Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El Servicio Electoral explica en detalle cómo fue aplicada la regla de paridad en los resultados preliminares de la Elección del Consejo Constitucional del domingo 7 de mayo.

1.-          En primer lugar, se aplicó la regla del artículo 121 de la ley 18.700 de Votaciones Populares y Escrutinios para determinar los electos, resultando la elección de 18 mujeres y 32 hombres. Ello determinó al sexo hombre como el sobrerrepresentado y la necesidad de reemplazar 7 hombres electos por mujeres para alcanzar la paridad de 25 hombres y 25 mujeres.

2.-          Correspondía aplicar la regla de paridad contenida en el número 3 del inciso quinto del artículo 144 de la Constitución en sus letras d) y e). Para ello debía considerarse primeramente la excepción del numeral v) de la letra d), debiendo corregir primeramente las circunscripciones senatoriales donde el sexo sobrerrepresentado superara en más de un electo al sexo subrepresentado. Dicha situación ocurría en las circunscripciones senatoriales de las regiones de: Atacama que elegía dos hombres; Coquimbo, O’Higgins y Los Ríos que elegían tres hombres; y la región de La Araucanía que elegía cinco hombres.

3.-          El primer cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista de Chile Seguro. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2, donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de Los Ríos, donde la candidata N°17 reemplazó al candidato N°18. Quedando la región de Los Ríos con dos hombres y una mujer.

4.-          El segundo cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la siguiente menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista Unidad para Chile. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos que había sido modificada), donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de Atacama, donde la candidata N°15 reemplazó al candidato N°14. Quedando la región de Atacama con un hombre y una mujer.

5.-          El tercer cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la siguiente menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista del Partido Republicano. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos y Atacama que ya habían sido modificadas), donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de Coquimbo, donde la candidata N°9 reemplazó al candidato N°10. Quedando la región de Coquimbo con dos hombres y una mujer. Con lo anterior en las tres listas ya se había realizado un cambio.

6.-          Correspondía volver a revisar las listas de menor a mayor. El cuarto cambio correspondía que lo hiciera nuevamente la lista que, teniendo electos, fuera la menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista de Chile Seguro. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos, Atacama y Coquimbo que ya habían sido modificadas), donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de O´Higgins, donde la candidata N°19 reemplazó al candidato N°20. Quedando la región de O’Higgins con dos hombres y una mujer.

7.-          El quinto cambio correspondía que lo hiciera nuevamente la lista que, teniendo electos, fuera la siguiente menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista Unidad para Chile. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos, Atacama, Coquimbo y O’Higgins que ya habían sido modificadas), donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de La Araucanía, donde la candidata N°23 reemplazó al candidato N°20. Quedando la región de la Araucanía con cuatro hombres y una mujer.

8.-          El sexto cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la siguiente menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista del Partido Republicano. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos, Atacama, Coquimbo y O’Higgins) que ya habían sido modificadas, donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de la Araucanía, donde la candidata N°13 reemplazó al candidato N°14. Quedando la región de La Araucanía con tres hombres y dos mujeres.

9.-          Realizado lo anterior en ninguna región el sexo sobrerrepresentado (hombre) superaba al sexo subrepresentado (mujer) en más de un escaño, correspondía entonces aplicar la norma de la letra f) del número 3 del inciso quinto del artículo 144 de la Constitución hasta alcanzar la paridad de 25 hombre y 25 mujeres, considerando en este caso las regiones donde el sexo sobrerrepresentado superaba en uno al sexo subrepresentado.

10.-        Nuevamente el séptimo cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista de Chile Seguro. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 9, donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de Coquimbo, donde la candidata N°19 reemplazó al candidato N°20. Quedando la región de coquimbo eligiendo un hombre y dos mujeres.

11.-        Con el séptimo cambio se alcanzó la paridad de 25 hombres y 25 mujeres.

12.-        La lista de Chile Seguro, la menos votada a nivel nacional debió realizar tres cambios. La lista Unidad para Chile, la siguiente menos votada a nivel nacional, debió realizar dos cambios. La lista del Partido Republicano, la más votada debió realizar dos cambios.

De esta forma se dio cabal cumplimiento al número 3 del inciso quinto del artículo 144 de la Constitución Política.

Finalmente cabe señalar que los candidatos indicados como estimativamente electos y los resultados preliminares entregados por el Servicio Electoral no constituyen escrutinio para efectos legales. Los escrutinios definitivos y la proclamación de los candidatos electos corresponden al Tribunal Calificador de Elecciones.

Finaliza plazo de propaganda electoral para la elección a miembros del Consejo Constitucional

Hoy a la medianoche termina el plazo para efectuar propaganda electoral con ocasión de la elección a miembros del Consejo Constitucional.

La finalidad es que la ciudadanía reflexione y procese la información recibida durante las campañas electorales, y prevenir que se difunda propaganda electoral o se realicen actos de campaña contrarios a la legislación electoral. En virtud de esto, se encuentra prohibida la celebración de manifestaciones o reuniones públicas, la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales en el período comprendido desde las 23:59 horas del tercer día anterior a la elección del domingo 7 de mayo.

La infracción a la normativa descrita podrá ser sancionada con multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales, según corresponda.

¿Cómo denunciar campañas electorales una vez cumplido el plazo?

El conocimiento de las infracciones y en general la fiscalización de la publicidad y propaganda electoral corresponde al Servicio Electoral, siendo la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral la que determinará las acciones de inspección que sean procedentes a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones.

Asimismo, para garantizar el fiel cumplimiento de la legislación electoral, cualquier persona podrá denunciar posibles infracciones a la normativa electoral a través del Portal de Denuncias Ciudadanas, disponible en: denuncias.servel.cl 

Comienza inscripción de taller que entrega herramientas a docentes asesores de centros de alumnos

La iniciativa está dirigida a docentes asesores de Centros de Alumnos y se realizará de forma online, y sin costo. Este taller se realiza en el marco del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral del Servicio Electoral de Chile (Servel).

Este taller es una actividad sin costo y cuenta con certificación Servel. Se desarrollará el jueves 23 de marzo de 2023, de 17:30 a 19:30 horas, vía Zoom.

Esta instancia formativa, fundamental para la promoción de la formación ciudadana, tiene por objetivo compartir a docentes asesores de Centros de Alumnos contenidos, orientaciones y herramientas que contribuyan a su asesoría en la organización de elecciones estudiantiles a fin de fortalecer la participación escolar.

El taller comprende dos módulos en el que se abordarán temas referidos a las principales actividades de la labor que realiza la o el docente asesor, las características de una elección estudiantil, orientaciones y recursos para la organización de votaciones escolares, entre otras materias.

Para inscribirse es necesario enviar al correo formacionciudadana@servel.cl la siguiente información: nombre completo, establecimiento en el que trabaja, con dirección y comuna; además, detallar desde cuándo ejerce como docente asesor/a. En caso de consultas dirigirse al mismo correo.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se da en el contexto de uno de los objetivos estratégicos de Servel, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos, y su importancia para el desarrollo del país.

Resolución de aceptación y rechazo de declaraciones Elección del Consejo Constitucional 2023

En conformidad a la ley, el Servicio Electoral da a conocer la resolución sobre las declaraciones de candidaturas para Elección del Consejo Constitucional 2023.

Conozca la resolución aquí.

Servel Araucanía inicia plan de Formación Ciudadana 2023

El pasado sábado 11 de febrero de 2023 la Dirección Regional de La Araucanía realizó la colaboración en el proceso eleccionario de la directiva de la Junta de Vecinos N°37 Campos Deportivos de la comuna de Temuco, actividad enmarcada en el Plan de Formación Ciudadana que pretende incentivar la participación electoral de las ciudadanas y ciudadanos contribuyendo a la formación de valores y prácticas democráticas en la sociedad chilena.

El Servel Araucanía en conjunto con la comisión Electoral de la Junta de Vecinos, confeccionó la cédula electoral, el Padrón Electoral y actas de escrutinio, además, gestionó urnas de votación y cámaras secretas con la municipalidad de Temuco. Durante el desarrollo de la elección hubo funcionarios del Servel apoyando el normal proceso eleccionario.

En la elección participó el 50,2% del padrón electoral, votando 88 vecinos del sector Campos Deportivos, lo que permitió validar el proceso. La comisión electoral valoró positivamente la instancia de colaboración; además, se establecieron lazos para seguir desarrollando actividades con la Junta de Vecinos.

Servel informa fin del plazo para cambios de domicilio vía e-mail  

Electores y electoras ya comenzaron la recepción de un correo electrónico del Servicio Electoral que informa que el próximo 26 de enero finaliza el plazo para solicitar el cambio de domicilio electoral, trámite esencial para la asignación de los locales de votación con miras a la Elección del Consejo Constitucional del 7 de mayo. 

El mensaje oficial, enviado desde la casilla noresponder@servel.cl, es el siguiente: 

Estimado (a)  

Sólo hasta el 26 de enero podrá solicitar su cambio de domicilio electoral en https://cambiodomicilio.servel.cl/ con su Clave Única. Revíselo y, de ser necesario, solicite su cambio.

En las próximas elecciones votar será obligatorio. Para una correcta asignación de su local de votación debe contar con su domicilio electoral bien registrado.

Atentamente, 

Servicio Electoral de Chile 

Servel 

Tanto la consulta como la actualización del domicilio electoral se pueden realizar con Clave Única en el sitio web de Servel, o de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de Chile Atiende y en las oficinas del Registro Civil (al renovar la cédula de identidad o pasaporte). Quienes únicamente deseen incorporar su correo electrónico como vía de comunicación con Servel, pueden hacerlo en https://notificaciondigital.servel.cl/  

Ingresar correctamente la comuna, el nombre de la calle (sin abreviaturas) y el número del domicilio electoral, permite una buena georreferenciación de los domicilios y mejorar los niveles de cercanía entre el electorado y los locales de votación, como quedó demostrado en el pasado Plebiscito Constitucional 2022. 

Esta vía de comunicación directa se suma al despliegue informativo desde el 1 de octubre en medios de comunicación y redes sociales, en el sitio web de Servel, la atención telefónica y por medio de lengua de señas, el acercamiento del trámite presencial desarrollado por las Direcciones Regionales en terreno y el envío de mensajes de texto (SMS) a la ciudadanía con la información.     

Servel manifiesta preocupación por omisión respecto a su autonomía constitucional.

El Servicio Electoral es una de las instituciones mejor evaluadas en Chile, según han demostrado consistentemente los estudios de opinión pública realizados durante los últimos años. Su reconocimiento ha trascendido a nuestras fronteras, destacándose como uno de los pilares del sistema democrático chileno. Ello es consecuencia de la implementación de procesos electorales transparentes, imparciales y altamente profesionalizados.

La necesidad de dotar al país de un órgano independiente de la contingencia política, así como el rol que Servel cumple en democracia, posibilitaron el logro de la autonomía constitucional en 2015, fortaleciendo al órgano electoral al otorgarle un mayor grado de horizontalidad con los poderes del Estado, junto con independencia respecto de los demás actores del sistema político.

Por lo anterior, el Consejo Directivo de Servel estima que es “preocupante e inexplicable” que no se incluyera al Servicio Electoral explícitamente en los órganos autónomos mencionados en el Acuerdo Político del 12 de diciembre pasado, así como en el proyecto de reforma constitucional, en actual debate en el Congreso Nacional, específicamente en el capítulo de las bases institucionales.

¿Da lo mismo que un órgano electoral tenga o no autonomía constitucional?

La autonomía constitucional es una forma concreta de garantizar el ejercicio efectivo y respeto de los derechos políticos en las democracias modernas. En este contexto, el 64% de los países ha transitado a órganos de gestión electoral independiente, es decir, 6 de cada 10 organismos electorales en el mundo son independientes (IDEA Internacional, 2023).

En diversos países se ha puesto en duda la integridad de elecciones democráticas, cuestionando el rol de los órganos electorales como una estrategia para atacar las bases del sistema mismo y deslegitimar a las opciones vencedoras. Entre los años 2020 y 2022, Servel fue objeto de ataques sistemáticos que utilizaron noticias falsas y diversos modos de desinformación en un claro intento de hacerlo aparecer como un órgano capturado por ciertos sectores políticos. En las semanas previas al Plebiscito Constitucional de 2022 el Congreso Nacional no quedó indiferente ante estos ataques: la Mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados y representantes de casi la totalidad de las bancadas se reunieron con el Consejo Directivo de Servel para expresar, sin matices y claramente, su respaldo y confianza en el Servicio. Esta confianza no habría sido posible sin haber contado con la autonomía constitucional.

¿Cómo impacta la autonomía constitucional de Servel a la democracia?

La autonomía constitucional ha legitimado al Servicio Electoral y, en consecuencia, al sistema democrático. Ejemplo de esto es el incremento de la valoración ciudadana de Servel: a partir de la implementación de la autonomía constitucional la aprobación de su desempeño ha pasado de un 23% en 2016 a un 66% en 2022 (Estudio Plaza Pública, 2022).

El Servel ha recorrido un largo camino para alcanzar la autonomía constitucional

El Servicio Electoral comenzó siendo un órgano dependiente del Ministerio del Interior, donde debía desde solicitar el presupuesto, hasta ser coordinado para el cumplimiento de sus objetivos institucionales. Como resultado del esfuerzo y compromiso de cientos de funcionarios logró la autonomía legal y, posteriormente, la autonomía constitucional. Esto le ha permitido relacionarse directamente con numerosos organismos e instituciones para el logro de su misión.

El cumplimiento de las funciones constitucionales y legales, así como el análisis permanente de la gestión del Servicio, ha permitido que Servel realice asesoramiento técnico en pos de avanzar en nuevas y mejores herramientas de fiscalización, así como en una mejor organización de los procesos electorales.

Ante lo expuesto, el Consejo Directivo de Servel se ve en la necesidad de manifestar que la omisión de la autonomía constitucional representa un grave retroceso de la institucionalidad chilena. El hecho de contar con elecciones transparentes, confiables y legitimadas por los diversos actores del sistema político dan cuenta de un desempeño y trayectoria histórica de un Servicio Electoral fuerte, autónomo y profesional. Estos son tiempos en que la autonomía constitucional de Servel debiese ser indiscutida. Es más, debiese ser respaldada y defendida por todos los sectores comprometidos con la democracia a lo largo de la historia del país. Garantizar la autonomía constitucional es imprescindible para mantener y seguir avanzando en un servicio de excelencia y una mejor democracia.

Servel fue destacado entre instituciones mejor evaluadas en acceso a la información  

El Servicio Electoral sobresalió en los resultados del Barómetro de Acceso a la Información 2022, indicador que busca medir el nivel de transparencia de 65 organismos de relevancia pública.   

El Barómetro de Acceso a la Información recoge las percepciones de los periodistas que trabajan en medios nacionales sobre el nivel de acceso a la información de distintas instituciones de relevancia pública.  

El informe, elaborado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) con el apoyo del Consejo para la Transparencia, la Fundación de la Prensa, y la Universidad Central como institución colaboradora, fue desarrollado entre agosto y octubre del año pasado, y respondido por 448 profesionales de prensa, televisión, radio y revistas. Al igual que en versiones anteriores, se midieron tres dimensiones de acceso a la información: disposición a la entrega de información; confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información. 

La dimensión “confiabilidad” es la mejor evaluada con un 48%; la variable “disposición” se encuentra en el promedio del Barómetro, con un 42%, y “entrega oportuna” se sitúa bajo el valor promedio, con un 37%, siendo la peor evaluada.   

Entre las instituciones que lideran la medición, el Servicio Electoral fue destacado, junto a Teletón, la Oficina Nacional de Emergencia, la Confederación de la Producción y Comercio y Bomberos. 

En términos de acceso a la información, en todas las dimensiones, el Servel se encuentra en tercer lugar con 71,6% de aprobación, registrando un alza de un 19% en comparación con el año 2021. 

Para el Director Nacional de Servel, Raúl García, “es un orgullo ser destacado positivamente en el acceso a la información. Es un trabajo que intentamos mejorar día a día con el fin de que los medios de comunicación obtengan la información que requieren y de esta forma sea traspasada a la ciudadanía. Que el electorado esté informado adecuadamente es de suma importancia en época donde abundan los contenidos desinformativos y las noticias falsas”. 

Las cinco principales vías para solicitar la información por parte de los medios de comunicación fueron entrevista formal (63%), consulta directamente a la fuente encargada de la información (61%) y sitio web (53%), comunicación directa a través de WhatsApp o de otra aplicación (49%), y consulta a través de asesores externos (41%). El 84% de los encuestados dijo recibir la información solicitada. 

Servel sostuvo reunión con Registro Civil por el inminente cierre del Registro Electoral 

El Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García, junto al Jefe División de Procesos Electorales, Juan Pablo Uribe y el Encargado de la Unidad de Registro Electoral, Adolfo Quinteros, sostuvieron una reunión con el Director del Servicio de Registro Civil e Identificación, Omar Morales, quien asistió en compañía del Jefe de la Unidad de Servicios Electorales de la institución, Daniel Teplizky. 

La reunión abordó el inminente cierre del Registro Electoral, oportunidad en la que concluyen todas las actualizaciones de los datos de dicho Registro y que posteriormente permitirán la elaboración del padrón electoral.  En la reunión se abordaron especialmente las solicitudes de cambio de domicilio electoral realizadas por la ciudadanía en el Registro Civil.  

En este marco, Servel ha realizado un intenso llamado al electorado, a través de los medios de comunicación y redes sociales institucionales, a que revisen y actualicen su domicilio electoral de ser necesario.  

La solicitud de cambio de domicilio electoral se puede realizar online con Clave Única y también de forma presencial en las Direcciones Regionales del Servel, en las oficinas del Registro Civil (SRCeI), al solicitar cédula de identidad o pasaporte, ChileAtiende, Consulados de Chile en el exterior y pasos fronterizos (PDI). 

Solicitud de cambio de domicilio en terreno en enero
Foto: mano sosteniendo cédulas electorales

En enero, previo al cierre del Registro Electoral, continuarán las salidas a terreno de las Direcciones Regionales de Servel con el fin de acercar el trámite de cambio de domicilio electoral a la ciudadanía.

El trámite de solicitud de cambio de domicilio electoral se puede realizar también online con clave única y en forma presencial en las Direcciones Regionales Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende, Consulados y pasos fronterizos (PDI).

Conozca la calendarización de enero:

Región de Magallanes

FechaComunaCiudadLugarComuna
04-enePunta ArenasPunta ArenasCECOSF Río Seco10.00 – 12.00
05-enePunta ArenasPunta ArenasPoliclínico Mateo Bencur10.00 – 12.00
06-enePunta ArenasPunta ArenasPoliclínico 18 de septiembre10.00 – 12.00
07-enePunta ArenasPunta ArenasMall Espacio Urbano15.00 – 18.00
10-enePunta ArenasPunta ArenasPoliclínico Carlos Ibáñez del Campo10.00 – 12.00
13-enePunta ArenasPunta ArenasPoliclínico Tomás Fenton10.00 – 12.00

Región de Ñuble

FechaComunaCiudadLugarComuna
14-eneQuillónQuillón Feria comunal 10.00 – 14.00
21-eneChillánChillán Dirección Regional de Servel10.00 – 14.00

Región de Los Lagos

FechaComunaCiudadLugarComuna
14-enePuerto MonttPuerto MonttPasaje San Francisco de Asís s/n, La Vara, Puerto Montt, salón de Capilla Católica.10.00 – 14.00
16-eneDalcahueDalcahueSan Martin s/n, frente a terminal de buses Cruz del Sur, Oficina de DIDECO Municipalidad de Dalcahue14.00 – 17.00
17-eneCastroCastroMunicipalidad de Castro09.00 – 14.00
18-eneQuellónQuellónPosta de Curanue, comuna de Quellón09.00 – 13.00
19-20 -eneLos MuermosLos MuermosJunta de vecinos N°7 vista al Mar, Estaquilla, comuna de Los Muermos10.00 – 14.00
23-eneOsornoOsornoHall de acceso principal del edificio consistorial Municipalidad de Osorno, Juan Mackenna 851, Osorno10:00 a 14:00 horas