Tras el periodo de excusas ante las Juntas Electorales, Servel publicó el listado de vocales reemplazantes para estas Elecciones Primarias del 29 de noviembre. Quienes hayan sido designados deben presentarse el sábado 28 de noviembre a constituir sus mesas de sufragio.
Luego de la primera publicación de vocales designados y ya vencido el plazo para excusarse ante las Juntas Electorales, Servel publicó este sábado la nómina de vocales reemplazantes de estas elecciones Primarias para la nominación de candidatos a los cargos de Gobernadores Regionales y Alcaldes de aquellos partidos políticos que utilizaron este sistema para las próximas elecciones de Gobernadores Regionales y Alcaldes 2021.
La nómina ha sido publicada en diferentes diarios del país. A su vez, cada elector puede conocer si ha sido designado como vocal reemplazante al consultar sus datos electorales en https://consulta.servel.cl/ sitio donde, además, se entrega la información sobre la mesa y el local de votación que es necesario revisar para cada proceso electoral, ya que se pueden generar cambios, los que han aumentado producto de las medidas sanitarias que deben tomarse para evitar los contagios de covid-19.
Según la publicación en el Diario Oficial del 5 de noviembre pasado, adicionalmente se podrán acreditar las correspondientes excusas ante el Delegado del local el día de Primarias o ante el Juez de Policía Local si llegasen a ser citados con posterioridad. Acreditado los antecedentes, los delegados de local no podrán considerar para la instalación de las mesas a las personas que se encuentren en algunas de estas situaciones:
Las causales de excusa para desempeñar las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios o miembro de Colegio Escrutador podrán ser acreditadas por medio de la documentación que exige la Ley, esto es, certificados médicos, certificados de nacimiento, copias de cédulas de identidad.
Vocales de Mesa
Kit Sanitario
Los vocales de mesa contarán con:
Los vocales de la mesa receptora de sufragios deberán utilizar en todo momento las mascarillas del kit sanitario, debiendo hacer un recambio de éstas cuando estén humedecidas. El escudo facial es recomendado para los vocales, pero será obligatorio para el Presidente de mesa al momento de la lectura de los votos y del escrutinio. A su vez, se consideran estrictas medidas de distancia física, evitando el contacto con los electores.
Cerca de 700 alumnos y profesores participaron de encuentros de Formación Ciudadana sobre el Plebiscito
En 8 encuentros centrados en una propuesta educativa contingente se informó y entregó respuesta a diversas consultas sobre el hito electoral vivido este 25 de octubre.
Continuando con la labor educativa del Servicio Electoral a través de su Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se desarrollaron 8 encuentros con docentes y estudiantes que manifestaron un alto interés en el Plebiscito Nacional del 25 de octubre pasado.
Las charlas virtuales siguieron una estructura de diálogo con los asistentes recibiendo preguntas e inquietudes de ellos. El objetivo fue responder, aparte de la labor formativa permanente, con una propuesta educativa contingente debido a la gran inquietud e interés que despertó el Plebiscito en la ciudadanía.
De esta forma el itinerario de charlas fue el siguiente:
En el caso de la Escuela Las Nieves de Puente Alto, los alumnos de cuarto básico también quisieron participar. Lo hicieron por medio de dibujos donde destacaron el voto y la utilización de mascarillas.
Además, la página web de Formación Ciudadana registró un alto interés de parte de los internautas, así desde el 21 de septiembre y hasta el 30 de octubre más de 113.105 personas accedieron a ella.
El proceso de poblamiento de la web con nuevos temas desarrollados en Guías Didácticas ha continuado de forma sostenida y la web ya figura dentro de recursos publicitados por Mineduc como sitios de interés en área de Formación Ciudadana https://formacionciudadana.mineduc.cl/sitios-de-inter
Servel publicó nómina de vocales de mesa y locales de elecciones primarias
Este sábado el Servicio Electoral publicó la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para desempeñarse en las Elecciones Primarias. De la misma forma, se hicieron públicas las mesas de sufragio y locales de votación, que para optimizar la atención de los electores se han reducido en cantidad, lo que implica cambios en relación con el Plebiscito Nacional 2020.
En esta oportunidad, las Juntas Electorales determinaron los vocales sorteándolos entre quienes fueron nombrados para dicha función en el Plebiscito Nacional. Para las 21.281 mesas de sufragio se dispondrá de cinco vocales. No obstante, una mesa podrá funcionar con la presencia de solo tres vocales.
Se recomienda a todos los electores revisar sus datos electorales en: https://consulta.servel.cl/, servel.cl y primarias.servel.cl.
Para estas elecciones Primaras y según la normativa dictada por Servel, las mesas funcionarán entre las 8.00 y 18.00 horas, a menos que, llegada la hora de cierre, hubiese electores de la mesa esperando para sufragar.
En los tres días hábiles siguientes a la publicación de la nómina de vocales, es decir lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de noviembre, los vocales que lo necesiten, podrá excusarse de desempeñar el cargo, acogiéndose a las causales de excusa del artículo 49 de la ley 18.700 y a aquellas integradas por el Consejo Directivo de Servel, las que en conjunto son:
• Tener 60 o más años de edad.
• Desempeñarse como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales y las que se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM).
• Mujeres embarazadas, durante todo el período de gestación.
• Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la Ley N° 18.700 o haber sido designado miembro del Colegio Escrutador.
• Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta Electoral respectiva.
• Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700.
• Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado médico.
• Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.
Las excusas podrán ser formuladas por escrito ante el secretario de la Junta Electoral respectiva o acreditar ante el delegado del local el día de las Primarias o ante el Juez de Policía Local si llegasen a ser citados con posterioridad.
Todos los vocales deberán asistir a la constitución de mesas el día 28 de noviembre a las 15.00 horas. en su respectivo local de votación.
¿Quiénes pueden votar?
Podrán votar los independientes y los afiliados de partidos políticos que tengan domicilio electoral en las regiones o comunas en las que el pacto donde participe su partido presente candidatos. Los afiliados sólo podrán votar en la elección del pacto del cuál su partido forme parte, por ende, recibirán las cédulas electorales con los candidatos únicamente de su pacto. En cambio, los independientes recibirán las papeletas con todos los candidatos y podrán votar por cualquiera de ellos.
Afiliados:
Los afiliados y afiliadas a un partido político podrán votar únicamente si tienen domicilio electoral en regiones o comunas en las que el pacto del que participe al partido al que están afiliados presente candidatos.
Independientes:
Los independientes podrán votar por el candidato de cualquier pacto. Recibirán una papeleta con todos los nombres y para que su voto sea válido deberán elegir solo una opción. Todos los independientes podrán votar por primarias de gobernadores regionales. También podrán votar por primarias de alcalde, en caso de tener domicilio electoral en una comuna de las 36 comunas que realice primarias de alcalde.
¿Quiénes no podrán votar?
Al consultar sus datos en consulta.servel.cl no se encontrarán habilitados para votar en las Elecciones Primarias 2020:
• Quienes no se hayan encontrado habilitados para sufragar en el Registro Electoral al 30 de septiembre
• Los afiliados a partidos políticos que no son parte de las primarias
• Los afiliados a partidos políticos cuyos pactos no presentan candidatos en el domicilio electoral del afiliado
Medidas sanitarias
• Los electores y electoras adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personas que tengan algún tipo de discapacidad, y electores que requieran ser asistidos en el ejercicio de su sufragio tendrán trato preferente para votar durante todo el proceso de votación.
• Los electores y electoras que concurran a votar deberán asistir sin la compañía de otra persona, salvo el caso de aquellos que requieran ser asistidos al momento de ejercer su sufragio, así como personas que deban ir acompañados por un niño, niña o adolescente por causa de fuerza mayor.
• El aforo de los locales de votación se determinará multiplicando por 10 el número de mesas.
• En cuanto a los equipos periodísticos, y tal como en el Plebiscito del 25 de octubre, estos deberán acreditarse ante la Unidad de Comunicaciones del Servicio Electoral para los días 28 y 29 de noviembre llenando un formulario con el personal que trabajará aquellos días, al menos con 48 horas de anticipación. Para hacer ingreso a los locales de votación, los equipos periodísticos deberán exhibir la credencial del medio de comunicación respectivo al delegado o alguno de sus ayudantes.
• Sólo podrá asistir un máximo de un apoderado por candidato que participe en las elecciones primarias a las actuaciones de cada mesa receptora de sufragios. Y a partir del cierre de las mesas, se permitirá la presencia de no más de 10 personas por cada mesa (sin contar los apoderados y vocales) para el escrutinio de las mismas.
• Toda persona que se encuentre dentro de un local de votación deberá mantener en todo momento una distancia física mínima de 1 metro entre una y otra persona, usar mascarilla en forma permanente, y respetar todas las medidas del Protocolo Sanitario Primarias 2020.
A pesar de que no fue responsabilidad de Servel que no apareciera habilitada para sufragar en el Plebiscito Nacional del 25 de octubre, el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, le explicó la razón y su situación electoral actual.
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría se reunió virtualmente con la Machi Francisca Linconao y con la Diputada Karol Cariola con el fin de presentarles los antecedentes que hicieron que la Machi no apareciera como habilitada para votar en el Padrón Electoral del Plebiscito Nacional 2020.
En la oportunidad, la autoridad de Servel explicó que son los Tribunales de Justicia respectivos los que deben comunicar las absoluciones o sobreseimientos dentro de los 5 primeros días de cada mes al Servicio Electoral. En el caso de la Machi Linconao esto no ocurrió, por lo que se mantenía su inhabilidad.
Esa omisión se corrigió y hoy aparece con derecho a sufragio. “Aun cuando no fue responsabilidad del Servel la situación injusta que la afectó, en nombre de las instituciones involucradas, le pedimos las disculpas que corresponde y le garantizamos que ya se eliminó la causal que la inhabilitaba y que tiene reconocido su derecho a voto”, le manifestó Patricio Santamaría.
El Presidente de Servel también adelantó que desde hace un tiempo se está trabajando en un sistema que optimice la transferencia de información de este tipo. “Por situaciones como éstas y para evitar que se repitan, el Consejo y la Dirección del Servel han buscado y acordado con el Poder Judicial establecer un sistema que considere un sitio en el que los respectivos Tribunales ingresen las acusaciones, condenas, absoluciones y sobreseimientos al que tenga acceso el Servel, para no depender de que los Tribunales informen las inhabilitaciones o la eliminación de ellas, y por lo que nos han informado estaría prontamente en funcionamiento. Algo así, hicimos con el Servicio de Registro Civil respecto de los cambios de domicilios y otras informaciones que deben enviarnos y el sistema ha funcionado sin inconvenientes”, señaló Santamaría.
Por último, informó que durante la confección del Padrón Electoral definitivo existe un espacio entre el día en que éste se publica, es decir 90 días antes de la elección, que permite durante los 10 días siguientes, a que las personas que no aparecen en él puedan solicitar a la Justicia Electoral su incorporación. Lo mismo pueden hacer terceros pidiendo la exclusión de personas que aparecen en el Padrón sin tener derecho a voto.
Este sábado se publica nómina de vocales de mesa y locales de elecciones primarias
En el sitio servel.cl se podrá conocer la mesa y el local de votación, que pueden haber cambiado respecto del Plebiscito, como también conocer si las Juntas Electorales le han designado como vocal de mesa.
Este sábado 7 de noviembre, el Servicio Electoral publica la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para desempeñarse en las Elecciones Primarias. De la misma forma, se publicarán las mesas y locales de votación, que para optimizar al atención de los electores se han reducido en cantidad, lo que implica cambios en relación con el Plebiscito Nacional 2020.
En esta oportunidad, las Juntas Electorales determinarán los vocales sorteándolos entre quienes fueron nombrados para dicha función en el Plebiscito Nacional. Para las 21.281 mesas de sufragio se dispondrá de cinco vocales. No obstante, una mesa podrá funcionar con la presencia de solo tres vocales.
Para estas elecciones Primaras y según la normativa dictada por Servel, las mesas funcionarán entre las 8.00 y 18.00 horas, a menos que, llegada la hora de cierre, hubiese electores de la mesa esperando para sufragar.
En los tres días hábiles siguientes a la publicación de la nómina de vocales, es decir lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de noviembre, los vocales que lo necesiten, podrá excusarse de desempeñar el cargo, acogiéndose a las causales de excusa del artículo 49 de la ley 18.700 y a aquellas integradas por el Consejo Directivo de Servel, las que en conjunto son:
Las excusas podrán ser formuladas por escrito ante el secretario de la Junta Electoral respectiva o acreditar ante el delegado del local el día de las Primarias o ante el Juez de Policía Local si llegasen a ser citados con posterioridad.
Todos los vocales deberán asistir a la constitución de mesas el día 28 de noviembre a las 15.00 horas. en su respectivo local de votación.
Medidas sanitarias:
Fechas importantes:
Sábado 14 de noviembre: Las Junta Electoral publican las nóminas de reemplazantes de vocales para mesas receptoras de sufragios y miembros de Colegios Escrutadores
Último día para divulgar resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales
Martes 24 de noviembre: El Servicio Electoral publicará, en diarios, los facsímiles de las cédulas oficiales de votación y las características materiales de las plantillas para no videntes que se utilizarán en las elecciones primarias.
Jueves 26 de noviembre: A las 24:00 horas termina todo tipo de propaganda electoral.
Sábado 28 de noviembre: A las 15:00 horas, los vocales de Mesas Receptoras designados se reúnen para constituirse en el sitio que se les haya fijado para su funcionamiento.
Domingo 29 de noviembre: Elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y de Alcaldes.
Participación en Plebiscito: más del 50% de los electores habilitados para sufragar acudieron a las urnas
El primer desglose de participación en este Plebiscito Nacional 2020 indica que en Chile votó el 50,90% de los electores habilitados y en el extranjero lo hizo un 51.93%. Servel también analizó el voto en comunas en distintas fases sanitarias.
Según las cifras del Servicio Electoral, 7.531.261 electores sufragaron el pasado 25 de octubre en Chile, con motivo del Plebiscito Nacional, lo que se traduce en un 50,90% de quienes estaban habilitados para hacerlo. En el extranjero, en tanto, esa cifra llegó a un 51.93%, es decir, 30.912 personas.
El análisis realizado por Servel, estableció que las regiones con mayor participación este 25 de octubre, fueron la Metropolitana con un 57%, seguida por Valparaíso con un 54% y O’Higgins con un 51%.
Siendo las regiones que más aumentaron en relación con el año 2017, las de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana. Mientras que las que más disminuyeron su participación electoral, respecto del año 2017, fueron las regiones del Ñuble, La Araucanía y Maule.
En cuanto a comunas, lideraron la participación en la región Metropolitana, Vitacura con un 67.98%, Lo Barnechea con un 67.92% y La Reina con un 64,56%.
El estudio concluyó que la participación tendió a concentrarse en el centro y norte del país, seguido por las capitales regionales. En las zonas más aisladas, existió una menor participación, por debajo 35% en algunos territorios, así como también se aprecia una mayor disminución de la participación respecto del año 2017, es decir, en los territorios de más difícil acceso es donde se vio más afectada la participación.
Al analizar y hacer el cruce entre los datos de participación electoral y la fase sanitaria, producto de la pandemia, en la cual se encontraba cada comuna del país el día de la elección, no se observó una correlación lineal entre los datos, es decir, la participación electoral a nivel nacional no fue necesariamente mayor en comunas con fase de apertura más avanzada que en comunas con fase sanitarias más restringidas. Sin embargo, la participación electoral promedio de las comunas que se encontraban en fase 1 el día de la elección, es más baja respecto al de las comunas que se encontraban en fases sanitarias más avanzadas.
El análisis puede encontrarlo aquí.
Conozca los programas de los candidatos a Gobernadores Regionales en las Primarias 2020Servel pone a disposición los programas de los 87 candidatos a Gobernadores Regionales de todo el país para estas Elecciones Primarias del 29 de noviembre de 2020.
Los programas de los candidatos están desglosados según regiones. Para conocerlos ingrese aquí.
Servel distribuye espacios públicos para propaganda de Elecciones Primaria de este 29 de noviembre
Entre el 30 de octubre y 26 de noviembre los candidatos y partidos políticos podrán realizar propaganda en los espacios públicos de acuerdo con la distribución que realiza el Servicio Electoral.
Este viernes 30 de octubre se inicia la propaganda para las elecciones primarias de este 29 de noviembre, cuando, entre otras acciones, los candidatos podrán desplegar publicidad en la vía pública, mediante carteles y afiches.
Con el propósito de velar por el uso equitativo del espacio público se despliega un mapa indicando los lugares autorizados.
La distribución de los espacios destinados a la propaganda se realiza en consideración del orden que se les asignó en el sorteo realizado por Servel el 3 de octubre pasado, para determinar los 4 pactos inscritos en las cédulas electorales.
Para elaborar este listado, Servel solicitó a cada Concejo Municipal una propuesta de espacios, la que fue aprobada en sesión pública especialmente convocada para tal efecto.
De acuerdo con la Ley 18.700, estos lugares son elegidos de entre los que la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones define como parques, plazas u otros de carácter público, y pueden ser usados exclusivamente durante el periodo que comprende la propaganda.
Fiscalización en la vía pública
Según las Leyes 18.700 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las direcciones regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores.
Asimismo, los alcaldes a solicitud de cualquier ciudadano o a requerimiento del Servicio Electoral, deberán retirar u ordenar el retiro de toda la propaganda electoral que se realice con infracción de lo dispuesto en la Ley 18.700. En este caso, luego de la certificación del Director del Servicio Electoral de la infracción cometida, y de los gastos asociados al retiro de propaganda se harán efectivos los montos a descontar de los reembolsos que procedan en favor del candidato o partido, según corresponda, ante la Tesorería General de la República.
Revise la distribución de espacios públicos para la propaganda de primarias aquí.
El 1 de noviembre se abren las solicitudes de cambio de domicilio electoral para elecciones de abril de 2021
El trámite se realizará de forma online con Clave Única. De lunes a viernes también podrá ser realizado en las Direcciones Regionales de Servel.
Desde el 1 de noviembre y hasta la medianoche del 21 del mismo mes, quienes necesiten realizar la solicitud de cambio de domicilio electoral para las elecciones de abril de 2021 podrán realizarlo en línea con su Clave Única.
El trámite, que no es obligatorio, sino solo para quienes lo necesiten, también podrá realizarse de lunes a viernes, sin clave única, manera presencial en las Direcciones Regionales de Servel y otros organismos como Registro Civil y Chile Atiende.
El cierre del proceso de cambio de domicilio es con miras al año 2021, no para las Elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes del 29 de noviembre de 2020. El 21 de noviembre se realiza el cese de las actualizaciones del Registro Electoral de la ciudadanía (nombres, domicilios electorales e inhabilidades legales, entre otros), para posteriormente generar un nuevo padrón.
Por domicilio electoral se entiende aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.
Realiza el trámite de cambio de domicilio aquí.
Revisa cómo obtener o recuperar tu Clave única aquí.
Plebiscito Nacional 2020 fue la mayor votación de la historia de ChileEl evento electoral de este 25 de octubre contó con un último boletín de resultados parciales entregados por el Servicio Electoral, en el que se indica que para la pregunta “¿Quiere usted una Nueva Constitución?” se registró un total de 7.562.173 votos.
“Estamos frente a la mayor votación de la historia de Chile desde el punto de vista de votación en votos absolutos, y además, rompimos la barrera que no se superaba desde el 2012 con voto voluntario, el 49,2% (…) Incluso se supera el plebiscito de 1988. Sin duda es la mayor participación de la historia de la República”, señaló durante la mañana de este lunes el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría Mutis, tras dar a conocer el último boletín informativo sobre resultados parciales del Plebiscito Nacional 2020.
Con 99,85% de las mesas escrutadas, Santamaría celebró la alta participación de jóvenes, pero también adultos mayores, “considerando que hubo un grupo importante que no pudo participar por disposición de la autoridad sanitaria, por estar precisamente en aislamiento por Covid-19”, señaló. Pese a ello, la participación en Chile y en el exterior fue la más alta desde el inicio del voto voluntario, y también la mayor en número absoluto de sufragios.
El Director Nacional de Servel, Raúl García Aspillaga, hizo una buena evaluación del cumplimiento de las medidas del Protocolo Sanitario. “Hubo ciertos lugares en los que se produjeron aglomeraciones, lo que nos obligó a estar más atentos a la supervisión del cumplimiento de las medidas sanitarias, en especial por parte de los facilitadores electorales, que fue una innovación que introdujimos en este Plebiscito, justamente con el objeto que de ayudaran al control del cumplimiento de las normas sanitarias”, explicó García.
El último boletín oficial de resultados parciales reveló que el 78,27% de las preferencias fue para la opción Apruebo, mientras que el 21,73% por ciento fue para la opción Rechazo.
En tanto, respecto del órgano que redactará la nueva Constitución, la Convención Constitucional obtuvo un 78,99% y la Convención Constitucional Mixta un 21,01%.