Las reclamaciones se podrán realizar hasta el lunes 14 de agosto.
Como indica la ley, Servel determinó la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral del Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre.
Esta nómina comprende a 88.651 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:
Hasta el lunes 14 de agosto podrán reclamar ante el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que vaya a ser excluido.
La reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.
Servel capacitó a sus encargados regionales de Fiscalización y Formación CiudadanaLa formación ciudadana en la política educativa nacional y el fortalecimiento del proceso de fiscalización, fueron los ejes de la jornada de capacitación de encargadas y encargados regionales en esas áreas de Servel, que se realizó en Santiago este 9 de agosto y a la que acudieron representantes de todo Chile.
La actividad inició con palabras del Director Nacional de Servel, Raúl García quién destacó la importancia de la formación encargada a Servel, y los desafíos que ella implica en la educación de los actuales y futuros electores y electoras y actores de los procesos electorales chilenos.
“La formación de nuestra gente, de nuestros conciudadanos, es algo que nos va a demandar esfuerzos a largo plazo. Los resultados más trascendentales y significativos y de mayor impacto se consiguen de esta forma y en esto de la formación ciudadana no es una excepción, pero tenemos que trabajar desde ya para lograr esos resultados significativos a largo plazo. No podemos empezar a trabajar mañana ni mucho menos pasado mañana, tenemos que empezar a trabajar hoy o ayer. Formación ciudadana y fiscalización, alguien podría decir contradictorias, yo no lo veo tan así, en la labor de fiscalización que ustedes realizan es una oportunidad también para formar para ir inculcando no solo valores, más concretamente conductas en lo fiscalizado”, manifestó el Director Nacional de Servel, Raúl García.
Los 16 asistentes que viajaron desde Arica a Magallanes participaron, durante la mañana, de una sesión con actividades colaborativas con el fin de fortalecer las herramientas teóricas y prácticas de la formación ciudadana para la promoción de una participación electoral temprana e informada en el ámbito escolar. De esta forma se abordaron temáticas destinadas a conocer la política educativa nacional y la elección de los Centro de Estudiantes en Chile.
Al respecto, el encargado de fiscalización y formación ciudadana de la Dirección Regional Servel de Tarapacá, Paulo Torreblanca, señaló que la actividad “se enmarca dentro de una lógica de política educativa y en como uno puede abordar la formación ciudadana y lo que puede proveer desde Servel, que es una educación cívica con apellido de Servel, con el propósito de que a futuro las personas participen de las decisiones país, en las distintas elecciones a cargos de elección popular o plebiscitos”.
A su vez, la encargada de fiscalización y formación ciudadana de la Dirección Regional Servel de O’Higgins, Mónica Rivera, agregó “esperamos nutrirnos, poder aprender y retroalimentarnos todo lo que sea posible para poder aplicar nuevas herramientas a nuestras funciones”, lo mismo compartió el encargado de fiscalización y formación ciudadana de la Dirección Regional Servel de La Araucanía, Ciro Núñez, “Si bien nos habíamos encontrado en otras actividades de manera remota es totalmente distinto interactuar con otros colegas y también saber las actividades que están desarrollando otras regiones. Hay colegas de Arica a Magallanes, que tiene distintas realidades culturales y demográficas, por lo tanto, todo lo que aprendamos es para poder aplicarlo en nuestra región”.
Durante la jornada de la tarde, los encargados y encargadas se centraron en la fiscalización del gasto y propaganda electoral, labores que ellos desempeñan en sus respectivas regiones. La actividad “Fortaleciendo el proceso de fiscalización” se concretó con dinámicas de juego de roles y ejercicios de simulación del ciclo de fiscalización, buscando fortalecer los conocimientos y protocolos internos de fiscalización y realizar un análisis de situaciones de incumplimiento electoral.
Todo esto permitió a los asistentes reflexionar sobre la importancia de la organización de los equipos de fiscalización, la óptima utilización de los recursos disponibles, la actitud colaborativa de los equipos de trabajo y la importancia de los instrumentos que se colocan a disposición de las direcciones regionales, tales como el plan nacional de fiscalización, aplicativos tecnológicos de apoyo, recursos, manuales y protocolos, para un ejercicio eficiente del proceso de fiscalización que Servel ejecuta en el marco de las campañas electorales, para el resguardo del cumplimiento normativo electoral por parte de las candidaturas y partidos políticos participantes.
Servel fue invitado como uno de los expositores del panel de Instituciones destacadas, junto a la Tesorería General de la República y Chile Atiende, al evento organizado por Gobierno Digital, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y Chiletec.
El seminario “Un Estado Digital, Visión y Desafíos al 2027”, contó con quinientos asistentes en modalidad hibrida (presencial y en transmisión en línea), de importantes personalidades del mundo público, privado, de la academia y de la industria.
El objetivo central de la actividad fue presentar los avances y metas a futuro en relación con la implementación de un Estado digital. Además, se buscó fomentar la transformación cultural necesaria para el exitoso cumplimiento de la Ley de Transformación Digital del Estado, generar conciencia sobre los recursos económicos requeridos, facilitando la búsqueda de tecnologías adecuadas para satisfacer las necesidades de la transformación digital, considerando el nivel de madurez de cada institución pública, y posicionando al ciudadano en el centro del proceso de transformación digital del Estado.
Por parte de Servel, la División de Tecnología, fue representada por el Jefe de la División, Jorge Díaz, y el Jefe de la Unidad de Desarrollo, Luis Gutiérrez, quienes destacaron el proceso electoral completo, haciendo hincapié en los logros alcanzados hasta la fecha en cuanto al uso de tecnologías, interoperabilidad, Clave Única y FirmaGob.
Los asistentes al seminario concordaron en la necesidad de agilizar los procesos de adquisición de tecnología en las compras públicas, establecer un marco ágil para los convenios de intercambio de información y asegurar un control sobre las evaluaciones de Evaltic (Dipres) que estén alineadas con el uso de las tecnologías disponibles en GobDigital.
Con el fin de conocer su opinión en relación con las enmiendas admitidas a tramitación relativas al Capítulo X, correspondiente a Justicia Electoral y Servicio Electoral es que el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, fue invitado nuevamente a participar de la Comisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos el pasado 1 de agosto en el Salón Protocolar de la Cámara de Diputados en Santiago.
En la oportunidad, y ante el Presidente de la Comisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos, consejero Antonio Barchiesi y los otros miembros de la comisión, se abordaron normas relativas a las elecciones primarias, participación de pueblos indígenas, paridad y el umbral del 5% para partidos políticos.
“Son temas fundamentales para tratar y discutir. Y siempre estaremos dispuestos, como organismo técnico, a asesorar en lo que se nos requiera”, señaló en la oportunidad Andrés Tagle, en representación del Consejo Directivo de Servel.
A la instancia también fueron invitados el Ministro de la Corte Suprema, Jorge Dahm y la relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares.
Direcciones Regionales de Los Ríos y Los Lagos realizaron actividades de Formación CiudadanaEn el constante fortalecimiento a las actividades de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, la Dirección Regional de Los Ríos, realizó en coordinación con Gendarmería, una charla expositiva en la línea de: derecho al voto, el cambio y actualización del domicilio electoral y la importancia de la participación, en el Recinto Penitenciario Llancahue de la ciudad de Valdivia.
Participaron 86 personas, que, estando privadas de libertad, tienen derecho a emitir su sufragio, los que acogieron de muy buena manera la interacción e integración, motivando la instancia de aprendizaje y reconociendo el trabajo expositivo realizado.
Igualmente, y previo al cierre del Registro Electoral, cuarenta y cinco internos y dos funcionarios, realizaron su actualización de domicilio electoral, solicitud que les permitirá sufragar en el recinto penitenciario en el próximo plebiscito del 17 diciembre.
Siguiendo con las actividades de Formación Ciudadana, la Dirección Regional de Los Lagos desarrolló un taller en el Colegio San José para motivar a los estudiantes a ejercer su derecho al voto.
El evento contó con la participación de las alumnas de los cursos de cuarto de enseñanza media. Con ellas se abordaron diversos temas relacionados con la importancia del voto y con el ejercicio de este derecho ciudadano. Además, se proyectaron dos videos educativos sobre democracia y elecciones, brindando a las alumnas una visión clara sobre el próximo Plebiscito Constitucional.
Se fomentó el debate y la reflexión, permitiendo que las alumnas expresaran sus opiniones y dudas sobre el tema. La jefa de la Unidad Técnica Pedagógica del establecimiento, Margarita Norambuena, expresó su satisfacción por la iniciativa y resaltó la importancia de brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para que se conviertan en ciudadanos informados y comprometidos con su comunidad.
Respecto de ciertas desinformaciones que circulan en redes sociales, el Servicio Electoral indica que:
1.- La información referida se basa en datos entregados de forma oficial por parte de Servel vía Transparencia, en ningún caso obedece a una filtración.
2.- Las cifras que se muestran como supuestas firmas falsas presentadas para el entonces candidato Sr. Gabriel Boric en realidad son afiliaciones con Clave Única al partido Convergencia Social.
3.- El día en que se aprecian más de 13 mil afiliaciones se trata de trámites aceptados por el partido e informados a Servel ese día, que corresponderían a solicitudes efectuadas con Clave Única durante los días previos y no necesariamente ese mismo día.
Debemos señalar que, al 19 de mayo de 2021, fecha de la inscripción de candidaturas para las primarias presidenciales, el Sr. Boric era afiliado al partido Convergencia Social y no aplicaba para él inscribir una candidatura independiente recogiendo patrocinios ante notario, mal llamadas firmas.
Su partido Convergencia Social al no estar inscrito nacionalmente, esto es en todas las regiones del país, tenía como requisito el tener un total de 33.369 afiliados en las regiones donde se encontraba inscrito. Para estos efectos el partido inició una intensa campaña para aumentar sus afiliaciones en las regiones donde estaba constituido para alcanza el requisito. Al 30 de abril de 2021, el partido Convergencia Social figuraba con un total de 11.296 en las regiones legalmente constituidas, a los que debe agregarse el proceso de afiliaciones de mayo 2021.
Debe señalarse que las solicitudes de afiliación a un partido ya constituido deben constar en una ficha (diseñada por el Servel) y firmada por el solicitante, sin que sea necesario que la firma sea ante notario, lo cual aplica solo para la constitución del partido. Sin embargo, y debido a las restricciones de la pandemia existente en la época, el partido Convergencia Social prefirió, además de lo anterior, la opción que ofrece el Servicio Electoral de recibir solicitudes de afiliación a los partidos políticos identificándose los electores mediante el mecanismo de Clave Única a cargo de Gobierno Digital. Dichas solicitudes son enviadas al respectivo partido político mediante una nómina para su aceptación conforme a sus estatutos. Sólo cuando son devueltas al Servel como aceptadas son consideradas como una afiliación ejecutoriada.
El cuadro que el Servicio Electoral entregó ante una solicitud de Transparencia, de cuenta en todos los casos y para cada día, de las solicitudes aceptadas por el partido y remitidas al Servel. Por tanto, pueden corresponder a solicitudes recibidas en la web del servicio, con Clave Única, en varios días anteriores.
Cabe señalar que la web del Servicio Electoral tiene la capacidad de recibir decenas de miles de solicitudes de trámites con Clave Única, como afiliaciones y desafiliaciones a partidos políticos y cambios de domicilio electoral.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe precisar que el día 7 de junio de 2021 fueron notificadas mediante correo electrónico el total de personas (25.137) cuya solicitud de afiliación fue aceptada por el colectivo durante el mes de mayo de 2021.
Servel condena el uso malicioso y desinformativo de datos oficiales y hace un llamado a no contribuir en la viralización de este tipo de contenidos, que buscan dañar a la democracia y las instituciones.
487.904 personas solicitaron su cambio de domicilio electoralEste sábado 29 de julio venció el plazo para solicitar la actualización o modificación del cambio de domicilio electoral para el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre próximo.
Desde el 1 de junio se recibieron en total 487.904 solicitudes de parte de electores y electoras, 411.891 vía online y 76.013 de forma presencial en Direcciones Regionales de Servel, ChileAtiende, Consulados y en Registro Civil.
Para acercar el trámite al electorado, Servel desplegó una campaña comunicacional a nivel nacional, que contó, entre otras, con publicaciones en medios de todo el país, a la vez de frases radiales, spots de televisión, medios escritos y difusión masiva en redes sociales, previendo el mayor alcance posible a los electores en Chile y el extranjero. A eso se sumaron más de 400 salidas a terreno de las Direcciones Regionales de Servel y atención virtual para los chilenos en el extranjero, realizadas por la Unidad Internacional del Servicio Electoral.
Además, como una innovación, para este periodo de cambio de domicilio electoral se habilitó una plataforma virtual para quienes requerían realizar la solicitud, pero no contaban con Clave Única.
Este trámite es importante, ya que el voto en el próximo Plebiscito Constitucional será obligatorio para los electores con domicilio electoral en Chile y voluntario en el extranjero, y el elector deberá acudir a sufragar al local de votación asignado de acuerdo al domicilio electoral que registró, por lo tanto, el tener el domicilio actualizado significa que la persona va a ser asignada al local de votación más cercano a éste.
Servel publica nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral del próximo PlebiscitoEl 17 de diciembre se realizará el Plebiscito Constitucional y, tal como indica la ley, Servel determinó la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral.
Esta nómina comprende a 88.651 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:
Hasta el lunes 14 de agosto podrán reclamar ante el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que vaya a ser excluido.
La reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.
Se acaba el plazo: Hasta este 29 de julio se puede actualizar o modificar el domicilio electoralQuedan solamente 3 días para el fin del plazo habilitado para realizar el trámite de cambio de domicilio electoral, esto es el próximo 29 de julio. Una fecha inamovible, es decir, no existe legalmente, la posibilidad de cambiar esa fecha ni de abrir un nuevo plazo antes del Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre.
Hasta este 26 de julio, se han recibido un total de 318.053 solicitudes. De éstas, 43.284 se han realizado de manera asistida por las Direcciones Regionales de Servel, tanto de forma presencial en las oficinas como en los operativos en terreno, o en centros de atención de ChileAtiende y Consulados. Y 274.769 se han realizado de forma online, cerca de 120.000 de ellas se han auto georreferenciado.
Previo a la Elección de los Consejeros Constitucionales, se recibieron 815.478 solicitudes para este trámite. Mientras que, para el Plebiscito 2022, 951.019 electores y electoras lo solicitaron.
Desde el 1 de junio, Servel ha difundido ampliamente los plazos, sumando una campaña nacional pagada en radios, televisión, medios escritos, digitales y redes sociales con el fin de que la información llegue a todos los rincones del país. El llamado principal a los electores y electoras es que revisen su domicilio electoral, poniendo especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa.
Se ha instado a poner atención al ingresar la comuna, ya que el local de votación que se asigne estará en la comuna que el elector haya declarado. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cambiar la dirección antes registrada, deberá ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral hasta el 29 de julio. En caso de realizarse más de una solicitud, serán considerados únicamente los últimos datos ingresados.
“El domicilio electoral es un dato que registra cada elector o electora y es una declaración oficial, que no puede ser modificada por Servel. Por esto, si es ingresada con errores, la ley no nos habilita para realizar cambios. Es de suma importancia que el domicilio electoral esté bien ingresado, ya que se acuerdo a él se hace la asignación a un local de votación. Si los electores se han cambiado de domicilio y no han informado al Servel, sin duda la asignación no será correcta”, señaló el Presidente de Servel, Andrés Tagle en un punto de prensa convocado para informar a la ciudadanía.
Para facilitar el trámite Servel ha dispuesto diversos medios:
La atención virtual puede ser realizada en compañía de una tercera persona, siempre y cuando el titular de la solicitud de cambio de domicilio esté presente y se pueda verificar su identidad, y el titular manifieste expresamente su consentimiento.
Cualquiera sea el mecanismo que use el elector, debe tener presente que, al tratarse de una solicitud, la aceptación se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
“También llamamos a quienes tengan adultos mayores cercanos a que les informen y asistan para que ellos también puedan actualizar su domicilio y eso nos permita ubicarlos en uno de los locales de votación cercanos en el próximo Plebiscito Constitucional”, reiteró Andrés Tagle.
Nómina especial de electores que no serán considerados en padrón electoral
Este 30 de julio Servel pública, mandatado por ley, la nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral del próximo Plebiscito.
Esta nómina comprende a las personas que, conforme a la Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:
Quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en esta nómina podrán reclamar a ella en el Servicio Electoral, también quienes tengan un familiar cercano o conocido que haya sido excluido. Para ello hay plazo hasta el lunes 14 de agosto.
En febrero de este año, previo a la Elección de Consejeros Constitucionales, la nómina especial comprendió 64.731 electores siendo una cifra mínima las personas que la reclamaron.
Cronograma electoral
30 de julio: Publicación de nómina de electores de más de 90 años que serán excluidos del padrón electoral.
14 de agosto: Vence plazo para reclamaciones de la nómina de electores de más de 90 años.
25 de nov: Publicación de vocales de mesa, mesas y locales de votación.
27 al 29 de nov: Plazo para presentar excusas de vocales de mesa.
2 de dic: Publicación de vocales reemplazantes.
Importante descuento a partidos políticos por fomento a la participación política de la mujer en 2022De la revisión de los gastos rendidos por las colectividades, el Servicio Electoral determinó descuentos por $136.902.517 a cinco colectividades, correspondiente al año 2022.
Se trata de la cifra más alta desde 2016, año en que comenzó a regir la normativa que establece queun 10 por ciento del total de los aportes públicos entregados a cada partido político debe, por Ley, ser utilizado para fomentar la participación política de las mujeres. En el caso de no cumplir con el porcentaje de gasto mínimo establecido, a las colectividades se le descuenta de los aportes que recibirán al año siguiente un monto equivalente a lo faltante para cumplir ese mínimo.
La ley se refiere a gasto en participación de las mujeres en política a todo lo que incentive y fomente el rol más activo y protagónico de la mujer en política, no sólo al interior de los partidos, sino que también en los distintos ámbitos de actuación en el quehacer político del país. Las instrucciones del Servel, establecen aquellos gastos que no cumplen con la finalidad inspiradora de la ley.
En cuanto a los motivos para los descuentos están: no rendir gastos sobre la materia; rendir gastos que no corresponden al fomento a la participación política de la mujer o no alcanzar el 10% mínimo de gastos.
De esta forma de la revisión de los gastos rendidos por las colectividades, el Servicio Electoral determinó que a cinco partidos políticos se le descontaran $136.902.517 correspondiente al año 2022.
Lo que en comparativa de años anteriores se refleja de la siguiente forma:
Año | Descuento a partidos políticos |
2017 | $61.204.966 |
2018 | $21.782.310 |
2019 | $53.056.122 |
2020 | $11.214.129 |
2021 | $42.941.114 |
2022 | $136.902.517 |
Ante esto, el Director Nacional de Servel, Raúl García comentó que: “Desde el Servicio Electoral hemos propendido a que los partidos políticos fomenten la participación de las mujeres en política en distintas áreas, buscando el compromiso y la gestión de ellos. Las cifras que hoy damos a conocer son un retroceso que puede obedecer a múltiples causas. Esperábamos que la tendencia positiva de años anteriores se mantuviera, pero esto no ocurrió en 2022, por lo que seguimos instando a todos los partidos políticos a planificar ordenada y regularmente sus actividades de fomento dando cumplimiento a lo que la ley exige, pero también como un beneficio político para el país”.
Es importante esclarecer que un partido puede tener gastos rechazados, pero habiendo acreditado gastos superiores al 10% establecido en la ley, no incurre en descuento.
Cuadro de partidos políticos 2022 que recibieron descuentos:
Unión Demócrata Independiente | $ 46.984.579 |
Comunista de Chile | $ 41.667.568 |
Partido de la Gente | $ 33.935.782 |
Partido Radical de Chile | $ 12.557.802 |
Convergencia Social | $ 1.756.786 |
Fiscalización del 10% de Fomento a la Participación Política de la Mujer 2022.
Partido político | Monto aprobado | Monto rechazado | Descuento | |
1 | Evolución Política | $39.122.264 | 0 | 0 |
2 | Demócrata Cristiano | $49.910.531 | 0 | 0 |
3 | Federación Reg. Verde Social | $18.103.087 | 0 | 0 |
4 | Unión Demócrata Indep. | $52.113.131 | $46.984.579 | $46.984.579 |
5 | Partido Por la Democracia | $43.720.985 | 0 | 0 |
6 | Comunista de Chile | $19.176.625 | $41.635.375 | $41.667.568 |
7 | Partido Radical de Chile | $1.640.000 | $12.422.894 | $12.557.802 |
8 | Revolución Democrática | $42.919.848 | 0 | 0 |
9 | Renovación Nacional | $108.086.088 | 0 | 0 |
10 | Partido Socialista de Chile | $61.969.776 | 0 | 0 |
11 | Partido Liberal | $11.444.321 | 0 | 0 |
12 | Partido Republicano | $50.283.296 | 0 | 0 |
13 | Convergencia Social | $11.090.000 | $1.756.786 | $1.756.786 |
14 | Partido de la Gente | $24.958.032 | $33.935.782 | $33.935.782 |
15 | Comunes (*) | No aplica | No aplica | No aplica |
16 | Acción Humanista (*) | No aplica | No aplica | No aplica |
$534.537.984 | $136.735.416 | $136.902.517 |
*No recibieron aporte público el año 2022.