Las normas e instructivo, así como el Protocolo sanitario será aplicable en la segunda votación a realizarse el 13 de junio de 2021
El Consejo Directivo del Servicio Electoral, conforme a las facultades otorgadas por la ley, ha dado a conocer las Normas e Instrucciones para el desarrollo de las Elecciones de Gobernadores Regionales, en segunda votación, las que señalan:
Instalación de mesas:
Identificación de electores.
Los electores podrán identificarse y sufragar con las cédulas nacional de identidad o cédulas de identidad para extranjeros que hayan vencido a contar del 1 de octubre de 2019.
Cierre de la votación y Escrutinio:
A las 18:00 horas del 13 de junio de 2021, el presidente de la mesa declarará cerrada la votación a menos que hubiere electores de la mesa esperando para sufragar, procediendo al escrutinio de conformidad a la ley.
Horarios preferentes
Causales de excusa de vocales de mesa y de miembros de los colegios
escrutadores
Todo lo cual deberá acreditarse ante el delegado del local el día de la elección o ante el Juez de Policía Local si llegaren a ser citados. Acreditado los antecedentes, los delegados de local no podrán considerar para la instalación de las mesas a las personas que se encuentren en algunas de las situaciones mencionadas.
Las causales de excusa para desempeñar las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios o miembro de Colegio Escrutador podrán ser acreditadas a través de los medios previstos en la Ley, esto es, certificados médicos, certificado de embarazo, certificados de nacimiento, copias de cédulas de identidad, declaraciones juradas en el caso de cuidadores de personas en situación de dependencia o discapacidad; y, además, podrán presentarse otros documentos que sean admisibles.
Aforo distanciamiento de electores tanto dentro como al exterior de locales.
En todo momento se deberá respetar la distancia física entre medios de comunicación, electores y personal con rol electoral, así como las demás normas dispuestas en el Protocolo Sanitario de las Elecciones de Gobernadores Regionales en Segunda Votación 2021.
Los equipos periodísticos podrán ingresar de uno a la vez a los locales de votación y deberán organizarse para cubrir el voto de personas públicamente notorias o autoridades. En cualquier caso, las entrevistas deberán realizarse obligatoriamente fuera de los locales de votación, por lo menos a diez metros de cualquier ingreso o salida del recinto.
Escrutinio
A partir del cierre de las mesas el día 13 de junio, se permitirá la presencia de no más de 10 personas por cada mesa (sin contar los apoderados y vocales) para el escrutinio de éstas, debiendo mantener un distanciamiento de no menos de un metro, entre los electores y respecto de los vocales de mesa y apoderados, particularmente en lo relativo al Protocolo Sanitario de las Elecciones de Gobernadores Regionales en Segunda Votación 2021.
Apoderados
Los partidos políticos que participen en la elección, así como los candidatos independientes,
podrán designar apoderados para las actuaciones de las juntas electorales, de las oficinas
electorales de los locales de votación, de los locales de votación, de las mesas receptoras de
sufragios y de los colegios escrutadores.
Todos los apoderados podrán ser designados mediante poder simple.
Un apoderado general de local, su suplente y los apoderados de mesa, podrán ser sustituidos
durante el día de votación, mediante un poder suscrito por quien corresponde en cada caso.
Para conocer las Normas e Instructivo publicadas en el Diario Oficial acceda acá
Protocolo Sanitario
El elector deberá llevar su propio lápiz pasta azul para marcar su preferencia en las correspondientes cédulas de votación, así como para firmar el padrón de mesa.
Al inicio de la jornada de votación se dispondrá de kits sanitarios para ser entregados a los
vocales de mesas receptoras de sufragios, los que deberán contar con insumos suficientes durante
la jornada de votación.
Los locales de votación deberán ser sanitizados el día 13 de junio en la madrugada.
Será obligatorio el uso permanente de mascarilla en los locales de votación, la que deberá cubrir nariz y boca. Idealmente, se recomienda al electorado utilizar las mascarillas quirúrgicas desechables de tres pliegues.
Los electores deberán ingresar a los locales de votación solos, sin compañía, salvo aquellos que manifiesten necesidad de voto asistido o tengan alguna necesidad especial para ingresar acompañados.
Considerar filas de acceso preferencial para adultos mayores, personas con necesidades especiales o embarazadas, las que deberán tener 2 metros de distancia con la fila de acceso general.
Al momento de ingresar a los locales de votación todas las personas, sin excepción, deberán higienizar sus manos con solución de alcohol gel al 70% dispuesto por el Servicio Electoral para tales fines a través de sus facilitadores.
Los vocales de la mesa deberán desinfectar las cámaras secretas y lápices después de cada uso, además, deberán realizar una desinfección periódica (recomendado cada 2 horas) de las superficies del mobiliario
Mesas de sufragio
Al recibir a un elector, los vocales de la mesa receptora de sufragios no deberán tocar la cédula de identidad de éste. Sólo si fuera necesario, se deberá desinfectar la cédula de identidad del elector, con una solución de alcohol gel al 70% o con toallas húmedas con alcohol al 70%. Al momento de colocar sobre la mesa la cédula de identidad, el elector debe retroceder al menos un metro a la espera de que el miembro de mesa encuentre el registro en el padrón. El elector deberá mostrar su rostro quitándose la mascarilla por no más de 3 segundos, a una distancia mínima de dos metros.
Luego se procederá a entregarle las cédulas de votación para la Elección. La cédula de identidad quedará a la vista del miembro de mesa correspondiente. Emitidos los votos, el elector deberá mostrarlos doblados y sellados, para que el Presidente de la mesa revise que los números de serie son coincidentes con los de las cédulas entregadas y, con la autorización de éste, el elector deberá desprender las colillas, depositándolas en el sobre que se le indique y luego depositar los votos en la urna. Hecho esto, el elector podrá retirar su documento de identidad.
Los vocales de la mesa procurarán mantener distancia con el elector. La entrega de la cédula de votación se deberá realizar dejándolas sobre la mesa, evitando mantener contacto físico con el elector. Misma situación al firmar el padrón por parte del elector.
Si quiere conocer el detalle del Protocolo Sanitario acceda acá
Resultados provisorios de las elecciones del 15 y 16 de mayoYa se encuentran disponibles en www.servelelecciones.cl los resultados provisorios correspondientes a las actas de las mesas receptoras de sufragios.
Este lunes 17 de mayo, un día después de las votaciones, se constituyeron los 454 colegios escrutadores para iniciar la revisión de las actas correspondientes a las mesas receptoras de sufragios de todo el territorio nacional, cuyos resultados son dados a conocer en el sitio web www.servelelecciones.cl.
Los colegios escrutadores tienen por finalidad reunir las actas de los escrutinios realizados en las mesas receptoras de sufragios, sumar los votos que en ellas se consignen y cuadrarlas. Sin embargo, no pueden deliberar ni resolver sobre cuestión alguna relativa a la validez de la votación.
Una vez terminado su funcionamiento y de acuerdo a la normativa vigente, el Servel tras comprobar la exactitud de los resultados de cada Colegio Escrutador con los contenidos en el sistema computacional, realizó las correcciones necesarias e hizo pública dicha información.
En este contexto, en la elección de Convencionales Constituyentes Generales, se registró un total de 6.188.727 votos, de los cuales 5.711.254 fueron válidamente emitidos (un 92,28%), 187.760 fueron nulos y 289.713 fueron votos en blanco. En la elección de Convencionales Constituyentes de Pueblos Indígenas se puede acceder al desglose por cada pueblo en www.servelelecciones.cl.
Y en la elección de Gobernadores Regionales, se registró un total de 6.468.750 votos, de los cuales 6.070.976 fueron válidamente emitidos (un 93,85%), 140.298 fueron nulos y 257.476 fueron votos en blanco.
El detalle de las elecciones de Alcaldes y Concejales, así como de cada una de las otras elecciones desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web www.servelelecciones.cl.
Cabe destacar, que el acta que se revisa en los colegios escrutadores es la que entrega el presidente de la mesa al delegado de la Junta Electoral en el local de votación. Sin embargo, hay actas que los colegios no pudieron revisar porque no las recibieron, entre otras causas, porque el presidente de mesa no las entregó al delegado de local o éste último no las informó al colegio respectivo. En estos casos, se consignan como no revisadas y se mantienen los resultados preliminares. Por otra parte, las mesas no escrutadas corresponden a aquellas donde no se recibió el acta de escrutinio, ni en el local de votación ni en colegio escrutador, ya sea porque la mesa no se instaló o no entregó el documento, por lo que no hay actas.
Estos resultados sustituyen a los entregados en forma preliminar por el Servicio Electoral el lunes17 de mayo, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) y de los Tribunales Electorales Regionales (TER) según corresponda, los cuales calificarán dichos procesos, resolverán las reclamaciones y efectuarán las rectificaciones pertinentes, sesionando diariamente hasta que cumplan su cometido, dentro de los 30 días posteriores a la elección. Una vez dictada la sentencia sobre todos los reclamos y practicado el escrutinio general, dichos tribunales harán la entrega de los resultados definitivos.
Resoluciones de aceptación y rechazo de Primarias 2021A las 24:00 horas del miércoles 19 de mayo de 2021, el Servicio Electoral dio por finalizado el plazo de formalización de pactos, declaración de candidaturas e inscripción para primarias presidencial y parlamentarias de conformidad a la ley.
Conforme lo establece el artículo 19 de la Ley N° 18.700, se publica la resolución N°0600 que acepta candidaturas a Primarias nominación Candidatos a Presidente de la República 2021 y la resolución N° 0601 que acepta y rechaza candidaturas a Primarias nominación Candidatos a Diputados 2021.
Resoluciones N°0600 y N°0602 que aceptan candidaturas a Primarias nominación Candidatos a Presidente de la República 2021
Formalización de pactos y declaraciones para Primarias presidencial y parlamentarias 2021Resolución N°0601 que acepta y rechaza candidaturas a Primarias nominación Candidatos a Diputados 2021
A las 24:00 horas del miércoles 19 de mayo de 2021, el Servicio Electoral dio por finalizado el plazo de formalización de pactos, declaración de candidaturas e inscripción para primarias presidencial y parlamentarias de conformidad a la ley. Lo que se tradujo en la imposibilidad, a partir de esa hora, de recibir declaraciones de forma presencial y en línea, puesto que fue deshabilitado el Sistema web de Declaración de Candidaturas.
Durante la jornada se recibieron las siguientes declaraciones de candidaturas y formalizaciones de pactos para Primarias Presidencial y Parlamentarias:
Servel agradece a todos quienes participaron en el proceso.
Transmisión en línea de la formalización de pactos para primarias
Faltando poco para la medianoche de este miércoles 19 de mayo de 2021, día en que, conforme la Ley 20.640 que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República y parlamentarios, vence el plazo para que los partidos políticos formalicen pactos y declaren candidaturas, el Servicio Electoral transmite en vivo a través de su canal de YouTube los trámites relacionados con este plazo que se lleven a cabo en sus dependencias.
200 mil personas han realizado su solicitud de cambio de domicilio para primarias a horas del cierre del trámite
El plazo para dicho trámite con miras a las Elecciones Primarias Presidencial y Parlamentarias vence este miércoles 19 de mayo mientras que la solicitud para las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales vence el 3 de julio.
205.109 solicitudes de cambio de domicilio electoral se registran hasta las 17:30 de este miércoles 19 de mayo, a horas de que termine el plazo para dicho trámite con miras a las Elecciones Primarias Presidencial y parlamentarias del 18 de julio próximo.
Para facilitar el acceso a este trámite, este martes la Unidad internacional de Servel en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) desarrolló una jornada de atención de solicitudes de cambios de domicilio electoral vía telemática, a chilenos residentes en el extranjero, y que contó además con la participación de otras entidades públicas como el Servicio de Registro Civil e Identificación y la Superintendencia de Pensiones.
En las atenciones a público participaron 3 funcionarios de la Unidad Internacional. En total, se solicitaron a Minrel 94 cupos para atención vía remota; recibiéndose con éxito 67 solicitudes de cambio de domicilio electoral, lo que representa un 71,2%.
Las solicitudes de cambio de domicilio electoral provinieron de 22 países:
País | Cantidad de solicitudes |
Estados Unidos | 14 |
Canadá | 6 |
España | 6 |
Perú | 5 |
Argentina | 4 |
Panamá | 4 |
Australia | 3 |
Colombia | 3 |
Francia | 3 |
Paraguay | 3 |
Portugal | 3 |
Irlanda | 2 |
México | 2 |
Alemania | 1 |
Brasil | 1 |
Guatemala | 1 |
Nueva Zelanda | 1 |
Polonia | 1 |
Reino Unido | 1 |
República Checa | 1 |
Suecia | 1 |
Suiza | 1 |
Total | 67 |
Más allá de la cantidad de solicitudes de cambio de domicilio electoral, la valoración de la actividad por parte de los chilenos residentes en el extranjero fue muy positiva. Entre los aspectos que más destacaron los electores:
La actividad representa un avance para acercar el derecho a sufragio a los chilenos residentes en el extranjero en tiempos de pandemia, pues ofrece una alternativa innovadora y eficiente.
Las Solicitudes de cambio de domicilio electoral que se reciban después de las 24 hrs de este miércoles 19 de mayo y hasta el 3 de julio serán válidas para las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales del 21 de noviembre próximo.
Segunda votación de Gobernadores RegionalesEl domingo 13 de junio de 2021 será la segunda votación de Gobernadores Regionales, en las 13 regiones del país donde ningún candidato alcanzó al menos el 40% de los votos válidamente emitidos en los comicios del 15 y 16 de mayo pasado.
En Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, y Los Lagos se realizará la segunda votación de Gobernadores Regionales.
En todas esas zonas, los votantes deberán elegir entre los dos candidatos que obtuvieron las más altas votaciones en las elecciones de mayo.
El cargo de Gobernador Regional se elige por primera vez este año, y quien lo obtenga durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y puede ser reelecto consecutivamente sólo para el período siguiente.
Con la creación del cargo de Gobernador Regional, se acaba la figura del Intendente, en cuyo reemplazo se crea el cargo de Delegado Presidencial Regional, como representante del Presidente de la República en cada una de las 16 regionales del país.
Las Elecciones de Gobernadores Regionales se realizarán cada cuatro años, junto con las Elecciones de Consejeros Regionales y las Elecciones Municipales.
¿Qué hace un Gobernador Regional?
El gobernador regional tiene entre otras funciones:
Fechas importantes:
30 de mayo: Comienza propaganda electoral
1 de junio : Vence plazo para publicación en Diario Oficial de declaración de Tricel que determina las dos mayorías relativas que pasan a segunda votación.
8 de junio : Servel publica facsímiles de cédulas de votación.
10 de junio: Termina propaganda electoral.
13 de junio: Segunda votación de Gobernadores Regionales.
Revise el cronograma electoral acá
Las elecciones que vienen
Segunda votación de Gobernadores Regionales: 13 de junio de 2021
Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias: 18 de julio de 2021
Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales: 21 de noviembre de 2021
Eventual segunda votación de la Elección Presidencial: 19 de diciembre de 2021
Horarios de formalización de pactos y declaración de candidaturas para primarias presidencial y parlamentariasDebido al aforo por situación de pandemia se permitirá el acceso a dependencias de Servel de sólo dos personas por Partido.
Este 19 de mayo es la fecha límite para la formalización de pactos y declaración de candidaturas de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Senadores y Diputados de julio próximo, que se vivirá en contexto de pandemia y con toque de queda, por lo que Servel reitera las instrucciones dadas al efecto;
El trámite de formalización de pactos electorales para las elecciones antes indicadas es previo a la declaración de candidaturas que vence indefectiblemente a las 24 horas del día señalado.
Para la recepción de la formalización de pactos, requisito previo para declarar candidaturas, se ha solicitado se haga antes de las 17 horas del día 19 de mayo de 2021, por lo que se deberá gestionar el día y hora en que el pacto concurrirá a esta formalización a través de correo electrónico de Servel secredireccion@servel.cl, en atención que es un trámite que se efectúa ante el Director del Servicio Electoral y requiere la presencia de los pactantes. Considerando las exigencias sanitarias vigentes y que la sede del Servicio Electoral se encuentra en la comuna de Santiago, se aceptará la presencia sólo del Presidente y del Secretario de cada uno de los partidos políticos participantes, esto es, hasta dos personas por partido.
Para el proceso de declaración de candidaturas, se reitera el uso del “Sistema web de Declaración de Candidaturas”, cuyo uso deberá ser privilegiado. Con posterioridad a las 19.00 horas, se solicita ingresar las declaraciones de candidaturas a través del Sistema web de candidaturas, a fin de tener un proceso ordenado y eficiente. Este sistema web estará disponible sólo hasta las 24.00 horas, siendo deshabilitado indefectiblemente a las 24.00 horas.
Asimismo, en las instalaciones de Servel existirá una transmisión en línea, vía streaming, de las formalizaciones y declaraciones que se hicieran de forma presencial, ya que no estará permitido el ingreso a medios de comunicación. En dicha transmisión quedará constancia de la hora de la realización de los trámites y se transparentarán los mismos a la ciudadanía. La transmisión se terminará a las 24.00 horas, momento en que concluirá el proceso de declaración.
Los representantes de los Partidos Políticos en todo momento deberán dar cumplimiento estricto a las medidas sanitarias generales, tales como uso de mascarillas en forma permanente, distanciamiento físico de mínimo un metro entre las personas, así como la desinfección de manos con alcohol gel.
De conformidad a las medidas sanitarias vigentes, en el marco de la pandemia del Covid-19, no estarán permitidos los actos de apoyo y/o manifestaciones fuera de las dependencias del Servicio Electoral.
Servel asiste a chilenos en el extranjero para solicitar su cambio de domicilio electoralHoy, hasta las 18 horas, los chilenos residentes en el extranjero podrán solicitar el cambio de su domicilio electoral por vía telemática, asistidos por la Unidad Internacional del Servel.
Con esta medida se busca acercar el Servel a los chilenos en el extranjero, facilitándoles el acceso al trámite de cambio de domicilio electoral a quienes no cuentan con su clave única y que, en el actual contexto de pandemia, no han podido viajar hasta los consulados a requerirla.
Para poder realizar este procedimiento, los funcionarios de la Unidad Internacional de Servel actuarán como ministros de fe y atenderán hoy, 18 de mayo, entre las 10:00 y las 17:00 horas (hora chilena). Esto, basándose en el artículo 26 de la Ley N°18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, según el cual, “el Servicio Electoral podrá disponer de otras formas para solicitar el cambio de domicilio electoral, ya sea a distancia o por medios electrónicos, siempre que se garanticen la confiabilidad en la identidad del elector y la seguridad de sus datos”.
Durante la cita vía telemática, los electores deberán permanecer con su cámara encendida, para que el funcionario del Servel pueda verificar su identidad. Además, deberán haber descargado previamente el formulario RE-22 (Solicitud Telemática de Cambio de Domicilio Electoral), completarlo con sus datos electorales, firmarlo e imprimirlo, para luego enviarlo vía WhatsApp al funcionario del Servel, junto a una fotografía por ambos lados de su cédula de identidad o pasaporte.
Plazos para cambio de domicilio
|
|||||||||||
Hay que recordar que se extendió la fecha de vencimiento de las cédulas de identidad para chilenos, que hubieren expirado o estuvieren por expirar durante los años 2020 y 2021, hasta el 31 de diciembre de 2021.
Los chilenos residentes en el extranjero pueden votar en elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscitos. Por ello, este año podrán participar en las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 18 de julio, en la Elección Presidencial del 21 de noviembre y en la eventual Segunda Votación Presidencial del 19 de diciembre.
Servel entrega boletín final y hace positivo balance de doble jornada de elecciones
Esta mañana el Servicio Electoral dio a conocer el último Boletín Informativo sobre resultados de las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales; y el Presidente del Consejo Directivo del Servel lo inició con palabra de satisfacción: “Estamos orgullosos de haber cumplido satisfactoriamente nuestra misión. Hemos sacado adelante nuestra tarea organizando la que probablemente sea la elección más complicada de nuestra historia electoral. Cinco elecciones diferentes en el mismo día”.
Destacando la elección en cifras añadió: “Fueron 16.731 candidatos, 755 cédulas de votación diferentes, instalación de la totalidad de las 46.087 mesas receptoras de sufragio, 2.7731 locales de votación a lo largo del país, 163.429 vocales de mesa que ejercieron su labor hasta altas horas de la madrugada para completar los escrutinios. Más de 261.000 actas de escrutinios digitadas en los locales de votación durante la noche del domingo y la madrugada del lunes que hicieron posible los resultados preliminares, oportunos y confiables. Aplicación de la paridad de género en la elección de Convencionales Constituyentes, elección de escaños reservados para pueblos indígenas, dos días de votación, suspensión de votación y custodia de urnas y materiales y elección en pandemia con protocolo sanitario”.
Sus siguientes líneas fueron de agradecimiento para todos quienes participaron del proceso electoral.
A las 6:00 de esta madrugada con la digitación de la última acta se completaron los resultados preliminares. Hay que resaltar tienen una función meramente informativa y no constituyen escrutinios con efectos legales alguno.
Los escrutinios oficiales, partirán a las 14 horas en los Colegios Escrutadores que escrutarán todas las actas y que se informarán oportunamente. El escrutinio final, la calificación de las elecciones y la proclamación de los electos corresponde a los Tribunales Electorales Regionales y al Tribunal calificador de Elecciones.
En relación con la participación ascendió a 6.458.760 electores, que representan un 43.35% del padrón. Lo que supera ampliamente a las dos elecciones municipales anteriores , pero es inferior en cerca de un millón de votos al Plebiscito y en medio millón a la segunda vuelta presidencial del año 2017.
En tanto, el Director Nacional de Servel, Raúl García, afirmó que con la distribución de forma pareja de la cantidad de votantes los días sábado y domingo confirmó que establecer dos jornadas de votación “desde el punto de vista sanitario fue una buena decisión, se evitaron aglomeraciones y logramos una votación más segura”.
El Servicio Electoral de Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de procesos electorales de excelencia, íntegros y transparentes al servicio de nuestra democracia.