Acercar los trámites de Servel a la ciudadanía fue una de las premisas de la Dirección de Ñuble durante el mes de marzo.
Así desarrollaron 11 actividades en terreno en Chillán, Chillán Viejo, San Carlos, Coihueco y Bulnes. Privilegiando lugares con alta concurrencia de público como persas, paseos peatonales, bibliotecas, supermercados y centro cultural.
De esta forma se realizaron 205 requerimientos, entre solicitudes de cambio de domicilio electoral, consultas de militancia y renuncias a partidos políticos, así como dudas respecto a los alcances de la ley 21.385, que busca privilegiar la cercanía del domicilio del elector en la asignación del local de votación.
Este tipo de actividades se han desarrollado con anterioridad y ya se planifican nuevas jornadas de atención a los usuarios de Servel.
Nueva jornada de atención virtual para chilenos y chilenas en el exterior
En esta nueva jornada de atención virtual que desarrolla Servel a través de su Unidad Internacional, 33 chilenos y chilenas residentes en diversos países realizaron su solicitud de cambio de domicilio electoral vía telemática.
Este miércoles 30 de marzo de 2022, chilenos y chilenas residentes en el exterior pudieron realizar trámites de solicitud de cambio de domicilio electoral, vía telemática.
Para la atención de los electores vía telemática, funcionarios de la Unidad Internacional del Servel, en la calidad de ministros de fe, estuvieron atendiendo durante ocho horas de manera continua, a connacionales que se inscribieron previamente. De esta manera, las personas pudieron realizar sus trámites electorales desde países como España, Italia, México o Paraguay, entre otros.
Esta iniciativa se enmarca en lo dispuesto en el inciso final del artículo 26 de la Ley N°18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, según el cual, “El Servicio Electoral podrá disponer de otras formas para solicitar el cambio de domicilio electoral, ya sea a distancia o por medios electrónicos, siempre que se garanticen la confiabilidad en la identidad del elector y la seguridad de sus datos.”
Esta actividad, organizada en estrecha colaboración con Dicoex del Ministerio de Relaciones Exteriores, contó también con la participación de instituciones como el Servicio de Registro Civil e Identificación, Instituto de Previsión Social, Servicio Electoral, Superintendencia de Pensiones y Banco Estado.
Se activa canal de atención en lengua de señas
Desde el martes 22 de marzo, Servel dispondrá de un canal de videoatención para personas con discapacidad auditiva.
La plataforma es un canal de videoatención con intérpretes en lengua de señas que permite apoyar y facilitar de forma personalizada la respuesta a la comunidad que presenta discapacidad auditiva, sobre los principales temas relacionados con el desarrollo del proceso electoral, la designación de Vocales de Mesa, la ubicación de locales de votación, trámites como cambio de domicilio y consulta de datos electorales, entre otros.
“Con miras al Plebiscito de salida, el Servicio Electoral a través de la Unidad de Atención Ciudadana ha implementado en nuestro sitio web el Servicio de Videointerpretación en Lengua de Señas, el cual tiene un gran impacto en la comunidad sorda o que presenta discapacidad de origen auditivo, facilitando su mayor participación en la sociedad actual y también disminuyendo las brechas en el acceso a la información disponible mejorando nuestra vinculación con la ciudadanía”, confirmó Ricardo Downey, Jefe de la Unidad de Atención Ciudadana de Servel.
El servicio estará disponible para los ciudadanos a partir del 22 de marzo, de lunes a viernes de 09:00-16:00 hrs. Podrán conectarse desde cualquier parte del país a través de los diferentes dispositivos que soporten el tráfico en la red, como celular, tablet, PC o notebook, ingresando al banner publicado en la página web de Servel, luego deberás completar los datos solicitados y como resultado accederán inmediatamente a una sesión de videoconferencia con un intérprete en lengua de señas.
Accede a la videoatención acá
Servel llama a licitación para enajenación de útiles electorales
Según la ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios y lo establecido en el artículo 175 del, DFL N°2, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Servel debe enajenar, en propuesta pública, los útiles electorales utilizados en elecciones y plebiscitos, que no son susceptibles de ser utilizados en comicios posteriores.
Así, se hace necesario realizar un llamado a una licitación pública para que los interesados formulen sus ofertas.
Consultas y muestras de material: martes 22 y miércoles 23 de marzo del 2022, en
horario de 09:30 a 13:30 horas y de 14:30 a 16:00 horas. Esto previa coordinación con el
jefe de Abastecimiento y Logística, señor Roberto Soto Villarroel, al mail rsoto@servel.cl
con copia a jmanriquez@servel.cl.
Ofertas: Se deberán presentar en el momento de la Apertura de la Propuesta.
Apertura de la propuesta: El jueves 24 de marzo de 2022, a las 12:00 horas, en la Sala
de Reuniones del Servicio Electoral, Esmeralda N° 636, 3° piso, Santiago.
Acceda a las bases de licitación acá
Publicación de propuesta publica acá
Servel realiza campaña digital en conmemoración del Día de la Mujer
En el marco del Día Internacional de la Mujer, a partir del 1 de marzo el Servicio Electoral ha difundido por sus redes sociales una decena de hitos de la participación femenina en la política nacional.
Con una serie de gráficas que referencian la historia del voto femenino y las mujeres que han sido elegidas por primera vez en algunos cargos, Servel ha logrado llegar a un público diverso en Twitter, Instagram y Facebook.
La campaña digital culminará este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Las gráficas y mensajes pueden verse en cada red social:
El importante rol de las mujeres en los procesos electorales y la democracia
En el Plebiscito Nacional 2020, un 52,9% de quienes votaron fueron mujeres.
Desde la primera votación de las mujeres en Chile en las elecciones municipales de 1934, su participación ha sido relevante. En 1970 el número de mujeres habilitadas para votar se igualó con el de los hombres, pero si vemos las cifras que nos arrojaron los últimos comicios son decidoras:
En la última elección Presidencial, Parlamentaria y de Consejeros Regionales de noviembre de 2021 el padrón electoral estuvo conformado en un 51,2% por mujeres.
Y si la participación de las mujeres con su voto ha sido importante, también su rol como candidatas. En la Elección de Convencionales Constituyentes de mayo de 2021, realizada con paridad de género, hubo 649 candidatas, lo que se tradujo en un 51% del total de postulantes. En el caso de los representantes de pueblos indígenas las candidatas fueron un 53% del total.
Hoy 77 mujeres participan en la elaboración de una nueva Constitución, elegidas de forma democrática y, por primera vez, paritaria.
Servel ha propendido a fomentar a la mujer en los procesos electorales y en los quehaceres de la democracia, así desde 2016 al menos un 10 por ciento del total de los aportes públicos entregados a cada partido político debe, por Ley, ser utilizado para fomentar la participación política de las mujeres. En el caso de no cumplir con el porcentaje de gasto mínimo establecido, a las colectividades se le descuenta de los aportes que recibirán al año siguiente un monto equivalente a lo faltante para cumplir ese mínimo.
En este mes donde se les conmemora, desde Servel reconocemos la relevancia del rol de la mujer, sus conocimientos, compromiso, ideas y perseverancia aportando a la democracia del país.
Consejo de Servel reafirma consenso sobre la Convención como órgano democrático
Hoy en sesión del Consejo Directivo del Servel las y los consejeros, Escudero, Figueroa, Huina y Joignant manifestaron su preocupación por la publicación de una carta de opinión del Presidente de este Consejo Directivo en un medio de prensa de circulación nacional, el sábado 26 de febrero pasado. En dicha carta, además de plantear opiniones sobre temas electorales que pueden o no ser compartidos por las demás consejeras y consejeros y que no han sido abordados en sesiones del Consejo, se cuestiona la legitimidad de la Convención.
Luego de escuchar al Presidente del Consejo e intercambiar opiniones. Las y los consejeros estuvieron de acuerdo en lo siguiente:
i.- La Convención es un órgano democrático autónomo creado a partir de un acuerdo político que fue validado por la ciudadanía en un plebiscito aprobado por una clara mayoría y por la elección de sus convencionales.
ii.- Las reglas electorales que dieron vida a la Convención fueron también establecidas en forma previa y democrática. Las normas sobre paridad, la posibilidad de competencia de independientes y los escaños reservados para los pueblos originarios fueron un complemento a las normas de representación, que el SERVEL fiscalizó debidamente.
iii.- El Servicio Electoral ha sido una institución clave en el desarrollo democrático del país, facilitando la convivencia política y social a través de sucesivas elecciones, incluso en escenarios adversos como la pandemia. En el último ciclo electoral concretó 13 elecciones con pleno apego a las normas que las rigen. Todas ellas fueron un ejemplo para Latinoamérica y el mundo. Es por ello que las y los consejeros entienden las molestias que generaron las declaraciones del Presidente Consejo Directivo.
iv.- Las y los consejeros valoran el rol institucional del Servicio y su deber de garante de los procesos democráticos libres, transparentes e informados. En este contexto, es legítimo tener opiniones personales, las que deben ponderarse al representar un órgano colegiado.
Servel convoca a profesoras y profesores a V Curso Virtual de Educación Cívica Electoral
En un esfuerzo por continuar desarrollando su programa de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral a través de su portal web https://formacionciudadana.servel.cl/ Servel inicia convocatoria del V Curso “Educación Cívica Electoral para Profesores”, inscripciones que se desarrollarán desde el lunes 7 y hasta el viernes 25 de marzo.
El Curso, en modalidad virtual, ofrece apoyo de tutoría permanente, evaluación, retroalimentación, webinars, encuentros sincrónicos, entrega de materiales y herramientas para la docencia en la asignatura de Educación Ciudadana, el logro de Objetivos Transversales y los Planes de Formación Ciudadana de cada establecimiento.
Se imparte en la plataforma Moodle alojada en portal web educativo de Servel. Se ha estructurado en 10 módulos que giran en torno a la reflexión y al trabajo colaborativo con énfasis en la aplicación de lo aprendido en la exploración de nuevas estrategias didácticas para la enseñanza.
Su duración es de tres meses, con una dedicación promedio de 5 horas (cronológicas) semanales de trabajo, más 10 horas para la elaboración del trabajo final lo que totaliza 70 horas de trabajo efectivo.
El Curso se inicia el viernes 1 de abril y finaliza el jueves 30 de junio. Está dirigido principalmente a profesoras y profesores que imparten la asignatura de Educación Ciudadana (Enseñanza Media), aunque también puede ser realizado por docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Enseñanza Básica y Media.
Todos los antecedentes y requisitos pueden consultarse en http://formacionciudadana.servel.cl/curso
Los interesados pueden requerir mayores antecedentes y solicitar formulario de inscripción, enviando previamente los documentos requeridos (CV actualizado, copia Título Profesional y copia de Cédula de Identidad) al correo formacionciudadana@servel.cl desde este lunes 7 de marzo y hasta el viernes 25 de marzo 2022.
Direcciones Regionales continúan con actividades de formación ciudadana
Región de Los Ríos
Con un ejercicio democrático de votación, la Dirección Regional de Los Ríos concretó una nueva actividad de educación cívica ciudadana a los estudiantes del Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de la comuna de La Unión.
La actividad fue gestionada por el Profesor Danny Melendre Gajardo quien es el encargado del Plan de Formación ciudadana del establecimiento y respaldada por su Director Ernesto Uslar.
La actividad contó la participación de 800 alumnos, los que fueron divididos en cuatro mesas receptoras de sufragio, integradas por alumnos de cuarto medio. Además, cada una de ella tenía un padrón de estudiantes con los nombres completos, número de cédula de identidad y el curso al que pertenecía.
Los alumnos en el exterior se ordenaron por número en la lista de clases y manteniendo el distanciamiento físico, ingresaron al salón dispuesto como local de votación y pudieron emitir su voto de manera personal y secreta.
Al término del proceso de votación, los vocales fueron instruidos a realizar el recuento de firmas de sus padrones, posterior a esto debieron abrir las urnas y contar si la cantidad de firmas era coincidente con la cantidad de votos, de no coincidir debieron dejar en su acta de escrutinio la observación, cada miembro de la mesa firmó los votos y procedió a realizar el conteo a viva voz, lo que contó con la presencia de docentes, alumnos y los candidatos de la lista que estaba siendo electa.
Región de Arica y Parinacota
En tanto, la Dirección Regional de Arica y Parinacota llevó a cabo una exposición en el Liceo Octavio Palma Pérez A-1.
Se abordó nociones cívicas electorales, principalmente, el concepto y valor de la democracia y los valores intrínsecos de ella, como la libertad, igualdad, participación ciudadana, legalidad, tolerancia, respecto y resolución de consultas, además, se explicaron las etapas del proceso eleccionario y las formalidades que se deben observar.
A la jornada asistieron 54 estudiantes de enseñanza media, los que forman parte de las directivas de sus micro centros, principalmente de terceros y cuartos medios, acompañados por el Director, Juan Jordán Arias y el Orientador del establecimiento, Jorge Chinga.
Dichas actividades forman parte del programa de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral 2022 enfocada en el acercamiento del Servel. La entrega de información y contenido de esta naturaleza es de gran beneficio para los jóvenes que muy pronto pasarán a ser ciudadanos con derecho a sufragio.
Servel dispuso la disolución de 12 Partidos Políticos de conformidad a la Ley
Servel ha dispuesto la disolución de 12 Partidos políticos, basándose en el artículo 57 de la Ley N° 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, que dispone que los partidos políticos se disolverán por no alcanzar el 5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas.
La normativa añade que la disolución del partido político, para todos los efectos legales, se formalizará mediante la cancelación de su inscripción en el registro de partidos políticos, la que será efectuada por el Director del Servicio Electoral, previa resolución del Consejo Directivo del Servicio Electoral que así lo disponga.
El 18 de enero de 2022 el Tribunal Calificador de Elecciones, Tricel comunicó al Servicio Electoral los resultados definitivos de la elección de diputados de 2021. Los partidos que no alcanzaron el umbral antes citado fueron:
PARTIDO |
PARTIDO HUMANISTA |
PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS |
PARTIDO PROGRESISTA DE CHILE |
CIUDADANOS |
PARTIDO REGIONALISTA INDEPENDIENTE DEMÓCRATA |
PARTIDO ECOLOGISTA VERDE |
IGUALDAD |
NUEVO TIEMPO |
UNIÓN PATRIÓTICA |
PARTIDO NACIONAL CIUDADANO |
PARTIDO CONSERVADOR CRISTIANO |
CENTRO UNIDO |
Con el objeto de prestarse la más amplia colaboración en el desarrollo de actividades de interés mutuo, en lo relativo al derecho de las personas con discapacidad a participar en procesos eleccionarios, ejerciendo sus derechos políticos, como son su derecho a votar y ser elegidas en cargos de elección popular en igualdad de condiciones que las demás personas, es que el Servicio Electoral de Chile, Servel, y el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, firmaron un convenio de colaboración.
La firma del convenio se realizó este jueves 3 de febrero, por el Director Nacional de Servel, Raúl García, y el Director Nacional de Senadis, Francisco Subercaseaux.
“Este convenio viene a plasmar parte de lo que como Servel hemos estado realizando hace ya bastante tiempo, que es facilitar y contribuir a la participación de las personas con discapacidad en todos nuestros procesos electorales. Este convenio nos permitirá llevar esto más allá, con estudios, formación e integración para avanzar en una democracia más participativa e inclusiva”, señaló Raúl García, Director Nacional de Servel.
A su vez, la Ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Andrea Balladares, agregó que “es importante seguir trabajando fuertemente por hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad de nuestro país, disminuir las brechas sociales y generar una inclusión social plena en nuestra sociedad. Las personas con discapacidad tienen derecho a la participación política en igualdad de condiciones que las demás, lo que se traduce en su derecho a votar y a ser elegidas en cargos de elección popular”.
En tanto, el director nacional de Senadis, Francisco Subercaseaux, puntualizó que “en Chile hay 2 millones 606 mil personas con discapacidad mayores de 18 años y como Gobierno hemos trabajado para impulsar medidas que promueven la plena inclusión y participación política y social de las personas con discapacidad. Este convenio nos fortalecerá en esta labor y nos permitirá avanzar con acciones concretas hacia una efectiva inclusión”, concluyó.
De esta forma, Servel y Senadis realizarán acciones para favorecer la participación social y política, así como la inclusión social de las personas con discapacidad, a través de los siguientes compromisos y obligaciones comunes: