aplicado en la actualidad. Un 92% de los países votan en un día y ese criterio se ha establecido así pues es una garantía para la ciudadanía”.

En la oportunidad, el Servicio Electoral hizo entrega del “Borrador de Protocolo Sanitario para un Plebiscito Nacional 2020 Más Seguro”, que será sometido al análisis y validación del Ministerio de Salud.

“El compromiso del Servicio Electoral es organizar un Plebiscito Nacional 2020 en óptimas condiciones, estamos trabajando arduamente en eso”, declaró Santamaría.

Una vez establecido el documento definitivo de “Protocolo Sanitario para un Plebiscito Nacional 2020 Más Seguro”, el Servicio Electoral desplegará una campaña comunicacional para informar sus alcances a todo el electorado.

Partidos Políticos superaron el 90% de cumplimiento en Transparencia Activa

 

La fiscalización trimestral de transparencia contrasta la información publicada en los sitios web de las colectividades con la documentación física existente en sus sedes y en los registros del Servicio Electoral, a fin de verificar los indicadores contemplados en la legislación.

Servel completó la fiscalización a los partidos políticos correspondiente al trimestre enero-marzo de 2020, en la que se examinó el cumplimiento de los estándares de acuerdo con la actual legislación sobre la materia.

La revisión, que llevó a cabo la Subdirección de Partidos Políticos de Servel, contempla 50 preguntas sobre Transparencia Activa, respecto de las cuales se determina si las colectividades cumplieron o no con lo solicitado. En términos globales, en esta última fiscalización, el conjunto de los partidos políticos mostró finalmente un 90,8% de cumplimiento en los indicadores generales, mientras que un 92,1% cumplió con las materias críticas, las cuales dicen relación con la visualización de las declaraciones de patrimonio e intereses de los candidatos e integrantes del órgano ejecutivo de la colectividad, la información financiera de ésta, y los aportes y gastos electorales que reportan.

Dicha auditoría muestra buenos resultados en términos generales, lo cual evidencia el compromiso de las colectividades con la transparencia, especialmente porque las fiscalizaciones de Servel son cada vez más exigentes en cuanto a la verificación de la información.

Tras cada auditoría, los partidos son notificados de sus resultados, en función de los cuales deben hacer los ajustes que se requieren, debido a que esto es un requisito para la obtención de los aportes públicos.

Más detalles conózcalos aquí

Consejeros del Servicio Electoral participan de conversatorio “Plebiscito Seguro”

 

Representantes de la sociedad civil, la academia y el parlamento se dieron cita en el conversatorio virtual realizado este martes 14 de julio.

La instancia, organizada por la plataforma Contexto (proyecto colaborativo de la Universidad Diego Portales), junto con el ICSO, Espacio Público, Humanas y el Observatorio Ciudadano, contó con la participación del Presidente del Consejo Directivo de Servel Patricio Santamaría y los consejeros Juanita Gana y Alfredo Joignant. En la ocasión también expusieron María Jaraquemada, de Espacio Público; y los diputados Leonardo Soto y Paulina Núñez.

En la oportunidad, los consejeros de Servel hicieron referencia al trabajo de análisis que se ha realizado en el organismo para generar estrategias que permitan dar seguridad a la ciudadanía al momento de concurrir a votar. “Se está abriendo paso un consenso por un plebiscito en dos días, aunque aún queda tiempo para la toma de decisiones”, señaló el consejero Joignant.

La consejera Gana, en tanto, manifestó que en el análisis por un plebiscito más seguro hay temas grandes y pequeños, pero todos importantes. “Algunos, siendo chicos están en Leyes Orgánicas Constitucionales (LOC), por lo que tendrán que pasar por modificación legislativa”, indicó.

“Estamos abiertos a escuchar todas las propuestas”, expresó el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría. “El ambiente que se da es de cierto consenso político para tener las modificaciones legales en los tiempos necesarios, esto es contar con ellas a mediados de agosto”, agregó.

“Desde Contexto, creemos que es importante iniciar una conversación entre distintos actores sobre cómo resguardar los procesos electorales en pandemia, para promover una participación electoral informada”, señaló María Jaraquemada, Directora de Incidencia de Espacio Público.

Contexto es un proyecto colaborativo de la Universidad Diego Portales, Espacio Público, Humanas y el Observatorio Ciudadano. Esta plataforma, recientemente creada, tiene por objetivo promover una participación ciudadana activa e informada en el proceso constituyente.