Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

Un recorrido por distintos recintos de votación realizaron este domingo 16 de noviembre durante las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, los invitados del programa de visitas internacionales convocado por el Servicio Electoral y por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para estos comicios.

Luego de participar durante la jornada del viernes 14 en un seminario sobre distintas temáticas vinculadas al ámbito electoral, el domingo 16 los  magistrados, magistradas, delegadas y delegados de diferentes organismos electorales del continente, así como representantes de organismos internacionales como OEA, PNUD, IDEA Internacional, AMEA y el Parlamento del Mercosur, visitaron distintos locales de votación, donde pudieron presenciar el desarrollo de la jornada electoral.

A primera hora del día, los integrantes del programa de visitas internacionales visitaron el Colegio Villa María Academy, para conocer sobre el proceso de apertura de mesas. Posteriormente, se trasladaron hasta la Escuela Integradora El Manzano, de San José de Maipo; luego al local de votación Colegio San Ignacio, en Santiago y finalmente a la Estación Mapocho, donde pudieron ver el cierre de las mesas receptoras de sufragios a las 18:00 horas, así como el inicio del proceso de escrutinio de votos.

 

 

 

Servel destaca la elección con mayor participación de su historia

La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, junto al Director Nacional, Raúl García, destacaron la gran participación electoral de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias: 13.475.457 electores sufragaron en total, lo que significa un 85,40%, la participación más alta de la historia chilena.

El antecedente directo con el que se puede comparar es con la participación en elecciones obligatorias de 2024 que fue de 13.122.261 electores lo que representó un 84,93% del padrón. Lo anterior significa que, en esta oportunidad, en el territorio nacional, votaron 288.927 personas más.

En términos de género, en esta oportunidad las senadoras estimativamente electas corresponden a un 43,5%, porcentaje muy superior al de 2021, año en que solo alcanzaron el 22,2%. Y en cuanto a las diputadas estimativamente electas, estas corresponden a un 33,5%, porcentaje levemente más bajo que el de 2021, año en que fue de un 35,5%.

La Presidenta de Servel señaló que “este es un proceso que aún no culmina. Este lunes 17 de noviembre los miembros de los Colegios Escrutadores se reunirán a las 14:00 horas para cumplir con el rol que les encomienda la ley. De su labor emanarán los resultados provisorios, que serán publicados a más tardar el día jueves de esta semana”.

Posteriormente, el Tribunal Calificador de Elecciones entregará los resultados definitivos de esta elección, agregó que “esta serie de pasos son parte de lo que garantiza la robustez de nuestro sistema electoral y nos da confianza en los resultados. Así como también han cimentado la confianza en el Servicio Electoral”.

Añadió que la organización de las elecciones, la información entregada a la ciudadanía, el despliegue técnico en todo el país y en el exterior, así como, por supuesto, la rápida entrega de resultados, una vez más, han brindado a Servel el reconocimiento de la ciudadanía y de múltiples autoridades, como el Presidente de la República y el Secretario General de la OEA.

La Presidenta tuvo palabras especiales para los vocales de mesa “Sin duda estas elecciones no habrían sido posibles sin ellos, que con gran compromiso y responsabilidad cívica ayer instalaron a primera hora las mesas receptoras de sufragio, logrando el 100% de instalación en territorio nacional poco después de las 11 de la mañana, lo que permitió poder terminar la jornada de votación a la hora estipulada y tener resultados tempranamente”.

Asimismo, agradeció el trabajo realizado por los integrantes del Servicio Electoral en la preparación de las Elecciones a lo largo de todo el país, tanto en la impresión de los votos, logística, información oportuna e inclusiva a la ciudadanía, y el despliegue a nivel regional e internacional, junto con la coordinación con distintas instituciones colaboradoras.

También, la labor cumplida por las Juntas Electorales, los delegados, los municipios, Fuerzas Armadas, Carabineros y la Policía de Investigaciones, que nos apoyan en todos los espacios de este proceso y al Ministerio de Relaciones Exteriores por el trabajo colaborativo que desarrollamos para el voto de chilenos en el exterior. Igualmente, agradecemos a los ministerios y subsecretarías por las coordinaciones logísticas realizadas en sus distintos ámbitos de acción, para contar con una exitosa jornada democrática.

Sumo en las gracias a magistrados, magistradas, delegados y delegadas de diferentes órganos electorales y organismos internacionales que acompañaron a Servel en el Programa de Visitas Internacionales, que se organizó juntamente con Tricel, y que desde el viernes pudieron conocer más sobre el sistema electoral chileno, recorriendo el día de la elección diversos locales de votación.

“Aunque la calificación de esta elección será realizada por el Tricel dentro de los próximos días, ya es posible decir que habrá una segunda votación para definir el cargo de Presidente o Presidenta de la República. Esta elección será el domingo 14 de diciembre, con voto obligatorio en Chile y voluntario en el exterior. Y quienes cumplieron ayer el rol de vocal de mesa volverán a tener esta importante labor”, concluyó.

Finalmente, el Servicio Electoral de Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de procesos electorales de excelencia, íntegros, con información certera y transparentes al servicio de nuestra democracia.

Conozca el Boletín Informativo Sobre Resultados Parciales De Elección
Parlamentaria De Senadores 2025

Conozaca el Boletín Informativo Sobre Resultados Parciales De Elección Parlamentaria De Diputados 2025

 

Boletín informativo sobre resultados preliminares

 

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 175 bis de la Ley N°18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, Servel entregó el último Boletín Parcial de Resultados Preliminares de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025.

De un total de 40.900 mesas receptoras de sufragios, a las 20:30 hrs, se han escrutado 25.669, lo que representa el 62,76% del total de mesas establecidas para la Elección Presidencial.

Considerando los votos válidamente emitidos, es decir, aquellos que excluyen los sufragios nulos y en blanco, los resultados preliminares son los siguientes:

 

1 Franco Parisi Fernández: 1.534.310 votos, equivalentes al 19,05%

2 Jeannette Jara Román: 2.145.203 votos, equivalentes al 26,63%

3 Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio: 93.953 votos, equivalentes al 1,17%

4 Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen: 1.122.799 votos, equivalentes al 13,94%

5 Jose Antonio Kast Rist: 1.953.810 votos, equivalentes al 24,25%

6 Eduardo Antonio Artes Brichetti: 53.110 votos, equivalentes al 0,66%

7 Evelyn Matthei Fornet: 1.050.521 votos, equivalentes al 13,04%

8 Harold Mayne-Nicholls Secul: 102.504 votos, equivalentes al 1,27%

 

En cuanto al total de la votación se registraron:

Votos Nulos: 217.678 votos, lo que representa el 2,60%

Votos En blanco: 86.690 votos, lo que representa el 1,04%

 

Esto da como resultado un total votación de 8.360.578 sufragios.

 

El detalle completo de los resultados, desagregado hasta el nivel de cada mesa receptora de

sufragios, está disponible para los medios de comunicación, los partidos políticos y la

ciudadanía en general en el sitio web www.servel.cl

Servel anuncia 99,12 % de mesas instaladas

La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, entregó el boletín oficial de instalación de mesas receptoras de sufragio, de las 10 de la mañana, destacando un alto porcentaje a lo largo del país.

De un total de 40.900 mesas tanto en el territorio nacional como en el exterior, se encuentran instaladas 40.541, lo que equivale al 99,12% del total.

En Chile, de un total de 40.473 mesas, se han instalado 40.269, correspondientes al 99,50%.

En el exterior, de un total de 427 mesas, se han instalado 272, correspondientes al 63,70%.

El detalle desagregado del proceso de instalación, tanto a nivel nacional como en el extranjero, se encuentra disponible en el sitio web oficial: www.servel.cl

Servel y Tricel realizan programa de visitas internacionales para las Elecciones 2025

El Servicio Electoral (Servel) y el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), dieron inicio este viernes 14 de noviembre al Programa de Visitas Internacionales de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, que cuenta con la participación de  magistrados, magistradas, delegadas y delegados de diferentes organismos electorales del continente, así como representantes de organismos internacionales como OEA, PNUD, IDEA Internacional, AMEA y el Parlamento del Mercosur.

Durante el día viernes se realizó un seminario en el que se presentó parte de la historia de Servel y Tricel, instituciones que este 2025 cumplieron 100 años, y contó con exposiciones y paneles de conversación sobre diversas temáticas. 

Es muy relevante poder contar con este Programa de Visitas Internacionales, ya que nos permite dar a conocer el sistema electoral chileno, así como compartir experiencias y buenas prácticas que nos retroalimentan no solo como Servel, sino que también como región”, manifestó la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa.

La jornada inaugural estuvo encabezada por la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa, y la Ministra del Tribunal Calificador de Elecciones, Adelita Ravanales. A continuación se contó con el panel “Contribución de las instituciones electorales en Chile en el marco del centenario del Servel y el Tricel”, en el que expusieron David Huina Valenzuela, Consejero de Servel; Adelita Ravanales Arriagada, Ministra de Tricel; Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente PNUD-Chile; y Marisol Peña Torres, Profesora Titular Derecho Constitucional, Universidad del Desarrollo. En la moderación se contó con Roberto Salim-Hanna Sepúlveda, Subdirector de Partidos Políticos de Servel.

El segundo panel de la jornada fue “Igualdad de género en el sistema electoral chileno”, con la participación de Maria Cristina Escudero Illanes, Consejera de Servel; Catherine Reyes-Housholder, Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Políticas, Universidad Católica de Chile; y Elizabeth Guerrero Caviedes, Asesora de Género y Gobernabilidad PNUD. La moderadora fue Daniela Hormazábal Rojas, Jefa de la Unidad de Estudios de Servel.

El bloque de la tarde comenzó con el panel “Combate a la desinformación y promoción de la inclusión en la era de la inteligencia artificial”, en el que expusieron Marcelo Carvallo Ceroni, Consejero de Servel; Karen Ahues Echeverría, Jefa Unidad de Comunicaciones de Servel; Ricardo Downey Pallares, Jefe Unidad de Atención Ciudadana Servel;  y René Jara Reyes, Profesor Asociado, Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago. La moderación fue realizada por Hugo Figueroa Vásquez, Jefe Unidad de Procedimientos Sancionatorios de Servel.

A continuación, se realizó la exposición “Control del gasto, propaganda y fiscalización en el sistema electoral chileno”, a cargo de Guillermo González Leiva, Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral. Tras lo que se dio paso a la Feria Centenario, actividad que contó con la presentación de videos conmemorativos de Servel y Tricel, y con una muestra histórica presentada por Patricio Santamaría Mutis, Jefe Unidad de Formación Ciudadana de Servel.

Al cierre de la actividad, Servel y la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) firmaron una Carta de Entendimiento para reforzar sus relaciones en torno al género y la institucionalidad electoral.

El día de las elecciones, el programa de visitas internacionales contempla un recorrido por los locales de votación para presenciar el desarrollo de la jornada electoral, el cierre de mesas y el escrutinio. 

Servel informó constitución de mesas para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias

 

A las 18:00 horas de este sábado 15 de noviembre, el Servicio Electoral informó las cifras de constitución de mesas receptoras de sufragios para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias.

De un total de 40.900 mesas receptoras de sufragios tanto en el territorio nacional como en el extranjero, se encuentran constituidas 11.208, lo que equivale al 27,40% del total.

En Chile, de un total de 40.473 mesas, se han constituido 11.148, correspondientes al 27,54%.

En el extranjero, de un total de 427 mesas, se han constituido 60, correspondientes al 14,05%.

El detalle desagregado del proceso de constitución, tanto a nivel nacional como en el extranjero, se encuentra disponible en el sitio web oficial: www.servel.cl

Asimismo, los electores y las electoras pueden consultar:

  • Si están habilitados para sufragar,
  • Si han sido designados como vocales de mesa o miembros de Colegio Escrutador, y la ubicación de su local de votación.

Estas consultas también se pueden realizar llamando al 600 6000 166 desde Chile o al número +56 2 2915 3265 desde el extranjero.

Mañana, domingo 16 de noviembre, las mesas receptoras de sufragios funcionarán en horario continuado, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, y en el exterior de acuerdo con el huso horario que corresponda. El voto en estas Elecciones Presidencial y Parlamentarias en Chile es obligatorio y en el exterior tiene carácter de voluntario. 

 

 

En Nueva Zelanda comenzó la Elección Presidencial

 

Por undécima vez los chilenos en el exterior podrán emitir su sufragio en el mundo. Siendo las cuatro de la tarde, hora de Chile, se inició el proceso de elección Presidencial en
Wellington y Auckland, Nueva Zelanda

“El padrón electoral respecto al año 2023 creció un 20%, esto es, tenemos en el exterior 160. 935 electores hoy en día con la posibilidad de ejercer sufragio en 427 mesas de votación, ubicada en 119 locales, en 64 países del mundo”, comentó la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.

La Presidenta del Servel, Pamela Figueroa se refirió a algunas incidencias en el exterior como: la suspensión de la Elección en Puerto Príncipe, Haití; cambios en los horarios de votación en Beirut, Líbano, proceso que se realizará desde las 8:00 hasta las 15 horas (horario local).

Igualmente, hay circunscripciones con extensión de competencia para los casos con menos de 9 electores correspondientes a:

  • Ramallah
  • Accra
  • Georgetown
  • Addis Abeba
  • Damasco
  • Teherán
  • Puerto España
  • Y Caracas y Puerto Ordaz en Venezuela, debido al retiro del personal diplomático chileno.

“Para todos ello se dispuso que con el propósito de garantizar el derecho a sufragio de esos electores se muevan esas circunscripciones a aquellas existentes que estén ubicadas en Estados contiguos o cercanos. Todas estas situaciones fueron informadas a los electores en el exterior a través de correos electrónicos los últimos días” afirmó Pamela Figueroa.

 

 

 

 

Servel y AMEA suscriben compromiso para fortalecer sus vínculos

En el marco del Programa de Visitas Internacionales de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025, el Servicio Electoral de Chile (Servel) y la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) expresaron su voluntad de fortalecer los vínculos institucionales, con el propósito de establecer un marco de colaboración que promueva la cooperación regional, el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de la institucionalidad electoral con perspectiva de género.

El compromiso se materializó a través de una carta de entendimiento firmada por la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa; la Presidenta de AMEA, Mónica Aralí Soto Fregoso; y el Director ejecutivo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, José Thompson.

En líneas generales, esta iniciativa busca fomentar redes de intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como programas de capacitación y la definición de estándares y modelos en materia de institucionalidad electoral con perspectiva de género.

Servel y AMEA también pretenden alentar la incorporación de enfoques que promuevan la igualdad de género y la inclusión, contribuyendo en el ámbito de sus atribuciones y competencias al fortalecimiento de la institucionalidad electoral incluyente en América Latina y el Caribe.

La Carta de Entendimiento servirá de antecedente para un Memorando de Entendimiento que establecerá el marco de cooperación de ambos organismos en diversos temas vinculados al género y materias electorales.

Todo lo que debes saber sobre las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025

 

  1. ¿Qué se vota?

En Chile y en el exterior se vota por Presidente de la República; además en todo el territorio nacional se vota por Diputadas y Diputados, y en siete regiones (Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén) por Senadoras y Senadores.

  1. ¿Quiénes pueden votar?

En la Elección General de Presidente/a de la República podrán participar todas las personas con derecho a sufragio tanto en Chile, como en el extranjero. En tanto, las elecciones de senadores/as y diputados/as solo se realizarán en Chile.

  1. ¿Cómo puedo saber dónde debo votar?

Ingresando a consulta.servel.cl o llamando 600 6000 166 se puede conocer el local y mesa de votación y el número de registro en el padrón electoral, dato que se puede entregar a los vocales de mesa para que encuentren más fácilmente el nombre del elector o electora en el padrón. También la persona puede revisar si fue designado vocal de mesa y ver los facísimiles de cédulas de votación, para conocer con anticipación a los candidatos y su distribución en la papeleta.

  1. ¿Es obligatorio votar?

En Chile es obligatorio votar para las personas con derecho a sufragio, y los ciudadanos chilenos que no concurran a votar se exponen a multas que van entre 0,5 y 1,5 UTM (entre 30 mil y 103 mil pesos al valor actual).

  1. ¿Cuáles son los motivos para no tener multa por no votar?

Según la normativa que modificó la ley 18.700, estarán excluidos de esta multa quienes:

  1. Se encuentren enfermos.
  2. Estén ausentes del país o en una localidad ubicada a más de doscientos kilómetros del local de votación.
  3. Hayan desempeñado las funciones que encomienda esta ley.
  4. Cuenten con la calificación y certificación de discapacidad. Lo anterior, podrá también acreditarse a través de la calidad de asignatario de pensión de invalidez.
  5. Les afecte otro impedimento grave debidamente acreditado ante el juez de Policía Local.

 

6.¿Cuál es el horario de votación?

Todas las mesas receptoras de sufragios funcionarán desde las 08:00 a las 18:00 horas, siempre que no haya electores esperando para sufragar.

7.¿Cuántas cédulas electorales o votos habrá?

En Chile:

Tres cédulas en las regiones donde se eligen Presidente/a, Senadores (Región de Arica y Parinacota, Región de Tarapacá, Región de Atacama, Región de Valparaíso, Región del Maule, Región de La Araucanía y Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo) y Diputados.

Dos cédulas en las regiones donde solo se eligen Presidente/a y Diputados.

En el exterior:

Una cédula para elegir exclusivamente al Presidente/a de la República.

La cédula para Presidente será de color blanco, para senadores celeste y diputados beige. Y en cada cédula electoral se debe marcar solo una preferencia.

  1. ¿Dónde puedo conocer el programa de los candidatos presidenciales?

Los programas de los candidatos presidenciales y las nóminas de todos los candidatos de las elecciones de Diputados y Senadores están disponibles acá.

  1. ¿Qué se necesita para votar?

Para sufragar se debe presentar la cédula de identidad o pasaporte, los que pueden estar vencidos hasta máximo un año antes de las Elecciones, es decir, desde el 16 de noviembre de 2024.

Se vota con lápiz pasta azul, pero si no llevas el tuyo en las mesas tendrán disponibles.

  1. ¿El rol de vocal es obligatorio?

Sí, quienes son designados vocales de mesa deben cumplir ese rol de manera obligatoria. Si no se presentan se arriesgan a la sanción establecida por ley, una multa que va de 2 a 8 U.T.M. (138.500 a 554.120 pesos aproximadamente), y sus mesas podrían no instalarse impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas.

  1. Soy vocal de mesa, ¿dónde encuentro información de mi rol?

Si has sido designado vocal de mesa por las Juntas Electorales, ingresando a consulta.servel.cl tendrás un link a un curso especialmente diseñado para quienes cumplirán este importante rol. También hay cartillas informativas especiales para los vocales con el detalle de su cargo y cómo ejercerlo. Revísala aquí. Y en el canal de Youtube de Servel hay una serie de videos explicativos sobre el rol de los vocales en las distintas etapas del proceso electoral.

  1. ¿Se paga a los vocales de mesa?

Sí. Se concederá a las personas que ejerzan de modo efectivo las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios, un bono equivalente a dos tercios de unidad de fomento por cada acto electoral en el que participen.

Se considerará, para estos efectos, como otro acto electoral, la segunda votación presidencial, que eventualmente se realizará el 14 de diciembre.

Este bono se pagará por la Tesorería General de la República preferentemente depositándolo en la cuenta bancaria que él beneficiario indique al efecto.

  1. ¿Habrá constitución de mesas?

Sí, la constitución de mesas debe realizarse el 15 de noviembre a las 15:00 horas en el local de votación en que fue designado como vocal.

  1. ¿A qué hora inician su labor los vocales el día de la Elección?

Este domingo 16 de noviembre los vocales de mesa deben llegar desde las 07:30 de la mañana a sus locales de votación, para instalar la mesa de sufragios y comenzar a recibir a los votantes a las 08:00 de la mañana.

  1. ¿Qué ocurre si voy a sufragar y mi mesa no está instalada?

Si se presenta este caso, el elector puede ofrecerse como vocal voluntario, avisando al Delegado de Local de su disponibilidad. Es el Delegado quien le asignará una mesa para cumplir este rol. Solo puede ser vocal de mesa en el local que le corresponde.

  1. ¿Es feriado el día 16 de noviembre para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias?

Es feriado legal. O sea, no pueden abrir los centros comerciales administrados bajo una misma razón o personalidad jurídica.

  1. ¿Habrá ley seca este domingo 16 de noviembre?

No, la ley seca fue derogada en la última reforma a la normativa de votaciones.

  1. ¿Para estas Elecciones existirá voto asistido?

Así es, como en toda elección, cualquier persona con una discapacidad de origen visual, motor o físico, auditivo, psíquico, o intelectual, tendrá la posibilidad de ser acompañada y asistida al momento de votar. Lo pueden hacer en compañía de una persona mayor de 18 años de su confianza. Para ello, deben informar previamente al presidente de la mesa y debe quedar registrado en el acta. Es importante saber que una persona puede asistir solo a un elector, a menos que haya un parentesco directo.

En tanto, aquellos electores que prefieran votar solos, sin ser asistidos, podrán recibir la asistencia del presidente de la mesa, para doblar y cerrar el voto con el sello, a su requerimiento.

  1. ¿Hay medidas especiales para los electores con discapacidad?

Sí. Los electores y las electoras con discapacidad visual podrán optar por el voto asistido o por utilizar una plantilla confeccionada en una mica transparente con o sin sistema Braille, que podrán ser solicitadas al delegado del local.

Para facilitar la votación de los electores con discapacidad auditiva, al igual que en elecciones anteriores y durante todo el año, estará habilitado en la web de Servel un Visor en Lengua de Señas, que consiste en una plataforma de videollamadas donde el usuario es atendido por un intérprete en lengua de señas que puede responder a sus consultas electorales. Durante el fin de semana de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias atenderá en horario extendido.

El día domingo 16 de noviembre todos los locales contarán, además, con un afiche con información de las Elecciones que incluye un código QR, que al ser escaneado dará acceso directo al Sistema Visor desde cualquier dispositivo móvil.

  1. ¿Habrá voto preferente?

Servel recomienda a los integrantes de las mesas receptoras de sufragio permitir el voto preferente a mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con alguna discapacidad y personas calificadas como cuidadoras, quienes pueden acreditar esta condición con su credencial de cuidadora, que poseen quienes están en el Registro Social de Hogares Acreditados.

  1. ¿Qué pasa si debo trabajar el día de la Elección?

Por ley quienes trabajen el día de las Elecciones tienen derecho a ausentarse de su trabajo durante 3 horas para concurrir a votar, sin que se les descuenten remuneraciones o se les haga devolver esas horas de trabajo.

Mesa de Gobernanza impulsa acciones para fortalecer la integridad de la información electoral

Con el propósito de promover un ecosistema informativo más transparente y fortalecer la confianza ciudadana en el proceso electoral de 2025, la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información de los Procesos Electorales en Chile 2025 -co-liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Servicio Electoral de Chile (Servel)- ha impulsado diversas iniciativas colaborativas entre instituciones públicas, plataformas digitales, empresas tecnológicas, medios tradicionales de comunicación, verificadores, academia y sociedad civil.

Este espacio multisectorial se ha consolidado como una instancia pionera en la región, orientada a articular esfuerzos y generar sinergias frente a los desafíos que plantea la contaminación informativa en contextos electorales. Su objetivo principal es promover la integridad, la transparencia y la participación informada, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia chilena.

Destaca, en primer lugar, la firma del Compromiso Ético por la Integridad de la Información Electoral, realizada en septiembre de 2025 por la Mesa, lo cual marcó la primera gran iniciativa de este espacio. Se trata de una declaración que subraya la importancia de la libertad de expresión, el acceso a información veraz y la promoción de un debate público respetuoso y basado en ideas. El compromiso busca fortalecer la confianza ciudadana y la calidad del debate público, fomentando un entorno comunicacional plural, transparente y seguro. Asimismo, promueve la colaboración entre actores del ecosistema informativo para fomentar la integridad de la información electoral y la prevención de la violencia contra las mujeres en contextos electorales.

Entre las iniciativas individuales de la Mesa se encuentra la campaña “Infórmate con responsabilidad, participa con integridad”, liderada por el PNUD Chile. Su propósito es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de informarse por canales oficiales, verificar los contenidos antes de compartirlos y actuar con responsabilidad y respeto.

Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto con el Servicio Electoral de Chile (Servel) han implementando la herramienta tecnológica eMonitor+ para el monitoreo de redes sociales durante la campaña y el proceso electoral de 2025. Esta herramienta permite rastrear y analizar la conversación digital, identificando patrones de comunicación tóxica y discursos de odio que pueden afectar la integridad de la información.

Por su parte, las empresas tecnológicas que forman parte de la Mesa también han implementado herramientas y productos específicos para acompañar este proceso electoral. Meta a través de sus productos cívicos, que incluyen recordatorios de votación, un botón con acceso directo al sitio del Servel, un sticker informativo en Instagram y un canal voluntario para el reporte de contenido electoral.  Por su parte, TikTok desarrolló una guía electoral en conjunto con el Servel, basada en información oficial, y estableció un canal directo de reporte de posibles contenidos desinformativos.

Google integró una función especial que destaca la información oficial del Servel en las búsquedas relacionadas con el proceso electoral, orientando a las personas hacia fuentes confiables y verificadas. La plataforma X también se ha sumado a los esfuerzos, estableciendo canales directos de comunicación y colaboración para facilitar la coordinación durante el proceso electoral.

Asimismo, las plataformas desarrollaron diferentes documentos y sitios para poner a disposición información sobre herramientas, políticas electorales y recursos dirigidos a candidaturas, organizaciones y partidos políticos. Esta acción busca facilitar el acceso a información clara y confiable sobre cómo cada plataforma aborda los procesos electorales.

Por otro lado, los medios y organizaciones dedicadas a la verificación de datos también han reforzado su trabajo. Malaespina ha impulsado dos herramientas fundamentales para fortalecer la información electoral en 2025. Por un lado, desarrolló un comparador digital de programas de gobierno, una plataforma gratuita que permite revisar y contrastar de forma transparente las propuestas oficiales de todos los candidatos presidenciales, organizadas por temas y basadas exclusivamente en sus documentos originales. Por otro lado, creó un chatbot de inteligencia artificial que entrega información verificada, clara y actualizada sobre los candidatos y sus propuestas, utilizando tecnología para ofrecer respuestas contextualizadas, rápidas y seguras. 

Fundación Ciudadanía Inteligente desarrolló el “Semáforo Electoral”, un sitio web de información que busca orientar a la ciudadanía durante el proceso electoral de 2025. La plataforma reúne en un solo lugar el calendario de las elecciones, las normas que rigen las distintas etapas de la campaña y orientaciones prácticas para un ejercicio informado y responsable del derecho a voto, contribuyendo así a la transparencia y la comprensión del proceso electoral.

En síntesis, la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral en Chile 2025 representa un modelo de colaboración interinstitucional y multisectorial que articula buenas prácticas, evidencia y herramientas concretas. A medida que se acerca la elección presidencial y parlamentaria, la Mesa a través de distintas acciones promueve un ecosistema informativo más responsable, seguro y confiable para todas las personas.