Hasta el 28 de junio de 2025 es posible realizar el trámite de cambio de domicilio electoral y actualización de datos de contacto, el que se puede realizar de forma presencial o en línea. El revisar y mantener estos datos actualizados permite que electores y electoras puedan sufragar en un local de votación cercano a su domicilio.
El trámite también se puede realizar en las 202 oficinas ChileAtiende del Instituto de Previsión Social a lo largo del país, además de sus oficinas móviles que recorren localidades apartadas de centros urbanos en las regiones Metropolitana, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, información que se puede encontrar en el sitio www.chileatiende.cl
El Director Nacional del Servel, Raúl García, resaltó la posibilidad de realizar el trámite en esta institución: “Para el Servicio Electoral que el trámite se pueda realizar presencialmente en las oficinas de Chileatiende es de suma importancia dada la cobertura comunal que tiene, lo que permite llegar a una mayor proporción de electores, los que desde este nuevo proceso pueden indicar en un mapa la ubicación de su domicilio electoral, facilitando su acercamiento al local de votación”.
Desde el año 2013, el IPS ha trabajado en conjunto con el Servel para facilitar trámites claves como el cambio de domicilio electoral. Al respecto, el Director Nacional del IPS, Juan José Cárcamo, señaló: “A través de nuestra red ChileAtiende buscamos facilitar este trámite para que más ciudadanos puedan ejercer su derecho a voto en un lugar cercano a sus hogares, si desean hacerlo presencialmente, y para ello se han preparado todas nuestras sucursales a lo largo el país”.
Para realizar el trámite de cambio de domicilio electoral en línea, se debe ingresar a la web de Servel con su Clave Única (aquí). También pueden efectuarlo de forma presencial portando su cédula de identidad en las Direcciones Regionales de Servel, en consulados de Chile en el exterior y al solicitar o renovar la cédula de identidad o pasaporte en el Registro Civil.
Otros datos que pueden actualizarse son el correo electrónico y el número de teléfono, esenciales para que los electores puedan recibir las notificaciones, recordatorios e información sobre elecciones, vocales de mesa y fechas importantes, entre otros.
Cualquiera sea la vía que se escoja para realizar el trámite, los electores y electoras deben cuidar especialmente que los datos ingresados estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa. De esa forma, podrán ser asignados a un local de votación cercano a sus domicilios electorales.
Desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 23 de enero de 2025, 132.686 electores han solicitado su cambio de domicilio electoral mediante el uso de Clave Única o de manera presencial en oficinas de ChileAtiende, Consulados, Direcciones Regionales de Servel y Oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Declaración ante reportaje de CHVEn relación con el reportaje de Chilevisión de los días 15 y 16 de enero sobre el financiamiento de las campañas del plebiscito 2023 comunicamos lo siguiente:
1.- No es efectivo que el Servicio Electoral no respondió las consultas de la periodista Josefina Eckhold de Chilevisión, lo hizo por escrito en octubre de 2024, donde respondió las dudas planteadas a su correo electrónico. Cuestión que se omite en el reportaje. (Ver respuesta acá).
2.- Se presenta como irregularidad que las facturas y boletas tengan una fecha posterior a la del plebiscito. Esto es posible ya que en estos casos se aplica el plazo legal para facturar o emitir boletas después de efectuadas las prestaciones según las normas tributarias. De lo anterior hay jurisprudencia en sentencias del Tribunal Calificador de Elecciones.
3.- Se presenta como irregularidad que los partidos políticos hubiesen contratado servicios profesionales, con militantes, y sociedades vinculadas con dirigentes. Esto está dentro de la ley y tiene todo el sentido que los contratados tenga una afinidad ideológica con el partido, cuando se trata de divulgar creativamente sus posturas respecto al plebiscito.
4.- Se afirma en el reportaje que el Servel aprobaría gastos que no cuentan con los respaldos necesarios presentados en las rendiciones de los partidos. Pero el reportaje no solicitó ni consideró los respaldos adicionales solicitados por el Servel a los partidos en las observaciones efectuadas a la rendición. Tampoco solicitó las resoluciones del Servicio Electoral que dan cuenta del resultado de la revisión final de los ingresos y gastos electorales.
5.- Se considera irregular la presencia de prestadores que fueron absueltos por la justicia y que no tienen inhabilidad legal para prestar servicios.
6.- Se presentan como irregulares boletas de honorarios emitidas por el propio partido, para respaldar honorarios de terceros. Este mecanismo, definido por SII como boleta de prestación de servicios de terceros, se utiliza en los casos de honorarios prestados por personas que no tienen la posibilidad de otorgar boletas. Es un procedimiento completamente legal.
7.- En el reportaje no se presenta ninguna evidencia seria en cuanto a que las prestaciones rendidas por los partidos políticos no se hubieran efectuado realmente o que los fondos se hubieran destinados al lucro de otras personas. Sólo se presentan sospechas y elucubraciones.
El Servicio electoral hace una revisión exhaustiva de las rendiciones de los partidos políticos, solicita aclaraciones y respaldos cuando considera que falta información. Rechaza o aprueba gastos según los antecedentes, y aplica procedimientos sancionatorios que pueden llevar a multas ante infracciones a la ley electoral.
Servel obtiene una de las mejores evaluaciones en encuesta sobre atención que reciben los ciudadanos de organismos del estadoAnte la pregunta del 1 al 7, dónde 1 es pésimo y 7 es excelente ¿Cómo calificaría la atención en cada Servicio?, Servel obtuvo una nota de 5,2 destacándose entre una de las instituciones mejor evaluadas por los ciudadanos en cuanto a su experiencia como usuario.
El sondeo de Black & White y el medio de comunicación El Mercurio se realizó de forma online a 877 personas, mayores de 18 años de todo el país, entre el 6 y el 9 de enero de 2025.
En las calificaciones, que consideraron tanto atención, como desempeño y resultados del organismo, también fueron destacados ChileAtiende y el Servicio Nacional del Registro Civil e Identificación.
Estos resultados se suman a los entregados hace pocos días en la encuesta Percepción y Valoración de la Democracia de la Universidad Diego Portales, en que Servel fue destacado como una de las instituciones más confiables junto con Bomberos de Chile, resaltando su transparencia y compromiso social, ofreciendo un contrapunto en medio de la crisis de confianza.
Este estudio fue producto de un acuerdo de colaboración entre el programa Democracia UDP, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO-UDP) y la consultora Feedback, contando además con el respaldo de Women Equality Center (WEC). El análisis fue realizado de manera virtual mediante plataforma Teams, con personas residentes de las ciudades de Antofagasta, Santiago y Temuco, en 10 sesiones grupales, con un total de 91 participantes entre el 5 y 22 de agosto 2024.
Ver también: Servel fue destacado entre instituciones mejor evaluadas en acceso a la información
Servel presentó el Sistema de Pago de Cotizaciones y Aportes a Partidos PolíticosLa División de Fiscalización y Financiamiento de Partidos Políticos, presentó a las colectividades políticas el nuevo Sistema de Pago de Cotizaciones y Aportes a Partidos Políticos, sistema que automatiza el proceso de transferencia, registro y reportes de los ingresos de los colectivos políticos.
En la actividad realizada telemáticamente el 26 de diciembre pasado, y donde asistieron más de 40 representantes de los conglomerados políticos, se presentaron ejemplos prácticos del funcionamiento de la nueva plataforma, entre los que se encuentra la posibilidad de registrar los ingresos privados, consultar reportes y realizar aportes en línea, todo esto a través de la APP para móviles y de la página web que se dispondrá. El uso de esta nueva plataforma tecnológica tendrá múltiples beneficios tanto para los partidos políticos, la ciudadanía y el Servicio Electoral, entre los que se encuentran:
La Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel, con el apoyo de las Direcciones Regionales, organizaron el Primer Encuentro Nacional del Servicio Electoral con autoridades educacionales de establecimientos que han estado vinculados en actividades de formación y educación cívica electoral.
El Encuentro, de carácter virtual, fue encabezado por el Director Nacional del Servel, Raúl García y asistieron Rectores, Inspectores Generales, Directoras y Directores y representantes educacionales de las diversas regiones del país. Además, las y los Directores Regionales, las y los Encargados de Formación Ciudadana de cada región de Servel.
El objetivo de este primer encuentro nacional fue iniciar una conversación sobre lo que hemos estado realizando en estos últimos años y escuchar a las autoridades de establecimientos educacionales regionales, pensando y evaluando actividades para el año 2025, en el que el Servel cumple 100 años desde su creación.
El Director Nacional del Servel, Raúl García, al inaugurar la actividad señaló: “Queremos agradecer a las autoridades participantes, y en su nombre, agradecer a las de las demás comunidades educativas de cada una de las regiones, por su colaboración y trabajo con el Servicio Electoral, en una tarea en la que ustedes desarrollan un rol fundamental para la formación de los ciudadanos del futuro. Sabemos que el tema electoral, es una parte de esa formación, pero una parte importante ya que se relaciona con nuestra democracia”.
Por su parte, el Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana, Patricio Santamaría, indicó: “Una sociedad sana requiere de personas que conozcan sus derechos y deberes, que tengan una buena formación y que participen en las decisiones de la comunidad. Por ello, el Servicio Electoral propuso, en su momento, colaborar en esta materia, como una forma de fortalecer la vida democrática de Chile, habiendo sido fundamental para ello que las autoridades educacionales hayan apoyado la participación de los docentes, abierto sus establecimientos y colaborado en forma entusiasta con la distintas iniciativas implementadas por el Servicio Electoral de Chile”.
En la oportunidad, se acordó mantener estos encuentros en el futuro e ir incorporando a más autoridades de establecimientos educacionales en ellos.
Este miércoles 11 de diciembre, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, expuso como invitado ante la Comisión de Constitución del Senado sobre la reforma que modifica la constitución en lo relativo al sistema político y electoral.
En su presentación ante la instancia, que encabeza el senador Alfonso De Urresti, Tagle incorporó comentarios y sugerencias técnicas a distintos artículos de la propuesta en estudio, que fueron bien recibidas por el Presidente de la Comisión.
Respecto de la no elección de diputados de los partidos que no alcanzan el 5% de los votos, el Presidente del Consejo Directivo de Servel hizo ver que actualmente la legislación de partido políticos disuelve automáticamente a los partidos que no alcancen el 5% de la votación de diputados.
Adicionalmente afirmó que respecto de la norma “hay un problema al señalar que los votos obtenidos por los partidos políticos que no obtengan escaños conforme a las reglas anteriores se asignarán a los partidos políticos del pacto que sí cumplen con los requisitos para entregar a la Cámara de Diputados”.
Añadió que lo que se está haciendo es una asignación de votos y lo que entendemos se quiere hacer es una asignación de los escaños obtenidos de los partidos que no alcancen el umbral del 5% de votación. Se sugirió una redacción diferente para el mismo propósito.
Los alcances los realizó en el marco de un aporte desde un organismo técnico como es el Servicio Electoral.
Diálogo ciudadano analizó la participación de personas con discapacidad visual en los procesos electoralesEl pasado 11 de diciembre de 2024, se realizó el diálogo ciudadano “Hacia el propósito de elecciones realmente inclusivas”, enfocado en la participación de personas con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad visual. El evento, que se llevó a cabo en la región de Tarapacá, fue organizado por Servel de la región y contó con la colaboración del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis de Tarapacá y la participación del Director Regional (s), Christian Cortés.
Este encuentro reunió a diversos actores sociales, autoridades y personas con discapacidad para analizar y reflexionar sobre las herramientas contenidas en la normativa electoral, las cuales están diseñadas para facilitar el acceso al sufragio de este grupo de personas. El objetivo principal del diálogo fue examinar las experiencias de vida de personas con discapacidad y las oportunidades para mejorar su participación electoral.
El diálogo ciudadano ofreció un espacio valioso para el análisis, la reflexión y el compromiso con una democracia más inclusiva y accesible para todos.
El X Diálogo de Inclusión, organizado en conjunto por la Biblioteca del Congreso Nacional, el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, abordó los desafíos de la participación y representación política de las personas con discapacidad.
En el Salón de Honor del Congreso, en Valparaíso se reunieron autoridades, expertos y representantes de la sociedad civil para reflexionar sobre los desafío, compromisos y demandas de este tema.
El Servicio Electoral de Chile estuvo representado por su Director Nacional, Raúl García, quien compartió con los presentes las últimas medidas implementadas por Servel en termino de inclusión:
· Desde las elecciones de octubre de 2024, Servel cuenta con la información de 422.661 personas con discapacidad registradas ante el Compín, entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificación. Con esta información, Servel solicitó a los Delegados de los locales de votación que sus mesas receptoras de sufragios se ubicaran en los primeros pisos de los locales de votación respectivos.
· Si alguna de las personas que se encuentre en el Registro de Discapacidad o adulto mayor llama al call center de Servel al 600 6000 166, desde el 22 de octubre al identificarse con su RUN accederá a atención prioritaria. Medida inédita que ya cuenta con 708 llamadas prioritarias.
· Se han implementado manuales, protocolos y cronogramas electorales en formato audio guía, lo cual permite el acceso universal a candidatos/as y electores con discapacidad visual a estos documentos. A la fecha, re registran 2.944 visualizaciones.
· Existen además una serie de medidas permanentes que se despliegan frente a cada proceso electoral como el voto asistido. Desde 2022 hasta las elecciones primarias de junio del 2024 se ha ejercido este derecho 507.937 veces.
Plebiscito Constitucional 2022 | Consejo Constitucional 2023 | Plebiscito 2023 | Primarias Gore y Municipales 2024 |
190.274 | 143.897 | 170.684 | 3.082 |
· También el acceso a personas con discapacidad visual al uso de plantillas ranuradas y Braille. Desde 2022 hasta las elecciones primarias de junio del 2024 se ha ejercido este derecho 2.049 oportunidades.
Plebiscito Constitucional 2022 | Consejo Constitucional 2023 | Plebiscito 2023 | Primarias Gore y Municipales 2024 |
479 | 422 | 1.124 | 24 |
En la misma línea, Servel ha dispuesto la plataforma Visor, que permite a las personas sordas acceder a la interpretación en lengua de señas simultánea. Desde el año 2021, a la fecha, se ha realizado un total de 398 atenciones. Iniciativa que fue premiada en febrero de 2023 el Servicio Electoral por Zero Project, uno de los programas internacionales sobre inclusión y discapacidad más grande del mundo.
A esto se suman convenios de colaboración, cooperación, campañas informativas transcritas y en lengua de señas, web con la normativa de accesibilidad digital universal y Readspeaker que permite al usuario escuchar las publicaciones de la web Servel .
“En el Servicio Electoral hemos trabajado consistentemente en contar con información accesible y procesos electorales más inclusivos, que faciliten el ejercicio del sufragio a las personas con discapacidad. En este sentido, valoramos el trabajo colaborativo con otros organismos del Estado, así como con la sociedad civil, que ha sido fundamental para los diferentes avances que hemos logrado”, comentó el Director Nacional, Raúl García.
Para el Servicio Electoral de Chile es de la mayor importante establecer y promover la participación electoral en igualdad de condiciones para todos los votantes, esto es, que cualquier ciudadano o ciudadana pueda ejercer su derecho a elegir y a ser elegido.
Una reflexión sobre los desafíos y consecuencias que enfrentan las mujeres en política ante la creciente violencia digital fue el foco del estudio lanzado por el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Internacional.
El análisis denominado “Violencia Política de Género en la Esfera Digital en América Latina” y presentado por la Directora Regional para América Latina y el Caribe, Marcela Ríos, contó con la participación de figuras del ámbito político y académico.
En la oportunidad, dieron las palabras de bienvenida destacando la importancia del estudio la consejera del Servicio Electoral de Chile, María Cristina Escudero y el Oficial de Programa para Chile y Países del Cono Sur de IDEA Internacional, Ricardo Mena.
En el panel de discusión sobre el estudio participaron la consejera del Servel Pamela Figueroa; la senadora de la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género Paulina Nuñez; y la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez. En conjunto, reflexionaron desde sus experiencias académicas y profesionales como mujeres ligadas a la esfera política y discutieron sobre los desafíos que actualmente enfrentan las instituciones, el Estado y los partidos políticos en la visibilización de estos nuevos tipos de violencia digital.
Con miras a las futuras elecciones, desde el 1 de diciembre de 2024 se reanudan las actualizaciones y modificaciones del Registro Electoral, plazo que vencerá el 28 de junio de 2025. De esta forma los electores y electoras podrán cambiar y actualizar su domicilio electoral lo que favorecerá el que puedan sufragar en un local de votación más cercano a su domicilio.
Otros datos que pueden actualizarse son el correo electrónico y el número de teléfono, esenciales para que los electores puedan recibir las notificaciones, recordatorios e información sobre elecciones, vocales de mesa y fechas importantes, entre otros.
¿Cómo realizar el cambio de domicilio electoral?
Los electores y electoras deben ingresar aquí con su Clave Única y realizar el trámite de cambio de domicilio electoral. También pueden realizarlo de forma presencial portando su cédula de identidad en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar o renovar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral).
IMPORTANTE: Es indispensable poner especial cuidado en que los datos ingresados estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa.
¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado?
Los locales de votación para cada elección son asignados según la ubicación geográfica de los domicilios electorales. Los electores y electoras deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, avenida o pasaje, además de la numeración y comuna bien escrita), ya que en base a esa información el Servicio Electoral, en los diferentes procesos eleccionarios, puede procurar asignar un local de votación más cercano a cada elector.
¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?
Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales (artículo 54, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral).
Solicitud de incorporación al Registro Electoral para chilenos nacidos en el extranjero
Durante este periodo de actualización del Registro Electoral también se procede a la incorporación de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento por más de un año en Chile, según lo informado por la Policía de Investigaciones. Este trámite también lo puede efectuar la persona directamente ante el Servel acompañando los antecedentes que acrediten el cumplimiento del requisito señalado.
Comunicación al elector sobre los trámites efectuados
El resultado del trámite será informado al interesado, junto con su domicilio electoral, mediante correo electrónico y en el caso de no tener, por carta certificada enviada a su domicilio.
La aceptación de la solicitud se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles. Los cambios de domicilio electoral solicitados en el Registro Civil, al renovar la cédula de identidad o pasaporte, son informados a Servel al momento del retiro de la cédula o pasaporte por el elector.
¿Qué otras modificaciones se realizan en el Registro Electoral?
En este periodo se recibe y procesa información de distintas instituciones: Policía de Investigaciones, Servicio de Migraciones, Servicio de Registro Civil e Identificación y Poder Judicial con los cambios que se hayan producido, como defunciones, declaración de interdicción, avecindamientos, etc. desde que el Registro Electoral cerró sus modificaciones para la generación del padrón electoral de las elecciones Regionales y Municipales de octubre recién pasado.