Material en formato de presentación con toda la información necesaria, que busca llegar a colegios, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general, porque en estas elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales es clave cuidarse y estar informado.
El Servicio Electoral, preocupado de que la información sobre las Elecciones llegue a todo el electorado, ha preparado una Guía para las Elecciones, compilado de material audiovisual, didáctico y útil, por su formato de presentación, para establecimientos educacionales, organizaciones de la sociedad civil o grupos que deseen difundir y fomentar la participación en estas elecciones, así como también para las personas que quieran informarse de manera más didáctica y con los recursos que Servel ha creado para esta campaña informativa que ya está siendo difundida a través de la web Servel, redes sociales, medios de comunicación y otros.
Cabe recordar que en temas sanitarios se dispondrán las medidas tomadas ya en el Plebiscito Nacional 2020:
Además, tendrán preferencia para acceder a las mesas de votación y sufragar durante todo el horario de los dos días de votación:
Servel recomienda y sugiere a los adultos mayores de 60 años, embarazadas y personas que deseen votar en un horario con menor cantidad de electores, acudir a sus concurrir a sufragar entre las 14:00 y 18:00 del día sábado 15 de mayo.
Si desea acceder al material preparado ingresa acá
Servel y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género convocan al voto femenino en las próximas elecciones
Un extensivo llamado a la participación de la mujer en las elecciones del próximo 15 y 16 de mayo, realizaron de manera conjunta el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.
En la oportunidad el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle destacó las cifras que siempre ha tenido la participación de la mujer en las elecciones en Chile. En la oportunidad, dio a conocer que para el Plebiscito Nacional 2020 votaron 3.977.810 mujeres. Es decir, un 53% de los votos fue emitido por mujeres.
“El llamado es a que esa buena participación de la mujer se mantenga para esta elección. Se han tomado todas las medidas sanitarias para ello, para darle seguridad a los electores, además, disponemos de dos días para que ellos concurran, de 8:00 a 18:00 horas y en general recomendamos que el electorado acuda el día sábado”, afirmó Andrés Tagle, quien enfatizó la importancia de la participación de las mujeres que, para estas elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, conforman el 51% del padrón electoral.
Por su parte la Ministra, Mónica Zalaquett, señaló que “La democracia requiere de participación ciudadana y pareciese ser que nosotros las mujeres damos esa garantía. En estas elecciones ojalá superemos el máximo histórico de votación femenina. Además, es importante aumentar la participación de la mujer en la política, llamamos a los partidos a que la promuevan pues tenemos un compromiso con el país”.
Andrés Tagle añadió que el Servel busca fomentar la participación femenina en política mediante la fiscalización del cumplimiento de la Ley, que desde 2016 indica que al menos un 10% del total de los aportes públicos entregados a cada partido político, debe ser utilizado para fomentar la participación política de las mujeres. En el caso de no cumplir con el porcentaje de gasto mínimo establecido, a las colectividades se le descuenta de los aportes que recibirán al año siguiente un monto equivalente a lo faltante para cumplir ese mínimo.
Asimismo, en estas elecciones de Constituyentes se contempla la paridad de género para que sean elegidos igual número de candidatos mujeres y de hombres en los distritos pares y que la diferencia en los distritos impares no sea más allá de uno, para cualquiera de los dos sexos. A su vez, para esta elección de Convencionales Constituyentes la ley ha dispuesto un reembolso por voto a las candidatas mujeres superior al de los hombres en 0,01 UF.
Profesores de Coquimbo destacaron exitoso taller de Educación Cívica Electoral
Cerca de 40 docentes de la región participaron del taller de formación organizado por Servel en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de Educación.
Localidades como Montegrande, El Espinal, Tabalí, Tierras Blancas, Huentelauquén, La Colorada en Combarbalá, entre otros, estuvieron representadas por docentes que asistieron al Taller de Formación de Profesores en Educación Cívica Electoral organizado por la Unidad de Formación Ciudadana y la Dirección Regional de Coquimbo de Servel.
Fue una instancia formativa en que cerca de 40 profesores pudieron conocer y reflexionar en torno a materias electorales a menos de un mes de realizarse los comicios del 15 y 16 de mayo.
Este taller, que forma parte de las actividades habituales que se realizan en todo el país como parte de la labor educativa del Servicio Electoral, se desarrolla en modalidad virtual, en el plazo de una semana con clases y trabajo autónomo de los docentes. Su objetivo es entregar formación en Educación Cívica Electoral a Profesores de Historia y Geografía que dictarán nueva asignatura de Educación Ciudadana en Enseñanza Media y a Profesores de Educación Básica en Historia y Ciencias Sociales en establecimientos para entregar herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas fundamentales del proceso y la gestión del acto electoral como de los derechos y deberes de los ciudadanos, siempre centrado en los estudiantes como potenciales electores y en la fidelización de los docentes en el uso y potencialidades de uso y aplicación de los recursos de la web https://formacionciudadana.servel.cl/ .
Al respecto la encargada de la Unidad de Formación Ciudadana de Servel, María Eva Bustos señaló: “Los Talleres de Formación de Profesores y Profesoras que dicta Servel desde el año 2019 son una instancia muy poderosa para compartir experiencias educativas y entregar herramientas para la enseñanza de la Educación Cívica Electoral motivando la participación electoral de los jóvenes y de la comunidad. Como Servicio Electoral, presente en todo el territorio, nos hemos planteado como objetivo llegar a las localidades más apartadas abarcando las 16 regiones del país y complementando este esfuerzo con encuentros directos con estudiantes y comunidad y con Cursos de profundización. En el complejo período de pandemia, que ha significado una pesada carga de trabajo para los y las docentes, hemos continuado a través de encuentros virtuales que no le han restado dinamismo y calidez, tal como en este Taller de la Región de Coquimbo que destacó por su dinamismo y la referencia al patrimonio regional”.
Por su parte la Directora Regional del Servicio Electoral en Coquimbo, Cristina Celis destacó que: “El taller fue muy valorado por los profesores lo que se reflejó en una participación muy activa. Los docentes estaban muy contentos por la temática, la exposición y entrega. Puedo decir que me alegra muchísimo haber brindado esta oportunidad de formación”. Además, a los docentes se les entregó herramientas y recursos para la enseñanza y estrategias para la reflexión y participación electoral en establecimientos y en votaciones a nivel país.
Fundamental y muy emotivo resultó que este taller estuvo inspirado y referido a la figura de Gabriela Mistral, gran demócrata y educadora que ha impreso a la Región de Coquimbo un sello de identidad y un motivo de orgullo regional.
Servel y Organizaciones de la Sociedad Civil entregan material informativo para las elecciones
El material busca aumentar la participación electoral en las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo y fue elaborado desde diversas organizaciones sociales articuladas por la iniciativa “Ahora Nos Toca Participar”, con información provista por el Servicio Electoral y ya se encuentra disponible en las respectivas plataformas digitales.
Con el fin de preservar nuestro sello inclusivo consolidado en el Plebiscito Nacional 2020, Servel y Organizaciones de la Sociedad Civil formalizaron un trabajo colaborativo en la preparación de un kit electoral. Este material tiene como objetivo facilitarle a la ciudadanía el acceso a contenidos educativos e informativos sobre las próximas elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del 15 y 16 de mayo.
¿Qué se vota en las próximas elecciones? ¿Cuándo un voto es válido? ¿Cuáles son las medidas sanitarias a considerar para los días de la votación? ¿Cuál es la labor que tendrán los electos en sus cargos? son algunas de las preguntas que se podrán contestar a través de este material que ya se encuentra disponible en las plataformas digitales de “Ahora Nos Toca Participar” y Servel.
Sobre la importancia del acceso a información oportuna para estas elecciones, Marcela Guillibrand, Coordinadora de Ahora Nos Toca Participar, señaló: “Estamos frente a una de las elecciones más importantes en la historia política de nuestro país y necesitamos contribuir desde todos los sectores a que la ciudadanía participe de manera segura e informada. Desde las organizaciones ciudadanas articuladas en Ahora Nos Toca Participar, estamos haciendo un esfuerzo por llegar con esta información a todos los rincones de nuestro país para así aumentar la participación electoral de aquellas comunidades con mayor vulneración de derechos y con más barreras para participar de la vida política del país”.
Por su parte, Andrés Tagle, presidente del Consejo directivo de Servel indicó: “La clave en estas elecciones es el autocuidado y la información. Un elector informado permitirá el desarrollo de un proceso eleccionario transparente, rápido y más seguro. Queremos que la información esté al alcance la ciudadanía, que conozca a sus candidatos, las cédulas electorales, sus datos electorales, es decir, todo lo necesario para que concurra a las urnas sin dudar, para ellos hemos trabajado plataformas informativas, herramientas digitales y toda una campaña comunicacional en marcha hace varios meses para que el elector se informe desde distintos mecanismos de forma oficial”
El material se puede descargar desde Servel en elecciones2021.servel.cl y en las redes sociales y plataforma de Ahora Nos Toca Participar: www.ahoranostocaparticipar.cl
Cómo realizar la solicitud de cambio de domicilio electoral
Este 17 de mayo se inicia un nuevo periodo de solicitud de cambio de domicilio electoral para las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias de julio y para las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales de
noviembre de 2021.
El plazo más acotado es el de las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias: las actualizaciones al Registro Electoral se iniciarán el 17 de mayo de 2021, pudiéndose solicitar cambio de domicilio electoral con Clave Única hasta las 23:59 horas del día miércoles 19 de mayo.
El plazo es mayor en el caso de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales: se podrán realizar solicitudes de cambio de domicilio electoral desde el 17 de mayo, pero hasta las 23:59 horas del sábado 3 de julio de 2021 (también con Clave Única).
Para solicitar el cambio de domicilio electoral debes ingresar desde el 17 de mayo con tu Clave Única al sitio web de Servel. De ser aceptado, el cambio se reflejará en tus datos electorales en un plazo promedio de 20 días hábiles.
Cómo obtener Clave Única
Si no posee Clave Única, además de la solicitud presencial, el Registro Civil ha dispuesto de la solicitud en línea para todos los chilenos, dentro y fuera de país. Para ello, se debe ingresar a www.registrocivil.cl y seleccionar en el menú superior Clave Única, donde se le permitirá escoger un día y hora para una videollamada.
Una hora antes de la videollamada recibirá en su correo electrónico un enlace para conectarse. Para ello debe contar con la cámara y micrófono de su dispositivo activados.
Después de la videollamada llegará al correo electrónico un código para crear y activar la clave en www.claveunica.gob.cl.
De haber olvidado la Clave Única, se puede recuperar con el correo electrónico entregado al momento de solicitarla.
Las 10 cosas que debe saber un Facilitador Servel
En estas Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del próximo 15 y 16 de mayo, el rol de los facilitadores es fundamental, especialmente en todo lo relacionado con el cumplimiento del protocolo sanitario.
Si en las próximas elecciones serás un facilitador Servel, acá te contamos cuáles serán tus labores y todo lo que debes saber:
La reforma constitucional publicada el 7 de abril que postergó las elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales para el 15 y 16 de mayo también incluyó la suspensión las campañas electorales desde las 24 horas del día de la publicación de la reforma constitucional, para retomarse a partir del 29 de abril, y hasta el 13 de mayo inclusive.
Por lo tanto, a partir de este jueves 29 de abril se retoma la campaña y la propaganda electoral en:
Tratándose de la propaganda en espacios privados, permanece la ya instalada e informada, pudiéndose incorporar nuevos espacios.
A su vez, se reanudan los aportes de campaña a las candidaturas o partidos políticos, ya sea en dinero o valorizados.
¿Cómo denunciar campañas electorales que podrían infringir la ley de propaganda y gastos?
Ante cualquier duda, la ciudadanía puede consultar el Manual de Propaganda de Servel (actualizado para las elecciones de mayo próximo). Ante una eventual infracción, puede denunciarla en línea ingresando al Portal de Denuncias Ciudadanas denuncias.servel.cl/inicio.xhtml, disponible en el sitio web del Servel.
Allí, quien denuncie deberá entregar una descripción detallada de los hechos que se estiman constitutivos de la infracción, el lugar preciso y la fecha de su comisión y, en caso de estar en conocimiento, la identificación del presunto infractor. El Servel podrá requerir mayores antecedentes de ser necesario y realizará las gestiones que se requieran para esclarecer lo denunciado.
Propaganda electoral
Se considera propaganda electoral los eventos o manifestaciones públicas y la publicidad radial, escrita o imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos, con fines electorales. Así, caen en esta clasificación los anuncios o spots radiales; avisos, clasificados y publirreportajes en revistas, diarios o periódicos; afiches, letreros o carteles en la vía pública, y entrega de objetos informativos mediante brigadistas o voluntarios.
Puede realizarse propaganda electoral en radioemisoras, en prensa escrita o electrónica y por activistas o brigadistas en la vía pública. También en plazas, parques u otros lugares públicos autorizados, mediante carteles cuyas dimensiones no superen los 2 metros cuadrados, y en espacios privados, mediante carteles, afiches o letreros cuyas dimensiones no superen los 6 metros cuadrados.
Financiamiento de campañas electorales
Las campañas electorales pueden financiarse con recursos públicos y privados. El Estado contribuye mediante un anticipo fiscal, que reciben los partidos y candidatos independientes para solventar los gastos de campaña, y luego de las elecciones se les reembolsa los gastos electorales en función de los votos que obtuvieron.
El Servel es el organismo que vela por el buen uso de estos recursos y examina todas las rendiciones de cuentas, a fin de comprobar la veracidad de la información y el cumplimiento de los requisitos legales para su procedencia. La falsedad de las rendiciones constituye un delito.
En materia de aportes de privados, éstos deben efectuarse a través del sistema de recepción de aportes del Servicio Electoral, mediante transferencia electrónica o depósito bancario. Todos serán públicos, salvo aportes menores de baja cuantía definidos en la ley, en los que se mantendrá sin publicidad la identidad de los aportantes. La información sobre aportes realizados se publica en la página web del Servicio Electoral y se actualiza todos los viernes en elecciones2021.servel.cl/gasto-y-propaganda/
A fin de prevenir futuros conflictos de intereses, las donaciones privadas se encuentran sujetas a límites, cuyos montos dependen del tipo de candidatura.
Asimismo, no está permitido que realicen aportes de campaña personas jurídicas, sean con o sin fines de lucro, ni personas que tengan nacionalidad extranjera y residan en el extranjero. Finalmente, en ningún caso podrán utilizarse recursos públicos para fines de campaña.
Servel pone a disposición sistema de declaración de candidaturas en línea para elecciones primariasLa plataforma virtual estará disponible hasta las 23.59 horas del 19 de mayo, fecha en que finaliza el plazo para declarar candidaturas para las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias.
La ley 21.311 publicada en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2021 establece que las declaraciones de candidaturas se podrán realizar en forma electrónica, en este caso, utilizando el Sistema Web de Declaración Candidaturas, ya aplicado en 2020 y 2021 para las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales.
Al respecto, se recuerdan fechas relevantes del proceso electoral de primarias, sin perjuicio de que se consulte en la web el cronograma:
Primarias Parlamentarias en Chile.
La información sobre las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias del 18 de julio de 2021 se encuentra en el sitio web de Servel, en https://www.servel.cl/elecciones-presidenciales-parlamentarias-y-de-consejeros-regionales-2021/
Presidenciales: nuevas fechas para solicitar el cambio de domicilio electoral
Se trata de dos plazos diferentes con miras a las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias de julio y para las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales de noviembre de 2021.
Junto con la postergación de las próximas elecciones, la ley 21.324, publicada el pasado 7 de abril, determina nuevas fechas para las actualizaciones al Registro Electoral y la elaboración de los padrones de mesa para cada elección, permitiendo que se soliciten cambios de domicilio electoral a partir del día 17 de mayo, pero con dos fechas de cierre diferentes, una para cada elección.
El plazo más acotado es el de las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias: las actualizaciones al Registro Electoral se iniciarán el 17 de mayo de 2021, pudiéndose solicitar cambio de domicilio electoral con Clave Única hasta las 23:59 horas del día miércoles 19 de mayo.
El plazo es mayor en el caso de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales: se podrán realizar solicitudes de cambio de domicilio electoral desde el 17 de mayo, pero hasta el sábado 3 de julio de 2021, hasta las 23:59 horas (también con Clave Única).
Elección | Solicitudes de cambio de domicilio electoral | |
Fecha de inicio | Fecha de término | |
Primarias Presidenciales y Parlamentarias
(18 de julio) |
17 de mayo |
19 de mayo |
Presidenciales, Parlamentarias y de CORES
(21 de noviembre) |
3 de julio |
La atención presencial mediante otros canales (SRCeI, ChileAtiende, Consulados, Direcciones Regionales Servel, PDI pasos fronterizos), estará condicionada a las restricciones sanitarias de los territorios y a las condiciones de funcionamientos de los Servicios Públicos.
Sobre el breve plazo de 3 días (17,18 y 19 de mayo) anteriormente mencionado, es necesario destacar que las solicitudes de cambio de domicilio electoral que se reciban hasta el 19 de mayo serán procesadas para las Primarias del 18 de julio. Las solicitudes que se reciban a partir del 20 de mayo serán procesadas con efecto a partir del padrón electoral de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales del 21 de noviembre de 2021.
¿Qué es el domicilio electoral?
Por domicilio electoral se entiende aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.
¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?
Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplantare a otra persona, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo y multa de una a tres unidades tributarias mensuales, según lo indicado por el artículo 54 de la ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral.
¿Puedo solicitar cambio de domicilio electoral para las elecciones del 15 y 16 de mayo?
Para las elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del próximo 15 y 16 de mayo, el plazo para solicitar cambio de domicilio electoral, así como para cualquier modificación al Registro Electoral, venció el 21 de noviembre de 2020. Desde esa fecha no es posible solicitar cambios de domicilio electoral o incorporaciones al Registro Electoral.
Todo lo que debes saber del voto asistidoEn Chile, el voto de todas y todos es importante, por lo que es esencial que las personas con alguna discapacidad conozcan sobre el voto asistido y cómo pueden acceder a él.
Una persona con una discapacidad de origen visual, motor o físico, auditivo, psíquico, o intelectual, al momento de concurrir a un lugar de votación se enfrenta a obstáculos que pudieran convertirse en una barrera que haga muy difícil participar en una elección lo que puede provocar que la persona desista y se reste de expresar su preferencia.
Para enfrentar este problema, y acoger a todos los votantes con las facilidades que les permitan ejercer su derecho a voto, en 2007 se dictó la ley N° 20.183, que permite el Voto Asistido para quienes lo necesiten, dando amplias posibilidades de acompañamiento y asistencia al momento de votar. Para las elecciones del 15 y 16 de mayo próximo, tendrán acceso preferente vara votar en cualquier horario.
Discapacidad visual
En el caso de los electores en situación de discapacidad visual podrán optar por utilizar una plantilla confeccionada en una mica transparente, que tiene ranuras correspondientes a cada candidato. También se dispondrá de plantillas con Sistema Braille.
Estas plantillas existirán en cada local de votación y podrán ser solicitadas al delegado del local. También pueden optar al voto asistido.
Movilidad reducida
En cuanto a las facilidades de acceso para las personas con movilidad reducida, se recomienda que las mesas se instalen en los primeros pisos, para que no sea necesario tener que trasladar a pisos superiores a las personas en situación de discapacidad que lo requieren. En cada elección, Servel realiza las coordinaciones pertinentes con las fuerzas de orden público y de seguridad, a fin de que estén disponibles para colaborar con quien lo necesite.
Quienes requieran utilizar la modalidad de voto asistido al interior de la cámara secreta, lo pueden hacer en compañía de una persona mayor de 18 años de su confianza. Para ello deben informar previamente al presidente de la mesa. En tanto, aquellos que concurran solos y necesiten apoyo al momento de sufragar, pueden ser ayudados por el presidente de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto con el sello.
La actual normativa considera que quienes estén en situación de discapacidad pueden tomarse el tiempo necesario para ejercer su derecho a sufragio dentro de la cámara secreta.
Así, Servel se preocupa de proveer las condiciones para que la personas con alguna discapacidad puedan ejercer su derecho a voto, proporcionando entrenamiento a encargados e información al público, acomodaciones, materiales, asistencia, educando a la ciudadanía y dando las facilidades que hagan falta para que la inclusión se viva plenamente en cada elección.
Para acceder a más contenido inclusivo e informativo pueden visitar https://elecciones2021.servel.cl/materiales-y-recursos/