
Este jueves 23 de octubre fue publicada la ley 21.779 que modifica la ley orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios en dos aspectos esenciales: uno es la sanción al incumplimiento del voto obligatorio. Y el otro es la publicación de la nómina de vocales de mesa, que hasta las elecciones anteriores se realizaba tanto en medios escritos como mediante el envío de carta certificada.
El cambio normativo, en el artículo 48 de la ley 18.700, indica que “A partir del vigésimo segundo día anterior a la elección o plebiscito, el Servicio Electoral deberá publicar en el sistema de consulta disponible para los electores en su sitio web, al que se refiere el inciso segundo del artículo 7 de la Ley N°18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, la condición de haber sido el elector designado como vocal de mesa o miembro de un colegio escrutador”. Adicionalmente, corresponderá al Servicio Electoral publicar en el sitio web la nómina completa de vocales de mesa y de miembros de colegios escrutadores.
La modificación surge tras la aprobación del Congreso Nacional del proyecto de ley iniciado en una moción parlamentaria.
La ley rige in actum, por lo que debe llevarse a efecto de manera inmediata por el Servicio Electoral a partir de este sábado 25 de octubre, fecha en que se dará a conocer en su sitio web a las 203.646 personas que han sido designadas por las Juntas Electorales como vocales de mesa en Chile y en el exterior.
Los ingresos a la Consulta de Datos Electorales en línea en elecciones anteriores han sido superiores al 92% del padrón (más de 14 millones de RUN únicos han consultado sus datos), lo que confirma que es un medio ampliamente visitado por el electorado y que garantiza el acceso de distintos sectores de la ciudadanía a saber si fueron designados como vocales de mesa, así como conocer su mesa y local de votación. Los mismos datos también pueden ser conocidos al consultar de forma telefónica, en el call center de Servel, al 600 6000 166, y de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel.
Cabe destacar que un 96% de los vocales de mesa deberán cumplir su rol por segunda vez, ya que fueron designados en el último proceso electoral.

Con el propósito de promover un ecosistema electoral más seguro, equitativo y confiable, IDEA Internacional desarrolló en Cartagena de Indias, Colombia, el Encuentro Regional sobre Integridad Electoral, Desinformación y Violencia Política Digital de Género, que reunió a autoridades electorales de América Latina, periodistas, verificadores de hechos, organizaciones de la sociedad civil y plataformas digitales, para fortalecer la cooperación regional e intercambiar buenas prácticas en esta área.
En representación del Servicio Electoral de Chile, asistió la Jefa de la Unidad de Comunicaciones, Karen Ahues, junto con la periodista a cargo de la gestión con medios de comunicación, Lorena Concha.
La Jefa de la Unidad de Comunicaciones integró el panel “Plataformas Digitales y Elecciones Democráticas ¿Parte del Problema o de la Solución?”, moderado por la Gerenta del Proyecto de Integridad Electoral y Género de IDEA Internacional, Alejandra Sepúlveda, y que contó también con representantes del Instituto Nacional Electoral de México; del Consejo Asesor de Contenidos de META; de verificación digital de AFP Factual; de Uruguay; y de la Misión de Observación Electoral de Colombia.
Otras temáticas abordadas en la actividad fueron el rol del periodismo y la verificación en la protección de la integridad electoral; violencia política de género en la esfera digital y respuestas democráticas, y la desinformación como amenaza a la integridad electoral, entre otros.
Este encuentro regional forma parte del proyecto “Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral para la Protección de la Democracia en América Latina”, implementado por IDEA Internacional y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en colaboración con el Centro de Formación de la AECID en Cartagena de Indias y en alianza estratégica con el proyecto “Mejorando la Resiliencia de la Democracia en Centro América” que es implementado por IDEA Internacional y financiado por el Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo.
Durante dos días, especialistas y actores clave del ecosistema electoral y mediático de Colombia, Chile, México, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras y Uruguay analizaron los desafíos que enfrentan las democracias ante la expansión de la desinformación y la violencia digital, en particular aquella dirigida hacia mujeres y liderazgos subrepresentados.
A través de paneles, mesas de diálogo y ejercicios colaborativos, el encuentro apuntó a consolidar redes de cooperación, compartir experiencias y promover respuestas conjuntas ante los riesgos que amenazan la integridad de los procesos electorales.
“Instancias de este tipo nos permiten articular esfuerzos y trabajar en iniciativas que potencien nuestra labor en la protección de la integridad informativa en los contextos electorales, involucrando a la sociedad civil, a los medios y a organismos internacionales, como IDEA Internacional”, señaló Karen Ahues, jefa de Comunicaciones de Servel.
El espacio también destacó el rol del periodismo político con enfoque de género, impulsó la alfabetización mediática y fomentó la articulación entre medios, organismos electorales y plataformas digitales en un contexto de creciente vulnerabilidad para la libertad de prensa, uno de los pilares esenciales de la democracia.
Marcela Ríos, Directora regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, señaló que “el llamado es a que los medios de comunicación, los ciudadanos y las plataformas colaboremos para ayudar a las personas a separar la desinformación de la información verídica. No debemos fomentar teorías conspirativas ni cuestionamientos infundados a los procesos electorales que hagan perder la confianza en las instituciones”.
En su más reciente Informe sobre el Estado Global de la Democracia, IDEA Internacional advierte un panorama de debilitamiento institucional, erosión de derechos y restricciones a la prensa, fenómenos agravados por la desinformación, el uso indebido de tecnologías como la inteligencia artificial y la violencia digital, especialmente hacia las mujeres. El informe alerta que la libertad de prensa atraviesa su mayor retroceso en los últimos 50 años.






En el marco de las actividades de Formación Ciudadana propiciadas por Servel, la Dirección Regional de Coquimbo, en conjunto con el Colegio Caleta San Pedro de la comuna de La Serena, llevó a cabo la elección del Centro de Alumnos del establecimiento, instancia en la que participó un universo de 287 estudiantes, desde primero a octavo básico.
La actividad se enmarca en las acciones de educación cívica y participación estudiantil, promovidas por la Dirección Regional, con el objetivo de fortalecer los valores democráticos y la convivencia escolar.
Previo al proceso, los alumnos que asumieron el rol de vocales de mesas receptoras de sufragios fueron capacitados, con el fin de desempeñar sus funciones de acuerdo con las etapas y procedimientos propios de una elección formal, asegurando así un desarrollo transparente y participativo de la jornada.













La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, participó junto a las ministras Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, y Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, en el lanzamiento de la campaña Chile Vota Informado, con miras a las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre.
Desde el Estadio Nacional, uno de los principales recintos de votación de la Región Metropolitana, Pamela Figueroa informó que el padrón definitivo de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias es de 15.618.167 electores en territorio nacional, 160.935 en el exterior, lo que da un total de 15.779.102 electores, de los cuales 885.940 personas son extranjeros.
Asimismo indicó que habrá un total de 3.498 locales de votación, de los cuales 3.379 están en territorio nacional y 119 en el exterior.
Junto con recordar que el voto en estas Elecciones es obligatorio en el territorio nacional, la autoridad de Servel subrayó que la función de vocales también es obligatoria y que este sábado 25 de octubre Servel dará a conocer las nóminas de quienes han sido designados vocales por las Juntas Electorales, quienes podrán excusarse de cumplir ese rol ante la Junta que les corresponda entre el 27 y 29 de octubre.
“Me gustaría recalcar que desde Servel podemos dar la tranquilidad que todo el proceso electoral va avanzando según lo planificado, para poder tener una elección tranquila, transparente, participativa y segura. Hemos desarrollado también, y es una de las razones por las que estamos acá, una campaña importante para que las personas voten informadas”, afirmó Pamela Figueroa.
Agregó que “hay un porcentaje importante de las campañas que se dan en los medios digitales y en ese espacio se han detectado distintas situaciones de violencia, especialmente hacia las mujeres, así que hacemos un llamado a que esta campaña sea una campaña basada en el respeto y los principios democráticos y que por tanto tengamos un sistema informativo íntegro que sea un aporte a la democracia”.
La ministra Lobos, por su parte, destacó que “el voto es obligatorio, salvo las excepciones que establece la ley, de manera tal que los ciudadanos chilenos que no concurran a votar podrán ser sujetos a una multa que va entre 05 y 1,5 UTM, es decir, entre 35 y 105.000 pesos, salvo que se encuentren en alguna de las opciones que establece la ley” y que deberán acreditar ante el Juzgado de Policía Local respectivo.
La ministra Camila Vallejo, en tanto, afirmó que “más allá de su obligación de votar es un deber de nuestra ciudadanía defender y construir la democracia día a día. Y es un deber, por lo tanto, estar debidamente informado al momento de ir a cumplir con esta obligación. El deber de informarse es clave, una ciudadanía informada y una ciudadanía que aporta en la construcción de una democracia más fuerte, más robusta, que permite ir desarrollando cada vez más una mejor vida de nuestros compatriotas”.
Servel mantiene desde inicios de septiembre una campaña informativa a nivel nacional que contempla, frases radiales, spot de televisión, vía pública, redes sociales y otros.





El escrutinio de votos en Chile es un procedimiento público y con múltiples controles cruzados que garantizan la fidelidad de los resultados, dada la alta participación ciudadana en todas las fases del proceso. Cada mesa receptora de sufragios elabora tres ejemplares del acta de escrutinio y desde 2021, el Servicio Electoral publica copias digitalizadas de cada una. Las mesas receptoras de sufragios están integradas por ciudadanos y ciudadanas que han sido sorteados para cumplir la función de vocales de mesa.
Una vez finalizada la votación, los vocales de mesa realizan el conteo público de los votos. El procedimiento puede ser observado por apoderados y por cualquier ciudadano presente.
Finalizado el conteo, se confeccionan tres ejemplares idénticos del acta de escrutinio, documento que registra los resultados de esa mesa y las firmas de vocales y apoderados.
Cada ejemplar cumple una función específica y se envía a distintas instancias, asegurando trazabilidad y control.
A dónde va cada copia y cuál es su propósito
Este sistema de múltiples etapas y actores independientes permite verificar y validar los resultados de manera segura y pública
Actas y acceso ciudadano
Desde 2021, Servel pone a disposición de toda la ciudadanía copias digitalizadas de las actas de escrutinio de cada mesa, las cuales se publican la misma noche de la elección, a medida que son digitadas y escaneadas en los locales de votación.
Estas actas están disponibles en el sitio oficial de resultados y pueden ser consultadas en cualquier momento.
Cualquier persona puede ingresar, buscar una mesa y ver la imagen del acta escaneada con los mismos datos registrados en el local de votación, reforzando así la transparencia y la trazabilidad del proceso electoral.
De esta forma, Chile cuenta con un proceso electoral auditado, abierto y verificable, que ha garantizado la voluntad ciudadana en siete elecciones nacionales entre 2019 y 2025, incluyendo plebiscitos, elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales.
El Servicio Electoral reafirma su compromiso con la transparencia, la legalidad y la confianza pública. Cada etapa del proceso electoral —desde la instalación de mesas hasta la proclamación final— está diseñada para garantizar que cada voto cuente y que toda la información esté disponible para la ciudadanía.

Las instituciones entregaron recomendaciones para el desarrollo de la franja electoral presidencial, instando a comandos a resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre ellas destacan el uso de lenguaje claro, la inclusión de temáticas relevantes para la niñez, el consentimiento informado cuando se expongan sus opiniones, y la prevención de contenidos estigmatizantes o violentos que puedan afectar su desarrollo.
Santiago, 17 de octubre de 2025 — En el marco del inicio de la franja electoral televisada correspondiente a las elecciones presidenciales y parlamentarias 2025, la Defensoría de la Niñez, en conjunto con el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), hicieron un llamado público a los comandos presidenciales a promover y proteger los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes durante este proceso democrático.
La franja electoral, que será transmitida entre el 17 de octubre y el 13 de noviembre por todos los canales de televisión abierta, constituye un espacio clave para informar y acercar a la ciudadanía al debate político. En este contexto, la Defensoría de la Niñez presentó una serie de recomendaciones técnicas para asegurar que su contenido se desarrolle con enfoque de derechos, conforme a lo establecido por la Ley N°21.430 de Garantías de la Niñez y los tratados internacionales suscritos por Chile.
Entre las recomendaciones destacan: el uso de lenguaje claro y accesible; la inclusión de temáticas relevantes para la niñez; la incorporación de perspectiva de género, interculturalidad y discapacidad; el consentimiento informado y asentimiento de niños, niñas y adolescentes cuando se expongan sus opiniones; y la prevención de discursos estigmatizantes, imágenes violentas o vulneraciones de derechos que puedan atentar contra su desarrollo físico y mental.
Al respecto, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille enfatizó que “El derecho a la información, a ser escuchados y a participar en los asuntos que les afectan, son derechos garantizados por la Convención sobre los Derechos del Niño. Por esa razón, la franja electoral debe ser un espacio respetuoso, inclusivo y seguro para niños, niñas y adolescentes, reconociendo su rol como agentes de cambio social y fortaleciendo nuestra democracia”.
“Desde el Servicio Electoral llamamos firmemente a realizar una campaña política que resguarde la integridad de la información. En el marco de nuestro rol en la formación ciudadana y educación cívica electoral, consideramos que es sumamente relevante que las campañas, en especial la franja de televisión, se piensen con un enfoque en los niños, niñas y adolescentes, futuros electores que están hoy accediendo a contenidos políticos. En el futuro de la democracia está en juego el que perciban la competencia política como algo positivo”, afirmó la presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa.
En tanto, el presidente del CNTV, Mauricio Muñoz indicó que “Como CNTV hacemos un llamado a las candidaturas presidenciales y parlamentarias, a los partidos políticos y pactos a respetar este espacio cívico, fundamental para la promoción de la democracia y de los valores que rigen el correcto funcionamiento de los servicios televisivos. En especial, la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud, y la divulgación de imágenes o situaciones que presenten a niñas o adolescentes de forma estereotipada o que normalice situaciones de violencia de género, considerando que la emisión de ambos bloques se transmite en horario de protección de la infancia”.
Estas recomendaciones serán entregadas a cada comando presidencial, y tanto el SERVEL, como CNTV y la Defensoría de la Niñez, se comprometieron a avanzar en un plan de trabajo interinstitucional para proyectar una campaña electoral con enfoque de derechos desde el próximo proceso eleccionario en 2026.

Hasta el Palacio de La Moneda llegaron esta mañana la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, y el Director del Organismo, Raúl García, para participar de una reunión de coordinación con subsecretarios de Gobierno con miras a las próximas Elecciones Presidencial y Parlamentarias del 16 de noviembre.
Al término del encuentro, que se extendió por más de una hora, el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, abordó las distintas medidas que se gestionarán desde el Gobierno para la jornada electoral.
“Estamos trabajando hace meses para que los chilenos y chilenas asistan a las urnas de forma tranquila, ordenada, segura e informada. Se trata de una votación de carácter obligatorio; en siete regiones serán 3 papeletas, por lo que es importante que la ciudadanía llegue informada a la urna para facilitar el proceso de votación. Estamos preparando así los 3.067 establecimientos educacionales disponibles para este proceso, desplegando el reforzamiento de un 80% a la Red Movilidad y trabajando mediante Relaciones Exteriores en 65 países en los que se podrá ejercer el sufragio”, puntualizó Víctor Ramos.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, por su parte, afirmó que “todo está avanzando según lo planificado, así que estamos muy tranquilos en cómo se va a desarrollar esta jornada”. Junto con ello, reiteró el llamado a tener “campañas limpias, basadas en información veraz, en el respeto y sobre todo en reafirmar los valores democráticos”. Y recordó que el próximo 25 de octubre Servel publicará las nóminas de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales, y los electores podrán conocer su local y mesa de votación, ingresando a consulta.servel.cl.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel también subrayó que las Elecciones del 16 de noviembre son con voto obligatorio para las personas que votan en territorio nacional y voluntario para quienes votan fuera de Chile, y que se establecieron multas para los electores nacionales que votan en Chile y no concurran a sufragar, que irán entre 0,5 y 1,5 UTM (entre 30 mil y 103 mil pesos al valor actual).












El Servicio Electoral de Chile (SERVEL) comunica el inicio del segundo periodo de propaganda electoral en el marco de las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias que se celebrarán el domingo 16 de noviembre de 2025.
La propaganda electoral, corresponde a todo evento o manifestación pública y la publicidad a través de diversos medios que promueva a personas o partidos políticos con fines electorales y solo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en la ley 18.700.
A partir del viernes 17 de octubre se permitirá la instalación de propaganda electoral en los Espacios Públicos previamente autorizados y Espacios Privados que cuenten con autorización escrita de sus propietarios, arrendatarios o meros tenedores.
Toda la propaganda electoral podrá efectuarse hasta el tercer día anterior a la elección, es decir hasta el jueves 13 de noviembre de 2025, a las 24:00 horas.
La propaganda solo podrá instalarse en aquellos lugares calificados como plazas, parques u otros espacios públicos que estén expresamente autorizados por el Servicio Electoral.
En virtud de lo anterior y a fin de velar por el uso equitativo de los espacios públicos dispuestos para la instalación de propaganda y no entorpecer su uso habitual para la ciudadanía, este Servicio, estableció el número máximo de elementos de propaganda permitidos a las candidaturas participantes (MEP) – los que han sido determinados mediante resoluciones emitidas por las Direcciones Regionales del Servicio Electoral. Para conocer las resoluciones de autorización de plazas, parques y otros espacios públicos y la resolución que determina el máximo de elementos de propaganda permitidos, deberá seleccionar la región y comuna de interés en el siguiente enlace: Espacios Públicos para Propaganda Electoral Elecciones Generales y eventual segunda votación 2025 | Servicio Electoral de Chile.
Asimismo, mediante el enlace: VISOR CIUDADANO ESPACIOS PÚBLICOS AUTORIZADOS. se puede acceder al mapa georreferenciado que contiene los espacios públicos autorizados, la información de MEP y los tramos que representan el espacio físico exacto en que está permitida la instalación de propaganda por espacio público autorizado.
Se entenderá como elemento de propaganda, aquella estructura que posea una o más caras y que sirva de soporte a carteles, letreros, afiches y, en general, cualquier pieza de tipo gráfico cuyo contenido corresponda a propaganda electoral y que en ningún caso podrá superar la dimensión máxima de dos metros cuadrados, así como tampoco podrá ser adosada o amarrada a bienes localizados en bienes de uso público, tales como, paradas de transporte público, postes del tendido eléctrico, telefónicos, de televisión, señaléticas de tránsito, barandas peatonales o cualquier otro bien de similar naturaleza.
A partir de este 17 de octubre, también se podrá realizar propaganda en espacios privados mediante carteles, afiches o letreros, siempre que se cuente con autorización escrita del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble.
Para más información acerca del despliegue de propaganda, los invitamos a revisar el Manual de propaganda, capsulas informativas y la documentación disponible en sitio web www.servel.cl

El martes 14 de octubre, en Concepción, se desarrolló la ceremonia de inauguración de la Exposición Centenario del Servicio Electoral de Chile, en dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción, como parte de las actividades conmemorativas por los 100 años de historia institucional del Servel.
La actividad contó con la presencia del Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García Aspillaga; la Directora Regional del Servel Biobío, Pamela Manríquez Ulloa; y el Director de la Biblioteca Municipal de Concepción, Boris Márquez Ochoa, junto a autoridades locales, representantes del mundo académico, estudiantes y miembros de la comunidad regional. En total, cerca de 100 personas asistieron a la ceremonia inaugural.
Durante la actividad, las autoridades destacaron el valor de la exposición como un espacio de encuentro con la historia electoral del país y de reflexión sobre el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.
El evento también contó con la presentación musical del Coro Infantil de Hualpén, que acompañó la jornada con un homenaje artístico al centenario del Servicio Electoral.
El Director Nacional del Servel, Raúl García, destacó la relevancia de la exposición, señalando que “cumplir un siglo de vida no es solo motivo de orgullo: es también una oportunidad para mirar hacia atrás y reconocer el camino recorrido por generaciones de servidoras y servidores públicos que han hecho posible que Chile cuente con un sistema electoral sólido, transparente y confiable”. Asimismo, reafirmó el compromiso institucional con el fortalecimiento de la democracia: “seguiremos fortaleciendo la transparencia, la educación cívica, la participación electoral y la integridad de la información, para que las próximas generaciones sigan confiando en este espacio común que llamamos democracia”.
Por su parte, la Directora Regional del Servel Biobío, Pamela Manríquez, subrayó la relevancia de la conmemoración institucional, destacando que, “hoy, al conmemorar los 100 años de vida del Servicio Electoral, estamos celebrando más que un aniversario institucional; estamos honrando un siglo de vocación de servicio, transparencia y solidez democrática en Chile”.
La Exposición Centenario del Servel permanecerá abierta a la comunidad en la Biblioteca Municipal de Concepción hasta el 16 de octubre, invitando a recorrer los hitos que han marcado la historia electoral del país y el desarrollo democrático de Chile.












En dependencias del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), se llevó a cabo el sorteo del orden de aparición en la franja electoral correspondiente a las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025, proceso en el que participaron autoridades, representantes de partidos políticos y comandos, junto a medios de comunicación nacionales.
La ceremonia fue encabezada por el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Mauricio Muñoz Gutiérrez, y contó con la presencia de la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa Rubio, y del Director Nacional del Servel, Raúl García Aspillaga.
También asistieron representantes de las distintas candidaturas presidenciales, comandos y colectividades políticas, entre ellos el senador Ricardo Lagos Weber, quienes presenciaron el sorteo que definió el orden en que cada opción electoral aparecerá en la franja televisiva, la cual comenzará a emitirse desde el 17 de octubre en todos los canales de televisión abierta del país.
Durante la ceremonia, las autoridades destacaron la relevancia de la franja como un espacio de información plural y transparente.
“Como servicio electoral queremos reforzar nuestro llamado al desarrollo de campañas limpias, basadas en el respeto, en la veracidad y sobre todo en los valores y principios democráticos. Como Servicio Electoral hemos venido trabajando en fortalecer la confianza en el proceso electoral y nos parece que la información es uno de los factores clave.
Junto con el Consejo Nacional de Televisión hemos venido trabajando en una mesa con distintos actores para fortalecer la integridad de la información en el proceso electoral y queremos reiterar este llamado a los candidatos, a las candidatas, a los partidos políticos, y a los independientes a que sea una campaña con información de las propuestas para que la ciudadanía pueda votar informada como corresponde”, comentó la Presidenta del Servel, Pamela Figueroa.
Por su parte, el Presidente del CNTV, Mauricio Muñoz Gutiérrez tuvo palabras de elogio para el Servicio, “históricamente hay un trabajo en conjunto entre Servel y el CNTV , reconocemos esta labor, en particular a esta Institución centenaria, ejemplo a nivel mundial por su capacidad para generar información rápida, cierta, precisa e indubitada. Para nosotros como CNTV que atendemos la franja televisiva, es un orgullo trabajar con el Servicio Electoral y que nos acompañe a testimoniar este sorteo”.



Desde el extranjero +56 229153265
Direcciones Regionales
Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.