Quienes deseen cambiar su domicilio electoral podrán solicitarlo desde este sábado con su Clave Única en el sitio web de Servel. Las solicitudes presenciales se podrán realizar a partir del lunes 3 de octubre en las Direcciones Regionales de Servel y oficinas de ChileAtiende.
“A partir de mañana, sábado 1 de octubre, se reabre el Registro Electoral, que se encontraba cerrado desde el 1 de mayo del presente año, con el objetivo de elaborar el padrón electoral para el Plebiscito pasado. Esto posibilita que los electores que lo necesiten actualicen su domicilio electoral”, explicó el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Servel, Andrés Tagle, acompañado de la Directora Nacional (s), Elizabeth Cabrera, en una actividad realizada este viernes con los medios de comunicación.
En la ocasión, Tagle destacó la relación que existe entre la calidad de los datos del domicilio electoral y la asignación de un local de votación cercano, llamando al electorado a realizar un correcto ingreso de su región, comuna, calle y número. “La actualización de los domicilios electorales debe ser una iniciativa de los electores. Es muy importante que lo hagan desde mañana y lo antes posible. No sabemos cuándo puede haber una nueva elección o plebiscito. En el parlamento se está negociando esa posibilidad. Legalmente una elección obliga al cierre del registro electoral para elaborar los padrones 140 días antes de la fecha que se acuerde y se fije, por tanto, no sabemos hasta cuando se podrán hacer los cambios de domicilio”, indicó Andrés Tagle.
El Presidente del Servicio Electoral agregó que la revisión y solicitud de cambio del domicilio electoral es especialmente relevante para quienes tuvieron problemas con la georreferenciación en el plebiscito pasado. “Corregir el domicilio electoral es fundamental para ser asignado a un local cercano. En esta ocasión, además Servel ha innovado, incorporando la opción de que los electores revisen la geolocalización del nuevo domicilio electoral que están declarando”, explicó.
La solicitud de cambio de domicilio electoral no es un trámite permanente. Sólo se puede realizar en periodos no electorales: desde el primer día hábil del mes siguiente en que se haya realizado una elección o plebiscito y hasta 140 días antes del próximo evento electoral. Esto permite la creación del padrón electoral, que debe ser auditado por una empresa externa y puede ser reclamado ante la Justicia Electoral por las ciudadanas y ciudadanos que se sientan afectados.
Durante el último periodo de cambio de domicilio electoral, desde el 1 de enero y hasta el 1 de mayo de 2022, fueron 951.019 los electores y electoras que solicitaron dicho trámite. Un 96,5% de esas solicitudes fueron realizadas vía web, con Clave Única.
“En este periodo el Servicio Electoral no solo aplica los cambios de domicilio solicitados por el electorado, sino que también aquellos que se producen de la interacción con diferentes instituciones que entregan la información necesaria para contar con un Registro Electoral actualizado, tales como, Poder Judicial, Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio de Migraciones y la Policía de Investigaciones”, agregó el Presidente de Servel, detallando que algunas de las informaciones que deben procesarse e integrarse al Registro Electoral a partir de este sábado son:
¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado y escrito de la forma correcta?
Los locales de votación son asignados, desde el Plebiscito Constitucional, según la georreferenciación de los domicilios electorales. Los electores deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, comuna y numeración bien escrita), ya que es la información en base a la que el Servicio Electoral puede asignar un local de votación cercano a cada elector.
¿Qué es el domicilio electoral?
El domicilio electoral es el situado dentro de Chile, con el cual el elector tiene un vínculo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.
¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?
Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales, según lo indicado por el artículo 54 de la ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral.
¿Cuándo sabré si mi solicitud de cambio de domicilio electoral fue aceptada?
Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se ve reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
¿Cuáles son los canales de atención presencial?
Direcciones Regionales Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende, Consulados y pasos fronterizos (PDI).
Desde el próximo 1 de octubre se podrá solicitar cambio de domicilio electoral
Quienes deseen cambiar su domicilio electoral para los procesos eleccionarios venideros, podrán realizarlo de manera digital desde el 1 de octubre y en forma presencial desde el 3 del mismo mes.
La ley estipula que el Registro Electoral se reabre el primer día del mes siguiente de una elección o plebiscito, es así como desde este 1 de octubre los electores podrán solicitar el cambio de domicilio electoral ingresando al sitio web servel.cl con su Clave Única, y desde el 3 de octubre por vías presenciales.
¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado?
Los locales de votación son asignados según la georreferenciación de los domicilios electorales. Los electores deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, comuna y numeración bien escrita), ya que es la información en base a la que el Servicio Electoral, en los diferentes procesos eleccionarios o plebiscitos, puede asignar un local de votación más cercano a cada elector.
Solicitud de Incorporación al Registro Electoral para chilenos en el extranjero
El periodo habilitado para la solicitud de cambio de domicilio electoral también rige para la incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado del trámite será informado al interesado, junto con su domicilio electoral, mediante correo electrónico y en el caso de no tener, por carta certificada enviada a su domicilio.
¿Qué es el domicilio electoral?
El domicilio electoral es el situado dentro de Chile, con el cual el elector tiene un vínculo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.
¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?
Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales, según lo indicado por el artículo 54 de la ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral.
¿Cuáles son los canales de atención presencial?
Direcciones Regionales Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende, Consulados y pasos fronterizos (PDI).
IMPORTANTE: Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
Tricel proclamó los resultados del Plebiscito Constitucional
El jueves 15 de septiembre el Tribunal Calificador de Elecciones realizó el solemne acto de proclamación de los resultados del pasado Plebiscito Constitucional. El Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García, asistió a la ceremonia en la que también estuvo presente el Presidente de la República, Gabriel Boric; el presidente del Senado, Álvaro Elizalde; y el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto; entre otras autoridades.
El Presidente Ministro del Tricel, Juan Eduardo Fuentes, firmó el acta junto a los ministros del tribunal, Jorge Dahm; Jaime Gazmuri y la ministra Adelita Ravanales, tras lo cual la Secretaria Relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares, leyó el documento oficial.
La calificación de Tricel constituye el resultado oficial del Plebiscito Constitucional celebrado el 4 de septiembre pasado. La ley indica que primero se cuenta, únicamente con fines informativos, con los resultados preliminares entregados por Servel (en base a los escrutinios de cada mesa receptora de sufragio) y, luego, con los resultados provisorios de los Colegios Escrutadores, que realizan su labor de escrutinio el día posterior a cada elección. El resultado definitivo y oficial es el entregado por Tricel.
Servel comparte al Senado y la Cámara las condiciones esenciales para un nuevo proceso electoral
El Consejo Directivo de Servel sostuvo, al mediodía de este viernes 9 de septiembre, una reunión en el ex Congreso Nacional en Santiago. A la cita, asistieron vía virtual el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle; y en forma presencial los consejeros Alfredo Joignant, María Cristina Escudero, Pamela Figueroa y David Huina, quienes presentaron al presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y al Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto, las condiciones esenciales para una nueva elección o plebiscito.
Al respecto, el consejero Alfredo Joignant señalo que en los próximos días el Consejo hará llegar una minuta a los presidentes de ambas cámaras, que incluirá los principales procesos legales y operativos que deben verificarse en una eventual convocatoria a votación, como trasfondo de una decisión que va a ser eminentemente política, pero que supone condiciones técnicas que los Senadores y Diputados no pueden eludir”.
Ante la consulta sobre una eventual votación durante 2022, el consejero Joignant enfatizó la postura técnica del órgano electoral. “Recomendamos, las consejeras y consejeros del Servel, no realizar ningún evento eleccionario en el transcurso de lo que queda de este año”, manifestó.
El Presidente del Senado, Álvaro Elizalde, se refirió a la reapertura de modificaciones al Registro Electoral, que ocurrirá el 1 de octubre, indicando que ello permitirá “actualizar la información de quienes cumplen más de 18 años, de los extranjeros con más de 5 años de residencia, los cambios de domicilio, los fallecimientos, las condenas por pena aflictiva”. A lo anterior, agregó que “Hay una serie de plazos que debemos respetar, el plazo que supone la ley son 140 días (…) Este es un acuerdo que forma parte de una deliberación democrática y por tanto tiene por objeto un mecanismo idóneo para avanzar a una nueva constitución que garantice que la ciudadanía sea la protagonista y siga siendo de este proceso. El insumo que nos ha entregado Servel es fundamental para trabajar en una propuesta que garantice el éxito de este proceso”.
“Nos parece muy relevante escuchar la voz del Servicio Electoral para conocer los plazos desde el punto de vista administrativo para desarrollar a futuro eventualmente procesos de elección de órganos o eventos plebiscitarios”, agregó el Presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto.
Ambas autoridades aprovecharon el espacio para felicitar el trabajo realizado por el Servicio Electoral. “Se nota una mejora constante, más aún cuando desafortunadamente algunos pusieron en duda la transparencia del Plebiscito y el trabajo de una institución que ha tenido un gran desempeño y que da garantía de seriedad de los procesos electorales en nuestro país, y que hay que preservar. Lo del domingo fue un proceso de participación masiva que se desarrolló de manera pulcra, impecable y eso da cuenta que tenemos un buen servicio electoral y hay que legitimarlo, validarlo y apoyarlo”, puntualizó Elizalde.
En la oportunidad el consejero David Huina, agregó que Servel no recomienda omitir ciertos hitos electorales que implican la participación de la ciudadanía, tales como actualización de datos electorales, la posibilidad de reclamar del padrón electoral o acudir a la justicia electoral para reclamar de alguna otra resolución del Servel, como tampoco resultado aconsejable acortar plazos que dicen relación con tramites que deben realizar los candidatos independientes en eventuales elecciones que se realicen. Por último, señaló que le parece de la mayor importancia no suspender la auditoría externa que se realiza al padrón electoral.
Por su parte, la consejera Pamela Figueroa destacó que la alta participación en el Plebiscito influiría en el financiamiento público de las candidaturas de una eventual elección, por lo que se recomienda hacer un análisis de ese aspecto y dejar establecida la fórmula de cálculo en la normativa.
En tanto, la consejera María Cristina Escudero se refirió al correlato que existe entre la legitimidad del proceso constituyente y la eficiencia, transparencia e impecabilidad de sus eventos electorales. En este sentido, advirtió que los plazos que la normativa considera son sumamente necesarios para evitar poner en riesgo el desempeño de Servel.
Servel de los Ríos desarrolló actividad electoral con Escuela Especial De Integración Laboral
En el marco de los desafíos que presenta el Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, es que Servel de la Dirección Regional de Los Ríos, fue invitado a realizar una actividad expositiva y electoral con alumnos de entre 12 y 30 años, que presentan distintos tipos de discapacidad intelectual y cognitiva, del Centro de Integración Laboral CEILA de Valdivia.
Un ejercicio de suma importancia debido a que algunos alumnos, fueron electores habilitados para emitir su sufragio el 4 de septiembre pasado, con ocasión del Plebiscito Constitucional.
En el desarrollo de la actividad, a fines de agosto, se abordaron distintas temáticas, como Constitución Política de la República, qué es un Plebiscito, quiénes votan, voto asistido, recomendación de uso de canales formales para informarse, entre otras. Temas que se fueron desarrollando con la participación e intervención de los mismos estudiantes, que demostraron gran interés de participar y curiosidad en las temáticas y conceptos electorales.
Al ser un ejercicio práctico y ficticio, se les consultó a los alumnos por su postre preferido, entregándoles una cédula electoral con una pregunta y dos opciones a elegir.
La institución educacional destacó la labor del Servicio Electoral, además del apoyo y presencia, lo que tuvo como consecuencia un clima ameno de debate, conversación e intercambio de opiniones.
Servel, Registro Civil y PDI retomaron el trabajo conjunto para la actualización del Registro Electoral
En una reunión organizada por el Servicio Electoral y encabezada por su Director Nacional, Raúl García; el Director del Servicio de Registro Civil e Identificación, Jorge Nuñez; y el Jefe Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, Roberto Toloza, se abordaron los procedimientos de interconexión entre las tres instituciones para que Servel cuente con toda la información necesaria para mantener actualizado el Registro Electoral.
El Director del Servel, Raúl García, manifestó que la comunicación entre Servicios es fundamental para “garantizar el ejercicio del derecho a sufragio de toda persona que reúna los requisitos constitucionales y legales para hacerlo”.
El Registro Electoral se reabre a modificaciones el 1 de octubre, teniendo como base la información entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Poder Judicial, el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la jefatura nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile y los consulados de Chile. Desde esa fecha, electores y electoras pueden solicitar su cambio de domicilio electoral en el sitio web de Servel, con Clave Única. Este trámite es esencial para una posterior georreferenciación y asignación de un local de votación cercano.
Servel realiza balance del Plebiscito Constitucional
El presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, entregó los resultados preliminares finales del Plebiscito Constitucional, junto con un balance del proceso.
A continuación, las palabras de Andrés Tagle:
Con el 99,99% de las mesas escrutadas, los resultados son:
Opción apruebo: 4.860.093 votos, correspondiente al 38,14%
Opción rechazo: 7.882.958 votos, correspondiente al 61,86%
Corresponden a 38.754 mesas de un total de 38.757, faltando tres mesas no escrutadas de las cuales Servel no recibió las actas.
Adicionalmente, hay 10 mesas no consideradas en los resultados debido a errores de magnitud porque sus actas presentaban una suma total de más de 450 votos. Se pueden ver sus actas digitalizadas en el sistema.
A su vez, hay 946 mesas descuadradas, cuyo detalle también se muestra en el sistema.
Estos resultados pueden ser revisados, junto a las actas digitalizadas de cada Mesa Receptora de Sufragios, en el sitio web https://www.servelelecciones.cl/#/votacion/elecciones_constitucion/global/19001
Este proceso tuvo diversos desafíos para el Servicio Electoral, los que estamos orgullosos de haber cumplido de la mejor forma.
Por primera vez pusimos en marcha, por mandato legal, un sistema de georreferenciación de los domicilios electorales para poder asignar locales de votación más cercanos.
A su vez, las mesas eran diferentes en su totalidad. Un reto que traía cambios a los más de 15 millones de electores.
Todo esto con un escenario de mayor complejidad: por primera vez, desde que la inscripción en el Registro Electoral es automática, el voto sería obligatorio.
Tuvimos que realizar una estrategia comunicacional para que el electorado supiera que su voto era un deber y que, de no votar, se exponía a multas. Y, además, que debía revisar su mesa y local de votación.
Nuestro deber: que todas y todos los electores conocieran lo necesario para sufragar y que la información llegara a todo el país, así como al electorado en el exterior. La participación no podía tener el impacto negativo de una eventual desinformación.
Los días previos al plebiscito pudimos ver una consulta de datos masiva. Hasta ayer se generaron 14.966.319 ingresos de RUN únicos, con un total de 48 millones de RUN consultados.
La designación de los vocales de mesa por parte de las Juntas Electorales también fue un proceso exitoso. Se designaron 192.360 vocales. Y el día de ayer fueron 173.527 quienes, ya sea designados previamente o el mismo día, cumplieron con su labor.
La instalación de mesas que presenciamos ayer fue rápida y eficiente. Una vez más se logró instalar el 100% de las mesas en el territorio nacional. En el exterior sólo una mesa no se instaló en Haití, decisión que se había tomado previamente por temas de seguridad.
Los equipos técnicos de Servel no sólo realizaron una buena georreferenciación y asignación de locales, que por cierto mejorará progresivamente en los próximos procesos electorales que la ley determine. También se tuvo éxito en el cálculo de la capacidad de los locales de votación y el horario de funcionamiento de las mesas.
Los días previos al plebiscito recibimos alertas de ciberseguridad. Y nuestros sistemas, que habitualmente son seguros, fueron reforzados. Sólo el día de ayer se recibieron más de 23 mil intentos de hackeo al sitio web bloqueados exitosamente.
Este domingo también, por primera vez, pudieron votar personas privadas de libertad que conservaran su derecho a sufragio. En total tranquilidad, 14 centros penitenciaros tuvieron votaciones.
Cerramos una jornada histórica con una participación sin precedentes: 13.021.063 personas acudieron a las urnas a manifestar su opción de forma pacífica, en lo que fue una nueva fiesta de la democracia.
A partir del 1 de octubre se reabren las modificaciones al Registro Electoral. Electores y electoras podrán ingresar desde ese día a servel.cl a realizar la solicitud de cambio de domicilio electoral.
Agradecemos la valiosa participación de los vocales de mesa, los apoderados, de las Juntas Electorales y sus delegados en los locales de votación, de las Fuerzas Armadas y Carabineros, municipios, Cruz Roja, los medios de comunicación y de todo el personal del Servicio Electoral desplegado a lo largo del país.
Por último, manifestamos nuestro agradecimiento a todas las ciudadanas y ciudadanos que, a lo largo de todo este proceso, confiaron en la eficiencia, transparencia y probidad del Servicio Electoral de Chile.
Servel proyecta una participación electoral de 13 millones de personas
En el último boletín de resultados preliminares del Plebiscito Constitucional y con el 95, 87% de las mesas escrutadas, los votos válidamente emitidos esto es excluido los nulos y blancos, arrojaron los siguientes resultados preliminares:
Opción Apruebo 4.651.092 votos, equivalente al 38,08%
Opción Rechazo 7.563.786 votos, equivalente al 61.92%
Asimismo, bajo este resultado, el presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle proyectó una participación electoral que supera los 13 millones de votos.
Finalmente, agradeció a todas las personas que ejercieron como vocales de mesa, apoderados, delegados de las Juntas Electorales, personal de enlace y facilitadores de Servel, así como también a todo Servel, FFAA y Carabineros que permitieron un proceso limpio, transparente y sin duda el que más participación ha tenido en Chile históricamente.
98% de mesas de sufragio instaladas
En el primer boletín informativo sobre el proceso de Instalación de las Mesas Receptoras de Sufragios, correspondiente al Plebiscito Constitucional, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle detalló lo siguiente:
En Chile, sobre un universo de 38.472 Mesas Receptoras de Sufragios determinadas para esta votación, se encuentran instaladas un total de 37.843 equivalente al 98,36% por ciento.
En el extranjero, sobre un universo de 286 Mesas Receptoras de Sufragios, se encuentran instaladas un total de 208, equivalente al 72,72%.
Las Mesas Receptoras de Sufragios funcionarán en horario continuado hasta las 18:00 horas, y en el extranjero de acuerdo con el huso horario que corresponda.
El Presidente, Andrés Tagle agregó que “El Servicio Electoral recuerda al electorado que debe marcar sólo una preferencia en la cédula electoral que le entregue la mesa receptora de sufragios. En caso de marcar más de una, el voto será considerado nulo”.
Todo lo que debes saber para el Plebiscito Constitucional, con voto obligatorio
¿Quiénes deben votar?
Recuerda que este domingo 4 de septiembre la votación en el Plebiscito Constitucional es obligatoria para quienes registran su domicilio electoral dentro del territorio nacional.
Deben votar todos los ciudadanos chilenos, desde los 18 años de edad y que no han sido condenados a pena aflictiva.
Para los ciudadanos chilenos con domicilio electoral en el extranjero el voto es voluntario.
Lugar de votación:
Las personas pueden saber cuál es el local de votación y la mesa receptora de sufragios que les corresponde ingresando a consulta.servel.cl. Se recomienda llevar anotados estos datos el día del Plebiscito.
Horario de votación:
Todas las Mesas Receptoras de Sufragios funcionarán el domingo 4 de septiembre desde las 08:00 a las 18:00 horas, siempre que no haya electores esperando para sufragar.
Qué hay que llevar:
Todos los electores deben usar mascarilla (correctamente) y deben llevar su cédula de identidad o pasaporte. Ambos documentos pueden estar vencidos desde el 1 de octubre de 2019. También se aconseja llevar su propio lápiz pasta azul, en el marco del protocolo sanitario que se aplica por la pandemia del Covid-19.
¿Qué se vota?
Los y las votantes deben elegir si aprueban o rechazan el texto de nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional.
Revise el facsímil de la cédula de votación del Plebiscito Constitucional, haciendo clic aquí
Protocolo sanitario:
Se aplicará el mismo protocolo sanitario de procesos eleccionarios anteriores, siendo muy relevantes las medidas de autocuidado por parte la ciudadanía, como el correcto uso de la mascarilla, el uso de alcohol gel, y el distanciamiento de al menos 1 metro con otras personas.
Al inicio de la jornada de votación se dispondrá de kits sanitarios para ser entregados a los vocales de mesas receptoras de sufragios, los que deberán contar con insumos suficientes para el desarrollo de toda la jornada de votación.
En cada local de votación se dispondrá, además, de kits sanitarios para los electores en caso de alguna contingencia.
Es muy relevante destacar que para votar el día del Plebiscito NO es un requisito tener pase de movilidad, por lo tanto, a ningún elector se le solicitará este documento.
Transporte:
Toda la información sobre servicios de transporte gratuitos el día del plebiscito y horarios de funcionamiento, se encuentra acá
¿Qué pasa si no voy a votar?
La legislación electoral no establece un periodo de excusas antes del Plebiscito. El Servicio Electoral está obligado por ley a denunciar ante los Juzgados de Policía Local a todos quienes no concurran a sufragar. Los Juzgados de Policía Local podrán citarlos, aplicando multas a beneficio municipal de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales (UTM), esto es entre 30 mil y 180 mil pesos aproximadamente.
Cuando sean citados por el Juez de Policía Local, podrán acompañar antecedentes o comprobantes que acrediten la causa por la que no pudieron sufragar, entre ellos certificados médicos, pasajes, pasaporte, constancias.
Causales de excusas:
Las personas que durante la realización del Plebiscito Constitucional desempeñen funciones que encomienda el decreto con fuerza de ley Nº 2, del año 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, se eximirán de la sanción establecida en el presente artículo remitiendo al juez competente un certificado que acredite esta circunstancia.
El juez de Policía Local conocerá las excusas avaladas por la documentación necesaria y decidirá si multar o no al elector.