El Servicio Electoral publicó hoy los Padrones Electorales y las Nóminas de Inhabilitados con carácter de definitivo para las Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios del próximo 16 de noviembre.
Conoce el Padrón Electoral por comuna y la Nómina de Inhabilitados en territorio nacional, además del Padrón Electoral y Nómina de inhabilitados de chilenos en el exterior AQUÍ.
Las principales cifras son las siguientes:
Total habilitados en Chile: 15.618.167
Total habilitados en exterior: 160.935
Total extranjeros habilitados: 885.940
Total de mujeres habilitadas: 8.083.768
Total de hombres habilitados: 7.695.334
Total de inhabilitados: 302.722
Este 17 de septiembre inicia el primer periodo de propaganda electoral para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025
Desde este 17 de septiembre, se inicia el periodo de propaganda electoral con ocasión de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, el cual se extiende hasta el jueves 13 de noviembre de 2025.
Desde esta fecha y según establece la ley 18.700, estará permitido realizar propaganda por medio de prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales, también en la vía pública, por activistas o brigadistas de las candidaturas.
La propaganda en medios de prensa, radio, plataformas digitales y redes sociales podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral. Para conocer los medios que hicieron ingreso de sus tarifas, podrás acceder al Sistema de Informes Tarifarios.
Los brigadistas de una candidatura podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos. También, les será posible distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que identifique a la respectiva candidatura.
Por otra parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo.
La instalación de propaganda electoral, utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servicio Electoral y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el 17 de octubre próximo.
Para más información, puede revisar el Manual de Propaganda Electoral disponible aquí.
Presidenta de Servel asistió a ceremonia de aniversario número 54 del Tribunal Constitucional
La Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, participó de la ceremonia de conmemoración del aniversario número 54 del Tribunal Constitucional, encabezada por el pleno de ministras y ministros, que se realizó el miércoles 10 de septiembre en la Sala de Audiencias “Ministro Rodrigo Pica Flores”.
En el acto se conmemoró la primera sesión constitutiva del Tribunal Constitucional, que tuvo lugar el 10 de septiembre del año 1971. La celebración estuvo marcada por tres hitos: se presentó la reimpresión del Cuaderno N° 38: El Tribunal Constitucional de Chile 1971 – 1973, cuyo autor fue Enrique Silva Cimma, exministro y primer presidente del TC; se lanzó un nuevo buscador de jurisprudencia y se realizó un homenaje a trabajadores y trabajadoras que se acogieron a retiro.
El académico de la Universidad de Chile, Francisco Zúñiga, exabogado integrante del TC entre 2006 y 2009, resaltó el valor del Cuaderno N°38, afirmando que “a pesar del paso de los años el libro reimpreso por esta Magistratura es un buen pretexto para leer y releer la obra y aquilatar la estatura de su autor. Esta reimpresión será un aporte a la doctrina y a la memoria institucional del Tribunal”.
Sorteo determinó orden de precedencia de las candidaturas presidenciales y de las listas declaradas para las Elecciones Parlamentarias
Este 12 de septiembre a las 9.00 hrs. en el Servicio Electoral, ante su Director Nacional, Raúl García, se realizó el sorteo público para determinar el orden de precedencia de las candidaturas en la respectiva cédula electoral para la Elección de Presidente de la República y del orden de las listas declaradas, para determinar la precedencia de las candidaturas de las Elecciones Parlamentarias.
El sorteo se efectuó, en el caso de candidatos presidenciales, con números del 1 al 8 y en el de Parlamentarias, con letras del abecedario de la A a la K, en número igual al de listas declaradas (11).
Los resultados fueron los siguientes:
Elección de Presidente de la República
Elección de Presidente de la República
Número
Jeannette Jara Román
Número 2
Johannes Kaiser Barents – Von Hohenhagen
Número 4
Franco Parisi Fernández
Número 1
José Antonio Kast Rist
Número 5
Evelyn Matthei Fornet
Número 7
Marco Antonio Enríquez – Ominami Gumucio
Número 3
Harold Mayne-Nicholls Secul
Número 8
Eduardo Antonio Artés Brichetti
Número 6
Elecciones de Senadores y de Diputados
Elecciones de Senadores y Diputados
Letra
Cambio por Chile
Letra K
Movimiento Amarillos por Chile
Letra E
Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista
Renovando el Compromiso Ético por la Integridad de la Información Electoral para las elecciones de noviembre culminó el seminario de Servel y PNUD
En el marco de la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral, el Servicio Electoral de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, realizaron el seminario “Elecciones 2025: Información íntegra, debate respetuoso y participación libre de violencia”, que convocó a representantes de organismos públicos vinculados a procesos electorales, medios de comunicación, sociedad civil, instituciones académicas y organismos internacionales, empresas tecnológicas y plataformas de redes sociales, entre otros.
El encuentro fue inaugurado por la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa; la Representante Residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard; y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, quien se encuentra por primera vez de visita en Chile con motivo de la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales de la OEA, que se celebró durante los días previos.
El conferencista principal de la jornada fue Luis Martínez-Betanzos, asesor senior electoral del PNUD en América Latina y el Caribe.
Igualmente por Servel participaron, la Consejera Directiva, María Cristina Escudero; y el Consejero Directivo Jorge Manzano; el Director Nacional, Raúl García y los Subdirectores, Roberto Salim Hanna y Guillermo González, además de jefaturas y funcionarios del Servicio.
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, apuntó a fortalecer “sociedades más resilientes a la manipulación. La democracia es una responsabilidad compartida. Ese es uno de los valores que debemos cultivar y defender. La OEA mantiene su compromiso con todos ustedes, socios público-privados, alineados para garantizar que la confianza, la verdad y la transparencia sigan siendo la base de nuestras decisiones”.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, por su parte, valoró el seminario como una instancia de reflexión y encuentro de los distintos sectores que son parte de la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral.
“Este año esta alianza se hace particularmente necesaria y relevante. El año en que el Servicio Electoral celebra su centenario y lo hace con Elecciones Presidenciales y Parlamentarias, que demandan que este compromiso con la integridad de la información se renueve y se refuerce”.
“Es imperativo que trabajemos juntos, no solo para garantizar elecciones transparentes, sino también procesos libres de desinformación, de odio y de violencia. La expansión de la contaminación informativa, los discursos de odio y la violencia, en específico aquella dirigida a las mujeres en contextos electorales, representan amenazas reales para la democracia y el ejercicio pleno de los derechos políticos y ciudadanos”, agregó Figueroa.
Georgiana Braga-Orillard destacó la importancia del seminario, considerando que “el ciclo electoral de 2025 nos enfrenta a desafíos que exceden las capacidades de actores aislados y que, por lo tanto, deben ser abordados de manera colaborativa”.
“La contaminación informativa, los discursos de odio y las expresiones de violencia y particular contra las mujeres son parte del contexto electoral que enfrentamos y requieren acciones urgentes”, afirmó.
Luis Martínez-Betanzos, en tanto, aseveró que “la integridad de la información se ha convertido en un tema central de nuestro trabajo. Es un problema que afecta profundamente la percepción de la ciudadanía y el proceso electoral. Y este es un esfuerzo conjunto multiactor para asegurarnos que la ciudadanía siga creyendo en la democracia como el método moderno para la transmisión de poder”.
Desafíos del actual ciclo electoral en Chile
El seminario estuvo enfocado en fortalecer una visión multiactor, equilibrada y constructiva sobre los desafíos y oportunidades que plantea el actual ciclo electoral en Chile, con las Elecciones Presidencial y Parlamentarias de noviembre próximo, considerando que la calidad del debate público y la integridad del ecosistema informativo resultan fundamentales para asegurar procesos electorales legítimos, participativos y transparentes.
Tras el acto de apertura, el seminario se inició con el panel sobre “Herramientas e iniciativas para fortalecer la integridad de la información y la alfabetización mediática en contextos electorales”, donde participaron Cristóbal Lea-Plaza, de Google; Javier Aziz, de Meta; Edgar Rodríguez, de TikTok; Fabián Padilla, de Fastcheck, y Tomás Martínez, de Mala Espina Check, quienes abordaron las distintas iniciativas desarrolladas desde cada uno de sus ámbitos para enfrentar y combatir la desinformación.
El seminario continuó con el segundo panel, sobre el tema “Construyendo confianza en el ecosistema informativo: una mirada multiactor en tiempos electorales”, integrado por Valentina Salas, Jefa de Gobernabilidad y Territorio de PNUD Chile; Adriana Muñoz, consejera del Consejo Nacional de Televisión (CNTV); Marcelo Hilsenrad, de ANATEL; Sebastián Benfeld, de Fundación Ciudadano Inteligente, y Gabriela Castillo, de X, donde se dialogó y compartieron distintos hallazgos sobre el contexto actual en materia de violencia de género en los medios y las medidas y buenas prácticas para erradicarla. El panel moderado por la Jefa de la Unidad de Comunicaciones de Servel, Karen Ahues.
Al cierre de la instancia se renovó la firma del Compromiso Ético por la Integridad de la Información Electoral en Chile, donde los distintos actores convocados a la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral se comprometieron a:
Reconocer que la libertad de expresión es un principio fundamental de la democracia, que debe resguardarse y ejercerse con responsabilidad ética, especialmente en contextos electorales, donde el debate plural y el acceso a ideas diversas son esenciales para un voto informado.
Promover un debate público respetuoso e informado, que tenga como principales fundamentos las ideas, propuestas y argumentos, desprovisto de descalificaciones y ataques personales.
Fomentar un entorno comunicacional plural, transparente, seguro y comprensible, que promueva el juicio crítico y favorezca el acceso de la ciudadanía a información veraz, que le permita ejercer su derecho a decidir con libertad y responsabilidad.
Trabajar en medidas que ayuden a prevenir prácticas que puedan distorsionar el debate democrático o disuadir la participación en elecciones, tales como contenidos falsos, uso de lenguaje discriminatorio, ataques personales, discursos de odio, acoso o violencia, especialmente de género.
Contribuir a generar confianza ciudadana, actuando con responsabilidad en nuestras comunicaciones y propiciando espacios de información que fortalezcan la deliberación democrática.
Articular esfuerzos para la construcción de un ecosistema informativo resiliente y colaborativo en favor de la integridad de la información, que fomente el trabajo conjunto, la respuesta oportuna y la alfabetización mediática como herramienta clave para fortalecer una ciudadanía crítica y bien informada.
Las palabras finales del Seminario estuvieron a cargo de la Embajadora de España en Chile, Laura Oroz y la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho.
Aportes en dinero para campañas Presidenciales, Senadores y Diputados deben efectuarse en el Sistema de Recepción de Aportes o depósito bancario
Conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley N° 19.884, todos los aportes en dinero deberán efectuarse únicamente a través del Sistema de Recepción de Aportes del Servicio Electoral, por medio de transferencia electrónica o depósito bancario, en sucursales del Banco Estado.
Para realizar aportes electrónicos a campañas electorales se habilitó el Sistema de Recepción de Aportes acá. El aportante deberá ingresar utilizando su Clave Única, identificando la candidatura o el partido político al que le aporta.
En cuanto a los aportes mediante depósito bancario, estos podrán realizarse en cualquier sucursal de Banco Estado a lo largo del país, para lo cual deberá utilizar el comprobante de depósito correspondiente, especialmente dispuesto para realizar aportes de campañas.
Para facilitar este procedimiento, puede consultar la guía de usabilidad de sistemas ingresando acá.
Puede solicitar el comprobante en las sucursales del Banco o puede ser descargado presionando acá
El monto máximo que puede aportarse a las campañas electorales se encuentra regulado en la ley 19.884, y fue determinado por Servel en la resolución N°G19504 disponible acá.
Concluyó la XVIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales en Chile
Con una jornada dedicada al análisis de los principales desafíos que enfrentan hoy las democracias del continente, culminó la XVIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, organizada por la Organización de los Estados Americanos, OEA y el Servicio Electoral de Chile, en el contexto de su centenario celebrado este 2025.
Durante el segundo día de la reunión, las y los participantes abordaron materias clave para el fortalecimiento de la integridad electoral, como la protección de las instituciones frente a intentos de deslegitimación, la seguridad de los procesos en contextos de riesgo, y las buenas prácticas en la gestión de conflictos para favorecer consensos.
Asimismo, se abordaron las oportunidades y riesgos que representan las nuevas tecnologías para los procesos democráticos, reafirmando el compromiso regional con elecciones transparentes, inclusivas y seguras.
En la ceremonia de clausura, la Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa,subrayó la importancia de la cooperación entre organismos electorales y el papel central de la confianza ciudadana como fundamento de la democracia, “Quienes representamos a los órganos electorales somos servidores públicos. Cumplir con el servir, y hacerlo de forma austera y responsable debe ser siempre nuestro norte. Las instituciones y los liderazgos importan. Se hace de especial relevancia el fortalecer a la institucionalidad electoral a través de la autonomía y soberanía presupuestaria, evitando que el cumplimiento de sus funciones esté supeditado a la discusión política y presupuestaria de los gobiernos”.
Agregó “han sido dos jornadas intensas, en las que hemos abordado temáticas de gran relevancia para el quehacer diario de los organismos electorales del hemisferio. Espero que estas conversaciones signifiquen un aprendizaje que robustezca la gestión electoral, y que se traduzca en acciones que fortalezcan la confianza en nuestras democracias”.
De igual manera, el Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Sebastián Kraljevich, destacó los temas que se abordaron en el encuentro regional de dos días como un “diálogo entre iguales donde todas y todos tenemos que aprender. Aquí nadie puede decir que no tiene desafíos pendientes, y por eso tenemos la oportunidad de colaborar para enfrentar de mejor manera esos retos, más en un contexto tan complejo como el que nos toca vivir”.
La Reunión Interamericana de Autoridades Electorales reafirmó la convicción de que solo a través del trabajo colaborativo y el respeto a los principios democráticos es posible enfrentar los retos de la región. Chile, como país anfitrión, cerró este encuentro expresando su compromiso de seguir promoviendo el fortalecimiento de la democracia y el intercambio entre autoridades electorales.
La jornada concluyó con el anuncio de República Dominicana como país anfitrión para la XIX Reunión Interamericana de Autoridades Electorales 2026.
Servel participó del Encuentro Regional de IDEA Internacional en el marco de su 30° aniversario
El Servicio Electoral de Chile formó parte del 30° aniversario de IDEA Internacional, conmemorado en Santiago y plasmado en un encuentro regional “Avanzando la Democracia en América Latina y el Caribe por una Región más Inclusiva y Prospera” que reunió a autoridades nacionales e internacionales, organismos electorales, sociedad civil, academia y comunidades excluidas para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la democracia en América Latina y el Caribe.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la ceremonia inaugural, destacando el compromiso de Chile con el fortalecimiento democrático y la inclusión “la democracia no se defiende solo en discursos. La democracia hay que defenderla concretamente en acciones. La mejor manera de decir es hacer. La democracia al final del día es mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos con nuestros pueblos.”
La Directora Regional para América Latina y el Caribe, IDEA Internacional, Marcela Ríos, subrayó en su intervención la importancia del diálogo interinstitucional y de la cooperación para consolidar sistemas democráticos sólidos y sostenibles con los avances tecnológicos: “las democracias se enfrentan el enorme desafío de adecuarse a los impactos de las nuevas tecnologías. La digitalización y la inteligencia artificial que han reconfigurado nuestra relación con la política abriendo nuevas oportunidades, pero también generando nuevos riesgos, como la desinformación, la violencia política digital o la manipulación digital. Estas amenazas no son una mera preocupación teórica, son palpables en la vida cotidiana de nuestros países”.
Mientras que la Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, participó en la apertura del evento y también en la segunda jornada de la actividad como panelista bajo el título de “Igualdad de Género como Pilar de la Democracia: “la paridad tiene que ser un principio democrático. Si entendemos la paridad como un principio democrático, eso ya tiene un efecto muy concreto para la ciudadanía, que es la inclusión de las mujeres en el proceso de toma de decisiones. Hay que pensar en una democracia con una paridad como principio y no solo como mecanismo de elecciones”.
Al encuentro también fueron invitados todos los Consejeros del Servel, asistiendo la Consejera, María Cristina Escudero; el Consejero Marcelo Carvallo; el Director Nacional, Raúl García y el actual Jefe de Formación Ciudadana del Servicio en su calidad de ex Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría.
Las jornadas abordaron temas como la Democracia, Inclusión y Prosperidad en América Latina – Desafíos y Oportunidades para una Transformación Sostenible; Multilateralismo y Cooperación para la Democracia: Definiendo el Nuevo Orden Global; Desinformación e Inteligencia Artificial: Implicación para el Diálogo Democrático y Retos y Oportunidades a la Democracia: Retrospectiva y Mirada a Futuro.
Servel realizó charla de Formación Ciudadana en Lampa
Siguiendo con el compromiso con la educación cívica electoral, el Servicio Electoral de Chile, a través de la Dirección Regional Metropolitana y su Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana, llevó a cabo una jornada de formación en el Colegio Polivalente Jerusalén de la comuna de Lampa.
La actividad se realizó el pasado 28 de agosto y contó con la participación de 25 estudiantes de III° y IV° Medio, de 17 y 18 años, quienes estarán habilitados para votar en las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025.
Durante la charla, se abordaron diversos temas relacionados con el proceso electoral, entre ellos: Qué es el Servel, hitos recientes en la historia institucional, ciudadanía y equidad de género, el derecho al sufragio, la importancia de votar y hacerlo informado, el proceso eleccionario 2025, cierre de registros electorales, designación de vocales de mesa, denuncias por no sufragar, además de información específica sobre Lampa y el Distrito 8.
Asimismo, se entregaron los canales oficiales de información y se realizó una actividad práctica de simulación de votación, en la que los estudiantes aprendieron cómo sufragar y doblar correctamente un voto.
La jornada tuvo una positiva recepción por parte de los jóvenes, quienes participaron activamente, expresando sus opiniones y planteando preguntas respecto a los procesos electorales. Con este tipo de instancias, Servel refuerza su labor de acercar la educación cívica y la práctica democrática a las nuevas generaciones.
Servel promueve formación ciudadana en escuelas de Quintero y Valparaíso
En el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, durante el mes de agosto el Servicio Electoral de la Región de Valparaíso, desarrolló actividades en establecimientos educacionales de las comunas de Quintero y Valparaíso, con el objetivo de fomentar la participación democrática desde edades tempranas.
El 5 de agosto se llevó a cabo la elección del centro de alumnos de la Escuela República de Francia, en Quintero, proceso que contó con un padrón de 350 estudiantes de 4° a 8° básico y que alcanzó una participación del 88%.
Posteriormente, el miércoles 27 de agosto, el equipo de la Dirección Regional de Servel acompañó el proceso electoral de la Escuela República El Salvador, en Valparaíso. En esta instancia, un padrón de 67 estudiantes de 4° a 8° básico participó con una concurrencia del 86%.
La Dirección Regional colaboró en la elaboración de los padrones de mesas, cédulas electorales, sellos para cerrar los votos, actas de escrutinio, minutas de resultados y en la entrega de todo el material necesario para garantizar el correcto desarrollo de estas elecciones.
Con estas actividades, Servel reafirma su compromiso con la formación ciudadana y la educación cívica electoral, contribuyendo a que niños, niñas y jóvenes vivan experiencias prácticas de participación democrática en su vida escolar.