Este 28 de junio vence el plazo para que electoras y electores revisen y actualicen sus domicilios electorales de cara a las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias de noviembre próximo, en las que votar será obligatorio.
Hasta esa fecha ingresando al sitio servel.cl con Clave Única, o bien de forma presencial (de lunes a viernes) con su cédula de identidad en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), se puede realizar la solicitud de modificación.
El principal llamado a quienes realicen este trámite es poner especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cambiar la dirección antes registrada, debe solicitar la actualización. Con este simple trámite, Servel podrá contar con la información necesaria para asignar a cada elector un local de votación cercano en las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias de noviembre de 2025.
¿Qué es el domicilio electoral?
El domicilio electoral es el registrado en Servel, con el cual el elector o electora tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.
¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado?
Los locales de votación son asignados según la ubicación geográfica de los domicilios electorales. Los electores y electoras deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, avenida o pasaje, además de la numeración y comuna bien escrita), ya que en base a esa información el Servicio Electoral, puede procurar asignar un local de votación más cercano a cada elector.
¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?
Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales, (artículo 54, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral).
Solicitud de incorporación al Registro Electoral para chilenos nacidos en el extranjero
El periodo para la solicitud de cambio de domicilio electoral también rige para la incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado del trámite será informado al interesado, junto con su domicilio electoral, mediante correo electrónico y en el caso de no tener, por carta certificada enviada a su domicilio.
Igualmente, el Registro Electoral incorpora:
IMPORTANTE: Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles. Los cambios de domicilio solicitados al renovar cédula de identidad son informados a Servel al momento del retiro de la cédula por parte del elector.
Los cambios solicitados a partir del 30 de abril serán reflejados en la asignación de locales de votación a partir de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias de noviembre de 2025.
Información importante para el electorado de AtacamaDebido al último evento sísmico ocurrido en la Región de Atacama, 9 establecimientos destinados como local de votación sufrieron daños estructurales lo que derivó en que el Servicio Electoral de Chile tuviera que buscar nuevos locales para las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio.
Esta situación afectó a establecimientos de las ciudades de Copiapó, Chañaral y Caldera cuyo número de electores es cercano a los cien mil.
Comuna | Recinto | Nuevo establecimiento |
Copiapó | Centro Cultural | Liceo Católico |
Copiapó | Escuela Abraham Sepúlveda Pizarro | Liceo Católico |
Copiapó | Liceo El Palomar | Escuela Carlos María Sayago |
Copiapó | Centro de Educación Integrada de Adultos C.E.I.A | Escuela Laura Robles Silva |
Copiapó | Escuela El Chañar | Escuela Vicente Sepúlveda Rojo |
Copiapó | Liceo Fernando Ariztía Ruíz | Escuela Hernán Márquez Huerta |
Copiapó | Liceo José Antonio Carvajal | Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney |
Caldera | Escuela de Desarrollo Artístico | Escuela Manuel Orella Echanez |
Chañaral | Liceo Federico Varela | Escuela Angelina Salas Olivares |
Ante esto, el Servicio Electoral llama al electorado a revisar su local de votación en consulta.servel.cl y corroborar el establecimiento que le fue asignado para sufragar.
Servel ha procurado situar a los electores en uno de los establecimientos más cercanos acorde al proceso de georreferenciación.
Cerca de 150 mil chilenos en el exterior podrán votar en la Primaria del 29 de junioEl próximo domingo 29 de junio se desarrollará la Elección Primaria Presidencial tanto en Chile como en el exterior.
En el extranjero, suman 149.609 los chilenos habilitados para sufragar en este proceso, donde forman el padrón, las personas afiliadas a los ocho partidos que pactaron para participar de la Primaria y las personas independientes, es decir, que no están afiliadas a ningún partido político.
Este sábado 14 de junio se publicarán en el sitio web del Servel las nóminas definitivas de vocales de mesa, luego del periodo de excusas ante las Juntas Electorales, por lo que se invita a todas y todos los electores a revisar sus datos electorales en consulta.servel.cl. Allí podrán conocer también cuál es su mesa y local de votación.
Quienes sean designados vocales de mesa, tanto en Chile como en el extranjero, deben cumplir este rol de manera obligatoria.
Para conocer más sobre su rol y las tareas a realizar, quienes cumplan esta importante tarea pueden revisar la cartilla informativa elaborada por Servel para ayudarlos en su labor.
Todo el electorado puede conocer cuáles son los locales de votación y Delegados de Juntas Electorales en el exterior, la nómina de vocales de mesa y otra información útil haciendo clic aquí.
Constitución de mesas y día de la elección
Los vocales de mesa deberán concurrir a sus locales de votación el sábado 28 de junio a las 15:00 horas (hora local) para la constitución de mesas. Allí, con tres vocales por mesa, se eligen los cargos de presidente, comisario y secretario.
El domingo 29, en tanto, deben llegar a sus locales de votación a las 07:30 am para la instalación de las mesas receptoras de sufragios y el posterior inicio de la jornada de elección. El horario de votación es desde las 08:00 hrs. a las 18:00 hrs. (hora local).
Para el electorado en el exterior el voto es de carácter voluntario.
De acuerdo a la Constitución Política de la República, los chilenos y chilenas que residen en el exterior pueden ejercer su derecho a sufragio en Elecciones Primarias Presidenciales, Elecciones Presidenciales y Plebiscitos Nacionales.
Miércoles 11 de junio: último día de excusas para vocalesEl miércoles 11 de junio vence el plazo de tres días establecidos por ley, para que los vocales que hayan sido designados por las Juntas Electorales en este rol para las Elecciones Primarias Presidenciales, se excusen.
Son 82.560 las personas que deberán ejercer el cargo de vocal, cuya nominación fue publicada el pasado sábado.
El bono por el ejercicio de esta función será de $25.876, monto pagado por la Tesorería General de la República.
Los vocales deberán concurrir el día sábado 28 de junio a los locales de votación que les correspondan para constituir sus mesas de sufragio.
Conoce las funciones del vocal en la Cartilla de Instrucciones para Mesas Receptoras de Sufragio acá.
Excusas y sanciones para vocales
Los vocales que no puedan cumplir con su deber tienen la oportunidad de presentar excusas ante la Junta Electoral correspondiente. Sin embargo, es importante destacar que el incumplimiento de esta obligación conlleva sanciones, incluidas multas que varían entre 2 a 8 UTM ($137.000 a $549.000 aproximadamente).
Las razones establecidas por ley para excusarse son:
1) Haber sido designado miembro de Colegio Escrutador o tener alguna de las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la misma ley:
2) Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de trescientos kilómetros de su local de votación.
3) Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las mesas, otras funciones que encomiende esta ley.
4) Tener más de 70 años de edad.
5) Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, situación acreditada con certificado de un médico.
6) Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día de la elección.
7) Gestantes durante todo el período de embarazo. También el padre o madre de un hijo o hija menor de dos años.
8) Estar al cuidado de adultos mayores en situación de dependencia o de personas en situación de discapacidad.
Vocales reemplazantes
El sábado 14 de junio se publicará la nómina de vocales reemplazantes, quienes no cuentan con periodo de excusas.
¿Si renuncio a un partido político hoy, cambian mis datos para las Primarias?El padrón de personas habilitadas para sufragar en las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio, quedó determinado el 30 de abril de este año, de acuerdo a los plazos establecidos por la ley, y ya no puede sufrir modificaciones. Esto implica que todas las solicitudes de afiliación y renuncias a partidos políticos que hayan sido realizadas después de esa fecha no generarán cambios en el padrón electoral de las Primarias.
De igual forma, trámites como el cambio de domicilio electoral, inhabilitaciones judiciales o incorporaciones de chilenos nacidos en el exterior que hayan sido realizados con posterioridad al 30 de abril de 2025, no se reflejan en el padrón electoral de las Primarias y sólo se aplicarán a partir del mes de julio.
Servel publicó nómina de vocales de mesa y locales de Primarias PresidencialesEste sábado el Servicio Electoral publicó la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para desempeñarse en las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio.
De la misma forma, se informaron las mesas de sufragio y locales de votación, además de quienes deberán integrar los Colegios Escrutadores.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, acompañada del Director Nacional del Servicio, Raúl García, hizo un llamado a todos los electores a ingresar a consulta.servel.cl y revisar sus datos.
“Es muy importante que lo hagan, porque recordemos que, si bien la votación es voluntaria en este caso, para quienes hayan sido designados vocales de mesa es obligatorio cumplir dicho rol, una tarea fundamental para el éxito de todo proceso electoral, y que nosotros como Servel valoramos y agradecemos mucho”, afirmó.
Asimismo, dio a conocer que serán 82.560 las personas que deberán ejercer el cargo de vocal en las Primarias Presidenciales (81.900 en Chile y 660 en el extranjero), y habrá 2.074 locales de votación en Chile y 119 en el exterior.
Periodo de excusas
El periodo para que quienes se vean impedidos de ejercer su rol de vocal de mesa puedan excusarse ante la Junta Electoral que corresponda será entre el lunes 9 y el miércoles 11 de junio.
Podrán hacerlo por alguna de las causales de excusa contempladas en el artículo 49 de la ley 18.700, que son las siguientes:
1) Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la ley 18.700, o haber sido designado miembro de Colegio Escrutador.
2) Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de trescientos kilómetros de su local de votación.
3) Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las mesas, otras funciones que encomiende esta ley.
4) Tener más de 70 años de edad.
5) Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, situación acreditada con certificado de un médico.
6) Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día de la elección.
7) Gestantes durante todo el período de embarazo. También el padre o madre de un hijo o hija menor de dos años.
8) Estar al cuidado de adultos mayores en situación de dependencia o de personas en situación de discapacidad.
El sábado 14 de junio se publicará la nómina de vocales reemplazantes, quienes no cuentan con periodo de excusas.
Pamela Figueroa recordó que quienes no concurran a cumplir su rol de vocal de mesa arriesgan una multa de entre 2 a 8 UTM ($137.000 a $549.000 aproximadamente), “y sus mesas podrían no instalarse, impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas”, por ello reiteró el llamado a revisar los datos electorales en la página web de Servel.
¿Quiénes pueden votar en las Primarias?
Las Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio son con voto voluntario, y pueden participar los afiliados al pacto que se inscribió para estas Primarias, “Unidad por Chile”, que son 236.599 electores, y las personas independientes, o sea sin afiliación a ningún partido, que son 15.262.472. Esto da un padrón total de 15.499.071 personas, tanto en Chile como en el extranjero.
Para estas elecciones no figuran como habilitadas para votar todas las personas que estén afiliadas a partidos que no realizarán primarias.
Cabe recordar que los partidos que pactaron para la primaria son Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal, Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Comunista, Partido Acción Humanista
Georreferenciación y cambio de domicilio
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel destacó que para esta elección se ha georreferenciado al 87,5% electores, permitiendo que puedan votar más cerca de sus domicilios.
Junto con ello, hizo un llamado para que quienes lo requieran soliciten el cambio de domicilio electoral antes del 28 de junio próximo, fecha máxima para realizar este trámite con miras a las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre próximo.
Este sábado 7 de junio Servel publicará la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio, proceso con voto voluntario.
De la misma forma, se informarán las mesas de sufragio y locales de votación, además de quienes deberán integrar los Colegios Escrutadores.
Por ello, este viernes la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, hizo un llamado a que todas las personas revisen desde este sábado sus datos electorales en consulta.servel.cl, ya que, si bien el voto es voluntario, quienes sean designados vocales de mesa deben cumplir dicho rol de forma obligatoria.
La autoridad de Servel llegó hasta Estación Mapocho, donde junto a las ministras de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; y vocera (s) de Gobierno y titular de Ciencia, Aisén Etcheverry; el subsecretario General de la Presidencia, Nicolás Facuse; el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán y Ghislaine Asfura, Directora de Desarrollo y Seguridad del Centro Cultural Estación Mapocho, dieron a conocer información relevante sobre este proceso, e hicieron un llamado a la ciudadanía a informarse por canales oficiales, esto en el marco del lanzamiento del espacio “Chile Vota Informado”.
En el caso de Servel, el electorado puede conocer toda la información de las Elecciones Primarias Presidenciales en www.servel.cl, y a través de sus redes sociales. Y en el caso del Gobierno, en la página https://www.gob.cl/chilevotainformado/.
La Presidenta de Servel también señaló que el periodo de excusas para los vocales de mesa será entre el 9 y el 11 de junio, y que el 14 de junio se conocerá la lista definitiva de vocales de mesa, quienes no tendrán periodo de excusas.
Junto con ello afirmó que “es muy importante recordar que el rol de los vocales de mesa es fundamental en el proceso electoral, ya que permiten que todos y todas podamos cumplir con nuestro derecho a voto”.
Asimismo, hizo un llamado “a todos los candidatos y las candidatas, a todas las personas que participan en este proceso electoral a tener una campaña limpia, íntegra, en que informemos a la ciudadanía para que puedan ejercer su derecho a votar en las elecciones Primarias”.
La ministra Aisén Etcheverry, por su parte, destacó que “nuestro rol es el de informar a la ciudadanía para que puedan ejercer su derecho y asegurar que las elecciones se desarrollen de manera informada y de manera segura”. Lo mismo realizó la ministra Lobos reiterando “el voto es voluntario, pero las Primarias legales son una herramienta muy importante para fomentar la participación de la ciudadanía, más relevante aún que se haga de forma informada”.
El 20 de mayo vence el plazo para que los medios informen tarifas de propaganda electoralA las 23:59 horas del martes 20 de mayo vence el plazo para que los medios de comunicación informen sus tarifas al Servicio Electoral para emitir propaganda electoral con ocasión de las elecciones primarias 2025. Los medios que hayan informado sus tarifas o sistemas de contratación dentro del plazo legal, podrán efectuar adecuaciones a la información previamente ingresada hasta el día 26 de junio.
Tanto el registro de tarifas como sus adecuaciones podrán efectuarse mediante los formularios electrónicos disponibles acá. Los medios y sus tarifas que ya se encuentren habilitados parta emitir propaganda electoral se encuentran disponible acá.
Las tarifas para emitir propaganda electoral deben registrarse en el Servicio Electoral y serán aplicables a las elecciones primarias 2025, por tanto, no son válidas aquellas registradas previamente con ocasión de otros procesos electorales, ni serán válidas para la próxima elección general presidencial y parlamentaria 2025.
Los medios de prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales podrán publicar o emitir la propaganda electoral que contraten libremente, pero no podrán discriminar, entre las distintas candidaturas, en el cobro de tarifas o en el acceso a sus sistemas de contratación. Además, deberán publicarlas en su sitio web. La contratación solo podrá ser suscrita por el candidato, el partido político respectivo o los administradores electorales de unos u otros.
El director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publique o emita propaganda electoral sin haber registrado sus tarifarias en Servel dentro del plazo legal, es decir hasta el 20 de mayo, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
Las elecciones primarias 2025 se realizarán el 29 de junio, y el periodo de propaganda se extenderá desde el 30 de mayo hasta el 26 de junio de 2025, ambos días inclusive.
Servel habilita Sistema de Recepción de Aportes para campañas de Elecciones Primarias PresidencialesConforme a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley N° 19.884, todos los aportes en dinero deberán efectuarse únicamente a través del Sistema de Recepción de Aportes del Servicio Electoral, por medio de transferencia electrónica o depósito bancario, en sucursales del Banco Estado.
Para realizar aportes a campañas electorales se habilitó el Sistema de Recepción de Aportes acá . El aportante deberá ingresar utilizando su Clave Única, identificando la candidatura o el partido político al que le aporta.
Para facilitar este procedimiento, puede consultar la guía de usabilidad de sistemas ingresando acá.
En cuanto a los aportes mediante depósito bancario, estos podrán realizarse en cualquier sucursal de Banco Estado a lo largo del país, para lo cual deberá utilizar el comprobante de depósito correspondiente, especialmente dispuesto para realizar aportes de campañas.
Puede solicitar el comprobante en las sucursales del Banco o puede ser descargado presionando acá.
Para realizar aportes electorales, ingrese acá.
Primaria Presidencial sin sorteo de orden de listasHabiéndose declarado, dentro del plazo legal, sólo un pacto de partidos políticos para participar en las elecciones primarias, y sólo para el cargo de Presidente de la República, se informa que, por no darse el supuesto contenido en la norma del artículo 24 de la ley 18.700, no se efectuará el sorteo de orden de listas.
Conforme a lo anterior, para la elección Primaria Presidencial 2025, las candidaturas han sido inscritas en el orden definido por los partidos políticos integrantes del pacto “Unidad por Chile “, de conformidad a lo señalado en el artículo 7, inciso tercero, letra e) de la referida Ley N°18.700, por lo que en la cédula electoral figurarán de la siguiente manera: