El martes 15 de abril de 2025, la presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Pamela Figueroa, junto a la consejera María Cristina Escudero, el consejero Andrés Tagle Domínguez y el secretario abogado del Consejo Nelson Ortiz, asistieron a una reunión protocolar con los ministros y ministras del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile (Tricel).
Cabe señalar que este es el primer encuentro entre el Servel y el Tricel con la presidenta Figueroa en el cargo, quien asumió como la primera mujer en presidir el Servel el 3 de marzo del presente año.
En la reunión estuvieron presentes el presidente del Tricel, ministro Arturo Prado; los ministros Mauricio Silva, Adelita Ravanales, María Cristina Gajardo y Gabriel Ascencio; la secretaria relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares; y el jefe de la división electoral del Tricel, Arturo Lagos.
Presidenta de Servel participó en comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del SenadoDurante la mañana del 14 de abril de 2025, la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa, acompañada por la subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral, Elizabeth Cabrera, y el subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna, participó en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, con el objetivo de entregar el análisis técnico del Servicio para la discusión parlamentaria sobre las reformas constitucionales vinculadas al sistema político y electoral.
En esta instancia, la presidenta Figueroa expuso sobre el procedimiento normativo para la fusión de partidos políticos, sus trámites y plazos.
También participó en esta sesión el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, ministro Arturo Prado.
Servel se reúne con MINREL para abordar voto exterior y CentenarioLa Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, Pamela Figueroa, sostuvo este martes 25 de marzo una reunión con la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, para abordar materias vinculadas al voto de chilenos en el exterior y la colaboración del Ministerio en las actividades conmemorativas del Centenario del Servel.
En el encuentro participaron también el Jefe de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX), Antonio Kaiser, y el asesor de la Subsecretaría, Gonzalo Layseca.
¿Cómo funciona el reembolso de gastos electorales en Chile?El reembolso de gastos electorales es un mecanismo de financiamiento público regulado por la Ley N° 19.884, que permite que el Fisco financie parte de los gastos de campaña de las candidaturas y partidos políticos que cumplan ciertas condiciones.
Requisitos para acceder al reembolso
Para que una candidatura pueda acceder al reembolso de sus gastos electorales, debe cumplir con los siguientes requisitos:
Importante: El reembolso no es automático ni se entrega por el solo hecho de obtener votos. Solo se otorga si se cumplen las condiciones anteriores.
¿Cuánto se puede reembolsar?
La ley establece los siguientes montos de reembolso:
El cálculo se realiza según el valor de la Unidad de Fomento (UF) vigente al momento en que el Consejo Directivo del Servel dicta la resolución que establece los límites del gasto electoral.
¿Cuál es el objetivo del reembolso?
Este sistema busca equilibrar las condiciones de competencia entre candidaturas, entregando apoyo especialmente a aquellas que no cuentan con grandes aportes externos.
Además, el proceso está sujeto a fiscalización y control por parte del Servicio Electoral, para asegurar el correcto uso de los fondos públicos.
Servel conmemoró su centenario junto a las más altas autoridades del paísEl 17 de marzo de 1925, hace exactamente 100 años, se creó a través del Decreto Ley N°343 el Conservador del Registro Electoral, antecesor legal del actual Servicio Electoral. Sus primeras dependencias estuvieron ubicadas en el Congreso Nacional, sede Santiago, mismo edificio donde este lunes 17 de marzo se conmemoró el centenario de la institución.
La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa Rubio, quienes estuvieron acompañados por el presidente del Senado, José García Ruminot; el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; y el presidente en ejercicio de la Cámara de Diputadas y Diputados, Eric Aedo. Al evento también asistieron autoridades de diferentes organismos, representantes de la institucionalidad nacional.
“Con orgullo puedo decir que el centenario nos encuentra en un momento de gran confianza ciudadana y reconocimiento institucional. Nuestro país ha alcanzado altos índices de integridad electoral, estableciendo la garantía de procesos electorales justos como un elemento fundamental para el desarrollo del sistema político. Pero no basta con normas y procedimientos. La democracia solo existe si es ejercida. Para eso, una ciudadanía informada mediante diversas fuentes fidedignas de información es un desafío permanente en los tiempos que corren”, afirmo en sus palabras la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa.
Agregó que “en este centenario, me dirijo a ustedes como la primera mujer Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile. Tomo la posta después de un histórico proceso de 21 elecciones en apenas cuatro años, muchas de ellas en pandemia y en el contexto de importantes cambios sociales y políticos en nuestro país. El principal desafío presente hoy es la elección presidencial y parlamentaria de este año. La primera elección de esta índole con voto obligatorio e inscripción automática, que si continúa la tendencia de participación electoral de los últimos años, llevaría a más de 13 millones de electores a las urnas. Estamos trabajando colaborativamente para contar con la legislación necesaria para que este proceso se desarrolle como lo hemos venido haciendo. Si nuestra arquitectura institucional ha crecido fuerte, ha sido gracias a quienes la han cuidado: a las generaciones que lucharon por votar, a las mujeres que rompieron barreras, a quienes se levantaron en los momentos más oscuros para exigir democracia”.
En el evento conmemorativo también estuvieron presentes la Consejera de Servel, María Cristina Escudero y los Consejeros David Huina, Alfredo Joignant y Andrés Tagle; y el Director Nacional, Raúl García. Igualmente asistieron ex consejeros y familiares de los ex Directores, Eduardo Charme, Ramón Zañartu y Juan Ignacio García; subdirectores, directores regionales, funcionarios y funcionarias de Servel.
En su alocución, el Presidente de la República destacó la trayectoria y solidez del Servicio Electoral. “Nos llena de satisfacción contar con un organismo autónomo, justo, robusto, con capacidad técnica como Servel, que es reconocido en el exterior, y que se ha adaptado y actualizado a los cambios tecnológicos, capaz de organizar procesos electorales en condiciones sumamente adversas como ocurrió en la pandemia y particularmente en el ciclo electoral que nos ha tocado en los últimos cuatro años con muchísimas elecciones. Al finalizar una jornada de votaciones tenemos la certeza que cada ciudadano de chile en su casa va a tener resultados confiables, que sus preferencias han sido contabilizadas y escrutadas como corresponde, que al votar todos somos iguales y que las cifras que se da conocer por el Servicio Electoral son fidedignas. Por la confianza de la ciudadanía en el órgano electoral es que tenemos la tranquilidad que la labor de Servel es intachable y no me cabe duda que lo seguirá siendo, por ello es una institución que demos cuidar”, manifestó.
La Presidenta de Servel también destacó que en las últimas décadas las reformas al sistema político y electoral han seguido el objetivo de fortalecer la democracia. Es así como en 2003 se dictó la ley de transparencia, límite y control de gasto electoral. En 2005 se realizaron reformas constitucionales tendientes a la democratización del sistema político. En 2012 se implementó el voto voluntario y la inscripción automática en los registros electorales, la ley de primarias y la creación del Consejo Directivo del Servicio Electoral. En el período de 2014 a 2016 se implementaron una serie de reformas políticas con el objetivo de aumentar la representación y la calidad de nuestra democracia. Se estableció un nuevo sistema electoral proporcional e inclusivo, se estableció el voto chileno en el extranjero, se fortaleció la legislación sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, se legisló sobre los partidos políticos y se fortaleció la institucionalidad electoral, otorgando al Servicio Electoral la autonomía constitucional.
La legislación se ha ido actualizando, y en 2023 se reinstauró el voto obligatorio, con inscripción automática. Se han acercado los locales de votación a los domicilios electorales y las personas privadas de libertad han podido ejercer su derecho a voto.
Con ocasión de su centenario, Servel dio a conocer su libro “Un siglo de historia fortaleciendo la democracia”, que se encuentra en versión digital y también como audiolibro aquí.
Centrada en la baja participación de las mujeres en la política en Chile, que afecta la igualdad y el sistema democrático, el jueves 13 de marzo se desarrolló el seminario “Representación política equilibrada para fortalecer la democracia”, organizado por Idea Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
A la actividad, encabezada por la Representante Residente de PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard; y la Directora Regional para América latina y el Caribe de Idea Internacional, Marcela Ríos; asistió como expositora la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, en compañía de la Consejera María Cristina Escudero, quien moderó uno de los paneles.
“La reforma política de 2024 y 2025 implementó el 10% de financiamiento para la promoción de la participación de la mujer, pero muchas veces ese porcentaje no está siendo una prioridad para los particos políticos ni se está intencionando hacia esa materia. Por ello, además de los mecanismos de representación, también es muy importante mirar cómo los partidos políticos están cumpliendo ese rol de promoción, de inclusión y de participación de las mujeres”, expuso como palabras al cierre, Pamela Figueroa, Presidenta de Servel .
En el seminario también participaron como panelistas, la senadora Claudia Pascual; la diputada Ximena Ossandón; la presidenta del partido Frente Amplio, Constanza Martínez; la la Coordinadora del Observatorio Género y Equidad, Teresa Valdés; la especialista en Género y de la sociedad civil, Alejandra Sepúlveda y la profesora asociada de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss. La actividad también contó con la asistencia de la Oficial del Área de Gobernanza y territorio de PNUD, Valentina Salas; el Oficial del Programa para Chile y Países del Cono Sur de Idea Internacional, Ricardo Mena y la Subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral de Servel, Elizabeth Cabrera.
“Asegurar la participación y representación política equilibrada de hombres y mujeres es fundamental para enriquecer la calidad de la democracia, así como también fortalecer principios de igualdad, inclusión en los sistemas democráticos. Chile como otros países de Latinoamérica han implementado la última década algunos mecanismos que buscan abordar la subrepresentación política de las mujeres en el país, como la paridad de género en las convenciones constituyentes. Sin embargo, hay obstáculos persistentes y nuevos desafíos, con diferencias territoriales”, comentó Georgiana Braga-Orillard de PNUD Chile.
A su vez, Marcela Ríos, Directora de Idea Internacional agregó “es un tema que nos interpela a todos y todas, como es la calidad de la democracia y su capacidad de incorporar equitativamente a todas las personas. Nos reúne la convicción de que una democracia plena solo es posible cuando las voces de todas las mujeres y hombres, jóvenes y adultos, de todas las religiones y regiones, origen étnico y social tienen igual peso en la toma de decisiones, cuando todas y todos pueden acceder en igualdad de condiciones a la competencia y sentarse a la mesa de la deliberación política democrática”.
La instancia también contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica, la Facultad de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibañez y la Red de Politólogas, culminó con una amplia reflexión sobre los desafíos que implica alcanzar la paridad política y buenas prácticas en la región.
Los días 24 y 25 de febrero de 2025, en Madrid, España, se realizó el “Diálogo Estratégico de Expertos/as de la Coalición de Acción para la Integridad de la Información en Elecciones”. En la actividad participaron académicos, representantes de órganos electorales, de las plataformas de redes sociales X, Meta, Linkedin y TikTok, y personal de Naciones Unidas, entre otros, quienes realizaron exposiciones y conversaciones orientadas a diseñar soluciones conjuntas para abordar los desafíos relacionados con la integridad de la información en elecciones.
El encuentro, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Casa Árabe, estuvo encabezado por Sarah Lister, codirectora del Centro de Gobernanza, Estado de Derecho y Consolidación de la Paz del PNUD; Antón Leis García, director de la AECID; y Miguel Moro, director general de Casa Árabe.
En el primer panel Lecciones de 2024: El estado actual de la integridad de la información en elecciones, la jefa de Comunicaciones de Servel, Karen Ahues, y la jefa de Gobernanza y Territorio de PNUD Chile, Valentina Salas, dieron a conocer el trabajo realizado por la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral, iniciativa que desde mediados de 2024 congrega a organismos públicos y privados, medios de comunicación y plataformas de redes sociales en pos del resguardo de la integridad de la información en periodos electorales. A su vez, expusieron los resultados de la implementación del sistema de análisis y escucha de redes sociales e-Monitor+. La experiencia chilena fue calificada por los participantes del Diálogo como un referente en materia del trabajo de las coaliciones de PNUD.
La alianza colaborativa entre PNUD y Servel se da en el marco del memorando de entendimiento que ambos organismos suscribieron en abril de 2024, que tiene por objetivo promover procesos electorales crecientemente participativos e inclusivos. A partir de este hito se han realizado cuatro sesiones de la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral, las que han contado con la participación representantes de redes sociales, de medios de televisión y radiodifusores, así como también organizaciones de la sociedad civil y medios verificadores de información. A su vez, se ha puesto el marcha el e-Monitor+, sistema de monitoreo de redes sociales que colabora con la gestión comunicacional de Servel.
Con miras a las próximas elecciones de Presidente de la República y Parlamentarias del 16 de noviembre de 2025, el Servicio Electoral habilitó el Sistema de Patrocinios on line para las candidaturas independientes, conforme a lo establecido en el inciso tercero del artículo 11 de la Ley N° 18.700.
Esta plataforma permite:
1. Auto habilitación de postulante a candidatura independiente para recibir patrocinios. Esta habilitación no constituye la declaración oficial de candidatura, la cual debe ajustarse a los plazos y normativas vigentes.
2. Patrocinar a un postulante a candidatura independiente de su interés, según el cargo y territorio correspondiente.
¿Cómo acceder al Sistema de Patrocinios?
El acceso a la plataforma se realiza exclusivamente con Clave Única, otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y requiere una segunda autenticación de identidad a través de:
· Correo electrónico, mediante el envío de un mensaje de verificación.
Este sistema está disponible acá.
Mayores detalles, del uso del sistema de patrocinios, se encuentra en el Manual Patrocinios on line, candidaturas independientes.
Salidas a terreno de Direcciones Regionales de Servel en marzoHasta el 28 de junio se puede solicitar el cambio de domicilio electoral. El trámite se puede realizar ingresando acá con Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral).
Conozca la calendarización de salidas a terreno de las Direcciones Regiones en marzo:
Región de La Araucanía
Fecha | Comuna | Localidad | Espacio | Dirección | Horario |
11-03-2025 | Freire | Freire | Biblioteca Municipal de Freire | Camalez 137, Freire | 09:00 a 13:00 |
11-03-2025 | Freire | Quepe | Biblioteca Municipal de Quepe | Serrano 162, Quepe | 09:00 a 13:00 |
Región de Magallanes y de La Antártica
Fecha | Comuna | Localidad | Espacio | Horario |
12-03-2025 | Timaukel | Timaukel | Pampa Guanaco | 10:30 a 13:00 |
12-03-2025 | Timaukel | Timaukel | Villa Cameron | 15:00 a 18:00 |
15-03-2025 | Punta Arenas | Punta Arenas | Zona Austral | 12:00 a 15:00 |
18-03-2025 | Puerto Williams | Puerto Williams | Oficinas de la Delegación Presidencial | 9:30 a 13:00 |
18-03-2025 | Puerto Williams | Puerto Williams | Oficinas de la Delegación Presidencial | 14:03 a 17:30 |
19-03-2025 | Puerto Williams | Puerto Williams | Oficinas de la Delegación Presidencial | 9:30 a 13:00 |
19-03-2025 | Puerto Williams | Puerto Williams | Oficinas de la Delegación Presidencial | 14:30 a 17:30 |
Desde este lunes 3 de marzo de 2025, la Consejera Pamela Figueroa Rubio es la nueva Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, siendo la primera mujer en este cargo. Por mayoría de votos, el Consejo Directivo eligió a la Consejera Figueroa, según lo establece el artículo 63 de la ley sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral.
Pamela Figueroa Rubio, miembro del Consejo Directivo de Servel desde 2022, es Politóloga y Docente, Doctora en Estudios Americanos (IDEA-USACH), Master of Arts en Estudios Latinoamericanos mención Gobierno de la Georgetown University. Actualmente es académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
La nueva Presidenta destacó la relevancia de que sea una mujer la que conduzca esta institución fundamental para el país justo en el año de la celebración de su Centenario. Dentro de los principales desafíos de su gestión, Figueroa señaló el dar continuidad al prestigio y gestión del Servicio Electoral tanto a nivel nacional como internacional, en especial frente a la elección presidencial y parlamentaria de este año, que será la primera con inscripción automática y voto obligatorio.
El Presidente saliente, Andrés Tagle Domínguez, inició su periodo de 4 años el 1 de marzo de 2021 y a partir de esta misma fecha continuará en su rol de Consejero.
El Consejo Directivo, integrado además por María Cristina Escudero Illanes, David Huina Valenzuela y Alfredo Joignant Rondón agradeció al Presidente saliente, Andrés Tagle Domínguez, por la conducción durante estos 4 años de grandes desafíos para el Servicio Electoral. Se realizaron en este periodo 21 elecciones en 11 procesos electorales, algunas de ellas en medio de una pandemia, y entre las cuales se incluyeron dos procesos constituyentes inéditos en nuestra historia. Tanto en medio de la pandemia de 2021 como en las primeras elecciones con voto obligatorio de 2024, el Servicio realizó elecciones en dos días como no se realizaba en casi 100 años en nuestro país. Se implementó además en este periodo el voto para las personas privadas de libertad, la georreferenciación de los electores para acercar su local de votación a su domicilio y la reincorporación del voto obligatorio en nuestro sistema electoral, que llevó la participación a niveles históricos.