Este miércoles 24 de marzo concluye el plazo para que quienes hayan resultado elegidos vocales de mesa para las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del 10 y 11 de abril de 2021, y se vean impedidos de ejercer ese rol por alguna de las causales que contempla la ley, presenten sus excusas ante la Junta Electoral que les corresponda.
Los datos de contacto de las Juntas Electorales pueden ser consultados en https://www.servel.cl/juntas-electorales/ y las excusas pueden ser presentadas de manera presencial o virtual desde el 22 al 24 de marzo, acompañando documentos de respaldo.
En tanto, en consulta.servel.cl, cada persona puede revisar sus datos electorales y confirmar si fue designado como vocal de mesa.
Los motivos que de acuerdo a la ley permiten excusarse son:
– Tener 60 o más años de edad.
– Desempeñarse como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales y quienes se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM).
– Mujeres embarazadas, durante todo el período de gestación.
– Madre o padre de hijos menores de dos años.
– Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la Ley N° 18.700 o haber sido designado miembro del Colegio Escrutador.
– Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta Electoral respectiva.
– Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700.
– Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado médico.
– Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.
Cabe destacar que las personas que sin haberse excusado por algún motivo legal no concurran a desempeñar su función de vocal de mesa incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M, según el artículo 151 de la Ley Nº 18.700.
Recuerda que este sábado 27 de marzo se publica la nómina de vocales reemplazantes. Para este caso la ley no contempla excusas.
Servel recuerda causales y plazo de excusas para vocales de mesa ante las Juntas Electorales
Este sábado 20 de marzo se publicó la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del 10 y 11 de abril de 2021. El mismo sábado también se publicó el listado de miembros de Colegios Escrutadores, Locales de Votación, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores.
Se recomienda a todos los ciudadanos revisar sus datos electorales en: consulta.servel.cl/, servel.cl y www.elecciones2021.servel.cl
Quienes hayan resultado elegidos vocales de mesa, pero estén en alguna de las causales contempladas por la ley 18.700 para excusarse de cumplir ese rol, tendrán plazo desde el lunes 22 y hasta el miércoles 24 de marzo para hacerlo ante la Junta Electoral que les corresponda.
Los motivos que por ley permiten excusarse son:
Para esta elección, la Ley 21.317 contempla el pago de 60 mil pesos para los vocales que concurran el 10 y 11 de abril a cumplir con su labor. Las personas que sin haberse excusado por algún motivo legal no concurran a desempeñar su función de vocal de mesa incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M, según el artículo 151 de la Ley Nº 18.700.
El próximo sábado 27 de marzo se publica la nómina de vocales reemplazantes. En esta instancia la ley no contempla excusas.
Servel entrega normas e instrucciones para las elecciones del 10 y 11 de abril
Para las elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, el electorado puede ir a votar cualquiera de los dos días: 10 u 11 de abril.
En día de hoy han sido publicados por las Juntas Electorales las nóminas de los vocales de mesa que deberán cumplir dicha función los días 10 y 11 de abril, como también la de los miembros de colegios escrutadores del día 12 de abril. Así mismo se publican los locales de votación.
Por otra parte, también se han publicado en el Diario Oficial las normas especiales dictadas por el Consejo Directivo del Servicio Electoral relativas a una elección en alerta sanitaria y a la elección en dos días según lo establece la disposición cuadragésima primera transitoria de la Constitución.
Al respecto, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, indicó que “Se mantendrá el protocolo sanitario del plebiscito, que fue exitoso, ya que con una altísima concurrencia no hubo un incremento de contagios. Otras medidas de resguardo son la votación en dos días, que ayuda a evitar aglomeraciones, y la vacunación de los vocales de mesa. Y, además, vamos a enfrentar una elección con cerca de 7 millones de personas ya vacunadas, la mitad del electorado. Estos cuatro aspectos nos dan ventaja frente al escenario del plebiscito”.
Acerca de los locales de votación, el Director Nacional de Servel, Raúl García, señaló que, como en cada oportunidad, es necesario que los electores revisen su mesa y local de votación en la consulta de datos electorales de Servel. Estos pudiesen haber cambiado por motivos sanitarios.
Los electores deben revisar en la página web servel.cl sus datos electorales, para comprobar si han sido designados vocales de mesa, miembros de colegio escrutador, además de su mesa y local de votación.
Causales de Excusa:
A partir del lunes 22 de marzo y hasta el miércoles 24 los vocales que tengan causal de excusa podrán hacerlo ante las Juntas Electorales de forma presencial o por correo electrónico. La información se encuentra en servel.cl y en elecciones2021.servel.cl.
Además de las causales normales de la ley se han establecido las siguientes:
Constitución de las mesas:
Los vocales deben constituir las mesas en los locales de votación el viernes 9 de abril a las 15:00 y los nuevos deben recibir capacitación. La ley les otorga permiso remunerado para ausentarse de sus trabajos. Deberán ejercer la función de Vocal los dos días de la elección y serán remunerados con un bono de $ 60.000 por los dos días. Además, el Ministerio de Salud ha dispuesto un calendario para su vacunación, como también de todo el personal con funciones electorales.
Horario:
El horario de votación será desde las 8:00 del 10 de abril hasta las 18:00 horas del mismo día y desde la 8:00 horas del día 11 de abril hasta las 18:00, momento en cual se procederá con el escrutinio. Los electores pueden concurrir a votar en cualquiera de los días de acuerdo con su elección.
El sábado 10 pasa a ser feriado legal por ser día de elección.
Acceso preferente:
Tendrán preferencia para acceder a las mesas de votación y sufragar durante todo el horario de los dos días de votación:
Servel recomienda y sugiere a los adultos mayores de 60 años que concurra a sufragar entre las 14:00 y 1800 del día sábado 10, debido a que esos son los horarios de menor concurrencia de electores y cuando se producen menos aglomeraciones.
Servel también recomienda a los electores jóvenes concurrir a votar antes de las 9:00 del sábado 10 y ofrecerse como vocal voluntario ante los delegados de la Junta electoral en el local de votación, para reemplazar a los designados que no lleguen, contribuyen de esta manera a servir a nuestra democracia en un acto de gran relevancia como tiene esta elección.
Cámaras Secretas:
El Servel va solicitar a los municipios que puedan hacerlo y especialmente a aquellos que tuvieron una participación electoral superior al promedio en elecciones pasadas, la instalación de un tercera cámara secreta en las mesas de votación, para agilizar el proceso.
Procedimiento de suspensión de la votación entre el 10 y 11 de abril:
Terminada la votación el sábado 10 de abril, los vocales deberán sellar las urnas y caja con útiles con una huincha engomada a su alrededor tapando la ranura de ingresos de votos. Posteriormente colocarán dos sellos de seguridad con número de serie en las urnas entre su tapa y costados.
Deberán levantar un acta de suspensión en triplicado, donde dejarán constancia del número de electores hayan votado, las colillas de los diferentes votos, los votos no utilizados y los números de serie de sellos de seguridad utilizados. Deberán ser firmadas por los vocales y por los apoderados de mesa que lo deseen.
Posteriormente el Presidente y Comisario de la mesa entregarán las urnas y cajas de útiles al Delegado del local en la sala de custodia que este designe. Quien además les firmará las actas de suspensión en señal de recepción, quedándose con una de copia. Las otras copias quedarán en poder del Presidente y Comisario de la mesa.
El delegado guardará urnas y cajas de útiles en una sala de custodia con llave dentro del local y procederá a sellarla en sus puertas y ventanas.
La sala será custodiada por la fuerza encarda del orden, ya sea FFAA y Carabineros según corresponda, controlando e impidiendo el acceso a ellas de cualquier persona. También controlarán que ninguna persona a excepción de los apoderados designados permanezca en el local.
Solo un apoderado general del local por cada partido, lista de independientes e independientes fuera de lista, podrán permanecer en el local de votación y siempre en el exterior de la sala de custodia.
Adicionalmente permanecerá en el local un asistente del Delegado de la Junta Electoral, quien deberá registrar a todos los apoderados que permanezcan en el local. También permanecerá en el local una persona de enlace del Servicio Electoral con el objeto de reportar cualquiera anomalía.
A las 7:30 del día 11 de abril el Delegado del local procederá a abrir la sala de custodia, dejando constancia de cualquier anormalidad y a entregar las urnas y caja de útiles al presidente y comisario de cada mesa. Estos ultimo deberán completar el acta de suspensión con un detalle de estado en que recibieron las urnas y útiles y los números de serie de los sellos de seguridad. Después reanudarán el proceso de votación.
Escrutinio:
El escrutinio de la mesa será el domingo 11 de abril a partir de las 18:00 y siempre que no haya electores en disposición de votar. Se escrutarán primero los votos en el siguiente orden.
Protocolo Sanitario:
Se dictará un protocolo sanitario en concordancias con las autoridades de Salud similar al del Plebiscito del año 2020. Las principales medidas sanitarias son el uso obligatorio de mascarillas, la distancia física de a lo menos un metro, la higiene de manos con alcohol gel o spray, que pueden llevar los electores o bien usar el que se encontrará en los locales, y llevar su lápiz pasta azul.
Accede a la publicación del Diario Oficial aquí
Conozca si fue designado vocal de mesa
Este sábado 20 de marzo se publicó la nómina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales, además de los miembros de Colegios Escrutadores, Locales de Votación, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores.
Asimismo, se comunicó por carta certificada a cada uno de los vocales y miembros de Colegios Escrutadores, de su nombramiento, indicando las fechas, horas y lugar de constitución y funcionamiento de la Mesa o Colegio Escrutador y los nombres de los demás vocales y miembros de Colegios Escrutadores.
La nómina de vocales de mesa se publicó igualmente en diarios o periódicos. Conoce aquí la nómina de medios.
Asimismo, todo elector puede conocer si fue designado vocal de mesa, su local de votación y mesa consultando sus datos electorales en https://consulta.servel.cl/
Vacunación para vocales de mesa
Quienes sean designados vocal de mesa serán vacunados contra el covid-19 según lo anunció el Ministerio de Salud. A ellos se sumarán todos quienes cumplan roles o responsabilidades electorales el 10 y 11 de abril próximos.
A partir del lunes 22 de marzo se iniciará la vacunación a los vocales de mesa designados por las Juntas Electorales y cuyas nóminas son publicadas por Servel desde este sábado 20 de marzo. Así todos quienes fueron designados por las Juntas Electorales podrán acudir a los centros vacunatorios según el calendario fijado por la autoridad sanitaria.
Lunes 22 | Martes 23 | Miércoles 24 | Jueves 25 | Viernes 26 |
Vocales de mesa entre 51 y 56 años * | Vocales de mesa en 45 y 50 años* | Vocales de mesa entre 37 y 44 años* | Vocales de mesa entre 27 y 36 años* | Vocales de mesa entre 18 y 26 años* |
Personal de apoyo a las elecciones ** | Personal de apoyo a las elecciones** | Personal de apoyo a las elecciones** | Personal de apoyo a las elecciones** | Personal de apoyo a las elecciones** |
*Registrado como vocal en la Consulta de Datos de Servel, https://consulta.servel.cl/ desde el sábado 20 de marzo.
**Delegados y asistentes de la Junta Electoral y personal del Servel que participan en el proceso serán vacunados presentando credencial o certificado que lo acredite
Importante: Los tipos de certificaciones que dichas personas deberán exhibir para poder vacunarse dependerán del grupo al que representen.
Este sábado, junto con la publicación de la nómina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales, los miembros de Colegios Escrutadores, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores, se darán a conocer las causales de excusa para ser vocal de mesa, trámite que debe realizarse ante las Juntas Electorales entre el 22 y el 24 de marzo.
El pago para los vocales será de un monto de 60 mil pesos por cumplir su rol en ambos días (10 y 11 de abril). A los nuevos vocales designados por las juntas electorales que, con ocasión de su primera elección en tal función concurran a la capacitación, se les incrementará el bono señalado en la suma de 0,22 unidades de fomento.
Para entregar la información a la ciudadanía la nómina se publica en diarios o periódicos. Conoce aquí la nómina de medios.
Igualmente, todo elector podrá revisar desde este sábado 20 de marzo si fue designado vocal de mesa ingresando a https://consulta.servel.cl/
Este sábado se publican vocales y miembros de colegios escrutadores designados por Juntas Electorales
Este 20 de marzo el listado estará disponible en medios escritos de circulación nacional y también ingresando a la consulta de datos de Servel.
Tal como lo mandata la Ley, este sábado se publica la nómina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales, además de los miembros de Colegios Escrutadores, Locales de Votación, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores.
Asimismo, se comunica por carta certificada a cada uno de los vocales y miembros de Colegios Escrutadores, de su nombramiento, indicando las fechas, horas y lugar de constitución y funcionamiento de la Mesa o Colegio Escrutador y los nombres de los demás vocales y miembros de Colegios Escrutadores.
El pago para los vocales será de un monto de 60 mil pesos por cumplir su rol en ambos días (10 y 11 de abril).A los nuevos vocales designados por las juntas electorales que, con ocasión de su primera elección en tal función, concurran a la capacitación, se les incrementará el bono señalado en la suma de 0,22 unidades de fomento.
Para entregar la información a la ciudadanía la nómina se publica en diarios o periódicos. Conoce aquí la nómina de medios.
Igualmente, todo elector podrá revisar desde este sábado 20 de marzo si fue designado vocal de mesa ingresando a https://consulta.servel.cl/
Características de los Candidatos a Constituyentes en cifrasEl Servicio Electoral entregó una serie de datos que permiten elaborar un perfil de los candidatos que buscan ser elegidos Convencionales Constituyentes en los comicios del 10 y 11 de abril próximos.
Del total de candidaturas inscritas ante el Servel, el 51% corresponde a mujeres (649) y el 49% a hombres (629). Según cifras de los últimos comicios, el número de candidatas mujeres ha ido subiendo sostenidamente desde 2013, mientras que las candidaturas masculinas han ido bajando.
La edad promedio de las candidatas y candidatos es 44 años, siendo el postulante más longevo de 82 años y el más joven de 18 años.
Un 62% de los candidatos es independiente (793), y un 38% está afiliado a algún partido político (485).
De los candidatos independientes, un 33% se inscribió supervisado por un Partido Político y un 67% fue patrocinado por la ciudadanía.
Respecto de los distritos con mayor número de candidatos, encabezan la lista el distrito 10, con 78 candidatos; el distrito 7, con 77 candidatos, y el distrito 6, con 71 candidatos. En tanto, los distritos con menor número de candidatos son el distrito 25, con 28 candidatos; el distrito 27, con 26 candidatos, y el distrito 18, con 22 candidatos.
Los partidos que más afiliados presentaron como candidatos son el partido Ecologista Verde (76), Trabajadores Revolucionarios (52), Unión Patriótica (52), Demócrata Cristiano (38), Renovación Nacional (35) y Unión Demócrata Independiente (35).
Por otra parte, los partidos que más cupos brindaron a candidatos independientes fueron Evolución Política (28), Renovación Nacional (28), Unión Demócrata Independiente (28), Revolución Democrática (20), Partido Por La Democracia (19) y Federación Regionalista Verde Social (18).
Cantidad de listas electorales
Candidaturas pueblos indígenas
Entre los candidatos que pertenecen a pueblos indígenas y compiten por obtener alguno de los 17 escaños reservados para estas etnias en la elección de Convencionales Constituyentes, el candidato más joven tiene 21 años, mientras que el mayor tiene 81 años, siendo el promedio de edad de los postulantes 46 años.
En cuanto al número de candidatos por pueblo de procedencia, encabeza la lista la etnia mapuche, con 39 candidatos, seguida de aimara (18), colla (8), lican antay o atacameño (8), diaguita (5), kawashka (5), quechua (4) y rapa nui (4), chango (3) y yagan o yámana (1).
La recopilación de todas las cifras de los candidatos a las elecciones de Convencionales Constituyentes del próximo 10 y 11 de abril puede conocerlas aquí
Las próximas elecciones serán en dos días: 10 y 11 de abrilCon la promulgación de la ley que establece la votación en dos días se anuncian oficialmente algunos de los cambios en el proceso electoral, tendientes a favorecer la participación y la seguridad sanitaria de las elecciones en pandemia.
La ley faculta al Consejo Directivo del Servicio Electoral a dictar normas e instrucciones para el desarrollo de las Elecciones de Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del 10 y 11 de abril de 2021, las que serán dadas a conocer a la ciudadanía y publicadas en el Diario Oficial 20 días antes de las elecciones.
Las instrucciones que el Servicio Electoral dará a conocer estarán relacionadas con la suspensión de la votación al culminar la jornada del día sábado, el sellado y la custodia de las urnas y de los útiles electorales del sábado al domingo, la reanudación de las votaciones el día domingo y medidas sanitarias para unas elecciones más seguras, entre otras.
Toda la información sobre estas instrucciones será entregada a la ciudadanía a partir del 22 de marzo en el sitio servel.cl y en su minisitio oficial de las Elecciones: https://elecciones2021.servel.cl/, en sus redes sociales verificadas, a través de medios de comunicación y también llamando al 600 6000 166.
Elecciones en cifras
Son cuatro elecciones las que se realizarán simultáneamente: Convencionales Constituyentes (generales y de pueblos indígenas), Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales. En ellas se escogerán a 2.768 representantes a lo largo de todo el país.
Convencionales Constituyentes | 155 |
Gobernadores | 16 |
Alcaldes | 345 |
Concejales | 2.252 |
Para estas elecciones, el Servicio Electoral ha ampliado la cantidad de locales llegando a 2.731 a lo largo del país, cifra similar a la cantidad de locales utilizados en el Plebiscito Nacional. Estos locales albergarán un total de 46.087 mesas receptoras de sufragios, para las que las Juntas Electorales designarán 230.435 vocales de mesa.
Cada elector recibirá cuatro cédulas electorales:
Las cédulas de Convencionales Constituyentes que más candidatos tendrán son las del Distrito 10 de la Región Metropolitana, con 78 candidatos; y la del Pueblo Mapuche, con 39 candidatos titulares y 39 alternativos.
Servel determina que desembolsos efectuados por candidatos y candidatas por el cuidado de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores podrán ser gastos de campaña
De acuerdo a lo establecido por el Servicio Electoral, por resolución de fecha 8 de marzo, desde el actual proceso de campaña electoral para las elecciones de abril próximo, las candidatas y candidatos podrán reembolsar como gasto de campaña lo que deban destinar a pagar por el cuidado de sus hijos, personas dependientes y adultos mayores a su cargo, mientras realizan labores de campaña.
“Se comprenderá que aquellos desembolsos efectuados por las candidatas y candidatos a cargos de representación popular que vean impedido su pleno desarrollo en la contienda electoral por dedicarse a las labores antes mencionadas, podrán incorporarlos como gastos electorales”, determinó el Servel, agregando que con esta medida se busca reconocer estas labores de cuidado “y afrontar y eliminar aquellos obstáculos que encuentran las personas que desean participar activamente en la vida política”, como indicó el Director Nacional de Servel, Raúl García.
Una solicitud en este sentido fue planteada al Servel por el partido político “Convergencia Social”, en representación de un grupo de candidaturas participantes de las próximas elecciones. En ella señalaron que la petición se fundamentaba “en la desigualdad con motivo del género que constituyen las labores de cuidado para las mujeres, en cuanto si bien, formalmente, pueden participar de la actividad política, en la práctica, quedan materialmente excluidas por el rol que históricamente se les ha asignado en la sociedad como cuidadoras. Conforme a lo anterior, de no mediar su consideración como gasto electoral, en innumerables casos no será posible solventar los costos derivados de tal situación de desigualdad, perjudicando en definitiva la notoriedad y competitividad de las candidatas mujeres”.
Los gastos indicados se han incorporado al Manual de Financiamiento y Gasto Electoral del Servel, dentro del ítem “gastos menores y frecuentes de campaña”, a partir del actual proceso eleccionario y para todas las elecciones futuras. Su rendición deberá efectuarse de conformidad a las reglas generales contempladas en la ley N° 19.884, orgánica constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, y las instrucciones impartidas por el Servel, organismo que abordará la revisión de cuentas desde una perspectiva de género, acorde a los tratados internacionales ratificados por nuestro país y la normativa nacional aplicable.
Este viernes comienza franja en TV y propaganda en espacios públicos y privadosEste viernes 12 de marzo se dará inicio a la franja electoral en televisión y al periodo de propaganda en espacios públicos y privados para las próximas elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales.
De acuerdo al Artículo 35 de la Ley N° 18.700, los candidatos y partidos políticos podrán efectuar propaganda a través de carteles en plazas, parques u otros espacios públicos que estén expresamente autorizados por el Servicio Electoral.
En dichos espacios públicos no podrá realizarse propaganda mediante carteles cuyas dimensiones superen los 2 metros cuadrados, ni aquella que destruya, modifique, altere o dañe irreversiblemente los bienes muebles e inmuebles.
También se podrá efectuar propaganda en espacios privados mediante carteles, afiches o letreros, siempre que medie autorización escrita del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble en que se encuentra, y que la dimensión de esta propaganda no supere los 6 metros cuadrados totales. La copia de la autorización debe ser remitida a Servel hasta el tercer día después de instalada (https://www.servel.cl/wp-content/uploads/2021/02/F104.pdf).
No se encuentra permitido realizar propaganda electoral en bienes de propiedad privada destinados a servicios públicos, como vehículos de transporte de pasajeros, paradas de autobús, estaciones de ferrocarril o metro, postes de alumbrado público, tendido eléctrico, telefónico, de televisión u otros de similar naturaleza.
Está permitida la propaganda por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante banderas, lienzos y la entrega de material impreso u otro tipo de objetos con las correspondientes medidas preventivas y de resguardo.
En cuanto a las multas, estas van desde las 10 a 100 UTM y si la propaganda es realizada fuera de los plazos establecidos la sanción va de 20 a 200 UTM a beneficio municipal.
Respecto de la franja electoral, el Consejo Nacional de Televisión informó que el tiempo total se dividirá en dos bloques, emitiéndose el primero a las 12:45 horas y el segundo a las 20:45 horas entre el 12 de marzo y el 8 de abril.
Ambos bloques estarán divididos en tres tipos de candidaturas: la de los pueblos originarios que aspiran a los escaños reservados, los candidatos independientes y los integrantes de pactos o partidos políticos.
En la página web habilitada por el Servicio Electoral para las elecciones, https://elecciones2021.servel.cl/, se encuentra un manual con todo el detalle de lo que autoriza la ley en este periodo, que culmina a las 24 horas del del tercer día anterior al de la elección.