Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

¿El voto es voluntario u obligatorio?

El voto para las Elecciones Primarias de Gobernadores, Alcaldes y Alcaldesas es voluntario.

¿Dónde se realizarán las Primarias?

Habrá Elecciones Primarias de Gobernadores en las regiones de Coquimbo y de Aysén. Y de Alcaldes y Alcaldesas en 60 comunas de casi todo el país. Conoce el detalle aquí

¿Dónde puedo conocer los candidatos y facsímiles?

Puedes conocer a los candidatos y candidatas por región o comuna aquí.

¿Dónde puedo conocer mi local de votación?

Los electores pueden saber cuál es su local de votación y su mesa receptora de sufragios ingresando a consulta.servel.cl. 

¿Por qué mi local es diferente?

En las elecciones Primarias se determinan menos mesas receptoras de sufragios, por lo que hay que disminuir los locales, lo que hace que el local de votación pudo haber sido modificado.

¿Qué información encontrará el elector al consultar si puede sufragar en Primarias?

Cuando un elector ingrese a la consulta de datos, se le entregará la información respecto a si puede votar o no, en este último caso aparecerá uno de los 3 mensajes siguientes:

¿Cuál es el horario de votación?

Todas las mesas receptoras de sufragios funcionarán desde las08:00 a las 18:00 horas, siempre que no haya electores esperando para sufragar.

¿Quiénes pueden votar?

Todos los electores que consten en el padrón electoral determinado para las elecciones primarias y que son los afiliados a los partidos políticos que pactaron para las Elecciones Primarias y los independientes. Los afiliados a partidos políticos que no hayan pactado NO pueden votar.

¿El rol de vocal es obligatorio?

Los vocales deben cumplir con su deber, este no es voluntario es obligatorio, si no se presentan además de arriesgarse a las sanciones que la ley indica, esto es, una multa de entre 2 a 8 UTM ($131.000 a $524.000 aproximadamente), sus mesas podrían no instalarse impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas.

¿Qué cédula recibirá cada elector?

A cada elector se le entregará una sola cédula de votación, conforme a lo siguiente:

En el caso de las primarias de gobernadores regionales, que se realizarán en las regiones de Coquimbo y Aysén, habrá solo una cédula para cada región, en la que podrán votar los electores afiliados a los partidos políticos que conforman el pacto Chile Vamos y los independientes. 

En las primarias de alcaldes y alcaldesas, que se realizarán en 60 comunas a lo largo del país, las cédulas electorales podrán ser: 

¿Qué pactos van a Primarias de Alcaldes?

Los pactos que tendrán primarias de alcaldes son:

¿Con qué lápiz debo votar?

En las Primarias se deberá utilizar lápiz grafito porque es lo que establece la norma legal. Aún no se aprueban y promulgan las reformas legales que instauran -entre otros puntos- el uso de lápiz pasta azul para sufragar, el que fue permitido legalmente durante la pandemia por razones sanitarias.

¿Habrá constitución de mesas?

Si, la constitución de mesas debe realizarse el sábado 8 de junio a las 15:00 horas en el local de votación en que fue designado como vocal.

¿Hasta qué hora se pueden instalar las mesas?

Las mesas deben instalarse a partir de las 08.00 horas el día de la elección hasta el mediodía.

¿Qué ocurre si voy a sufragar y mi mesa no está instalada?

Si se presenta este caso, el elector puede ofrecerse como vocal voluntario, avisando al Delegado de Local de su disponibilidad. Es el Delegado quien le asignará una mesa para cumplir este rol. Solo puede ser vocal de mesa en el local que le corresponde.

¿Para estas Primarias existirá voto asistido?

Así es, como en toda elección, cualquier persona con una discapacidad de origen visual, motor o físico, auditivo, psíquico, o intelectual, tendrá la posibilidad de ser acompañada y asistida al momento de votar. Lo pueden hacer en compañía de una persona mayor de 18 años de su confianza. Para ello, deben informar previamente al presidente de la mesa y debe quedar registrado en el acta. Es importante saber que una persona puede asistir solo a un elector, a menos que haya un parentesco directo.

En tanto, aquellos electores que prefieran votar solos, sin ser asistidas, podrán recibir la asistencia del presidente de la mesa, para doblar y cerrar el voto con el sello, a su requerimiento.

Los electores y las electoras con discapacidad visual podrán también optar por utilizar una plantilla confeccionada en una mica transparente con o sin sistema Braille.

Estas plantillas existirán en cada local de votación y podrán ser solicitadas al delegado del local.

También en Servel.cl quienes tengan discapacidad auditiva tendrán una plataforma en lengua de señas para aclarar sus dudas antes y durante la elección. Se puede acceder a ella en los códigos QR de los afiches de Servel en cada local y también aquí.

Encuentro inclusivo de Formación Ciudadana de Servel en Región del Maule

22 personas en situación de discapacidad de la comuna de Colbún participaron del encuentro realizado en el Salón de la Ilustre Municipalidad de Colbún el 16 de mayo pasado.

Este encuentro fue una iniciativa conjunta de la Unidad de Formación Ciudadana del Servicio Electoral de Chile de la Región del Maule y la Oficina de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo de la comuna de Colbún.

Fue una instancia formativa en que los electores asistentes pudieron conocer y reflexionar en torno a la soberanía, derecho a sufragio, sistema electoral de Chile, procesos eleccionarios, facilidades para el sufragio de las personas con discapacidad, voto asistido, escrutinio general y calificación de elecciones, además de poder realizar in situ la gestión de cambio y/o actualización de domicilio electoral facilitando así el trámite para las personas con discapacidad.

Asimismo, se promovió la formación ciudadana a través de un conversatorio cuya finalidad fue entregar orientaciones acerca de las facilidades para el sufragio de las personas con discapacidad, el voto asistido, además de los alcances normativos y la relevancia del domicilio electoral.

El encuentro, que forma parte de plan anual de Formación Ciudadana para la Región del Maule, tiene como objetivo formar a diferentes instancias de la sociedad civil de la región, enfocándose en promover de manera activa la participación electoral de estas.

“Son estas instancias, las que relevan aún más el rol del Servicio Electoral en la Educación Cívica y Formación Ciudadana, puesto que de forma efectiva, se orienta al ciudadano y se abordan en terreno los procesos inclusivos que nos exige cada vez más nuestra ciudadanía, promoviendo de manera cercana, la participación electoral informada y reflexiva” comentó el Encargado de Formación Ciudadana de la Dirección Regional del Maule, Mauricio Molina.

Última semana para solicitar cambio de domicilio electoral 

Este 8 de junio vence el plazo para que electoras y electores revisen y actualicen sus domicilios electorales de cara a las Elecciones Regionales y Municipales de octubre, en las que votar será obligatorio.  

La ley indica que el Registro Electoral debe suspender sus modificaciones 140 días antes de un plebiscito o elección, hasta esa fecha entonces (8 de junio) ingresando al sitio servel.cl con su Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral) se puede realizar la solicitud de modificación. 

El principal llamado a quienes realicen este trámite es poner especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cambiar la dirección antes registrada, debe solicitar la actualización. Con este simple trámite, Servel podrá contar con la información necesaria para asignar a cada elector un local de votación cercano. 

¿Qué es el domicilio electoral?  

El domicilio electoral es el registrado en Servel, con el cual el elector o electora tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.  

¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado?  

Los locales de votación son asignados según la ubicación geográfica de los domicilios electorales. Los electores y electoras deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, avenida o pasaje, además de la numeración y comuna bien escrita), ya que en base a esa información el Servicio Electoral, puede procurar asignar un local de votación más cercano a cada elector.  

¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?  

Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales, esto es desde $654.430 a $6.544.300 (artículo 54, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral). 

El Servicio Electoral ha denunciado en el pasado situaciones anormales de cambio de domicilios: en 2016 detectó dos casos en que el porcentaje de cambios de domicilios superaron el 60%, querellándose por 673 situaciones ocurridas en la comuna en Sierra Gorda y 653 en la de Colchane, y como Institución está siempre atenta a efectuar las denuncias correspondientes, cuando se cuenten con antecedentes y fundamentos serios. 

Solicitud de incorporación al Registro Electoral para chilenos nacidos en el extranjero  

El periodo para la solicitud de cambio de domicilio electoral también rige para la incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado del trámite será informado al interesado, junto con su domicilio electoral, mediante correo electrónico y en el caso de no tener, por carta certificada enviada a su domicilio.  

Igualmente, el Registro Electoral incorpora: 

IMPORTANTE: Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles. Los cambios de domicilio solicitados al renovar cédula de identidad son informados a Servel al momento del retiro de la cédula por parte del elector.  

Conoce las cédulas electorales para estas Elecciones Primarias 

Para las Elecciones Primarias de este 9 de junio existirán diferentes tipos de cédulas electorales. En el caso de las primarias de gobernadores regionales, que se realizarán en las regiones de Coquimbo y Aysén, habrá solo una cédula para cada región, en la que podrán votar independientes y afiliados al pacto Chile Vamos.  

En las primarias de alcaldes y alcaldesas, que se realizarán en 60 comunas a lo largo del país, las cédulas electorales podrán ser: 

Estas elecciones tienen carácter de voluntario y no podrán sufragar quienes pertenezcan a un partido político que no pactó o aquellos que tengan domicilio electoral en lugares donde no se realicen primarias. 

Los diferentes facsímiles de cédulas electorales pueden ser revisados aquí. Y la información sobre los candidatos y candidatas de estas Primarias se encuentra acá. 

Para las elecciones primarias se fusionan las mesas receptoras de sufragios y se cuenta con menos locales de votación, lo que genera cambios en la asignación de mesas y locales. Por esto es necesario que los electores y electoras revisen sus datos en consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166. 

  

Día de los Patrimonios en Servel: Un éxito de participación democrática 

Este domingo, para el Día de Los Patrimonios, el Servicio Electoral de Chile abrió nuevamente sus puertas al público con una gran respuesta de parte de los visitantes: 452 personas se sumaron a la jornada recorriendo el histórico edificio de calle Esmeralda en Santiago. 

Este año, se dispuso de tres exposiciones que rememoraron la historia electoral de Chile. Los visitantes pudieron conocer los principales hitos democráticos electorales chilenos desde 1810 hasta el presente, con una panorámica de los momentos más significativos del camino de Chile hacia la democracia y la importancia que la participación electoral ha tenido en nuestra historia. 

También se contó con una exposición que narró de manera emotiva y esclarecedora el episodio de la destrucción de los Registros Electorales en 1974, un acontecimiento un tanto desconocido que marcó un punto de inflexión en la historia electoral chilena. 

Igualmente, los visitantes visualizaron una muestra de cédulas electorales desde la creación de la primera cédula única en Chile en 1958, lo que les permitió seguir la evolución de nuestro sistema electoral a lo largo de las décadas a través del voto. 

Por último, los asistentes también participaron de una simulación de votación. En el contexto en que se ha informado que las primarias del 9 de junio serán con lápiz grafito, debido a que la modificación legal que permita continuar votando con lápiz pasta azul aún no se ha realizado, se les consultó si preferían votar con lápiz grafito o lápiz pasta azul, siendo esta última opción la que se alzó como la favorita entre los participantes: de un total de 356 votos, lápiz pasta azul obtuvo 285 preferencias y grafito 67. También se contó con 3 votos nulos y 1 blanco. La actividad permitió informar a los asistentes sobre los motivos normativos de esta medida, ahondando en que el Servel es un organismo técnico que obedece a la ley.  

El Servicio Electoral de Chile agradece a todos los visitantes por su entusiasmo y activa participación en una jornada de celebración y aprendizaje que fortalece la democracia, y en la que trabajó un equipo multidisciplinario compuesto por funcionarios y funcionarias de distintas áreas que compartieron sus conocimientos y experiencia con cada uno de los asistentes. 

Servel del Maule realiza jornada de elecciones en la Escuela San Miguel de Talca

Alumnos de 1° a 7° básico de la escuela San Miguel de la comuna de Talca, participaron de la Elección de Delegado de Formación Ciudadana que pasará a integrar el Centro General de Alumnos de dicho establecimiento.

El acto eleccionario fue una iniciativa conjunta de la Unidad de Formación Ciudadana del Servicio Electoral de la región del Maule y de Educación Cívica Electoral y Unidad de Formación Ciudadana de la Escuela San Miguel.

La actividad se transformó en una instancia formativa vinculante en donde los alumnos pudieron participar activamente emitiendo su sufragio, bajo el derecho a elegir y ser elegido.

“Estas instancias, promueven activamente la participación electoral temprana del alumnado, logrando inculcar la importancia del voto, la participación y el acto electoral cómo máxima en nuestros principios democráticos, teniendo en consideración que ellos pueden elegir y ser elegidos, a través de un ejercicio eleccionario vinculante” señaló la Directora de la Dirección Regional del Maule de Servel, María Inés Parra.

La iniciativa, complementaria al plan anual de Formación Ciudadana para la región del Maule, tiene como objetivo formar en diferentes instancias a alumnas y alumnos de establecimientos educacionales de la región, enfocándose en promover de manera activa e incipiente la participación electoral.

Servel ayudó a establecimiento educacional en consulta estudiantil

En un esfuerzo por promover la formación ciudadana entre los jóvenes, la Dirección Regional Metropolitana del Servicio Electoral de Chile, a través de su Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana, llevó a cabo una serie de actividades en el Colegio Santa María de Santiago. Estas actividades culminaron en la Consulta de Proyectos de Mejoramiento 2025, un ejercicio democrático que involucró a estudiantes desde 7° Básico hasta IV° Medio.

La organización del evento incluyó la elaboración de todo el material electoral necesario, como el padrón electoral, cédulas de votación y actas. Además, se aseguraron de contar con urnas y cámaras secretas para garantizar la privacidad del voto, imitando de cerca los procesos oficiales.

De los 962 estudiantes del padrón electoral del establecimiento, 783 ejercieron su derecho a voto, demostrando un fuerte interés en los procesos democráticos y en la mejora de su entorno educativo. Los resultados se entregaron el mismo día, subrayando el compromiso con la transparencia y la inmediatez.

Las actividades de formación ciudadana realizadas en el Colegio Santa María de Santiago reflejan un esfuerzo continuo por parte del Servicio Electoral de Chile para acercar los procesos democráticos a los jóvenes.

Exitosas actividades de Servel en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana

En el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, el Servicio Electoral de Chile llevó a cabo una serie de actividades durante el mes de mayo en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Estas iniciativas tienen como objetivo principal fomentar la participación democrática y educar a los jóvenes sobre la importancia del proceso electoral desde una edad temprana.

Elección del Centro de Alumnos en el Colegio de Miraflores

El 8 de mayo se celebró la elección del centro de alumnos en el Colegio de Miraflores, Viña del Mar. Este proceso electoral involucró a 390 estudiantes, desde prekínder hasta 8vo básico, logrando una participación del 59%. La jornada fue supervisada por la Dirección Regional, asegurando que se respetaran todas las formalidades de una elección oficial, desde la elaboración del padrón electoral hasta el cierre y conteo de los votos.

Proceso Electoral en el Colegio Coeducacional Particular de Quilpué

El 15 de mayo, la Unidad de Formación Ciudadana asistió al Colegio Coeducacional Particular de Quilpué para llevar a cabo la elección de su Centro de Alumnos. El padrón incluyó a 280 estudiantes de 5to básico a 4to medio, alcanzando una participación del 75%. La alta participación demuestra el interés y compromiso de los estudiantes con los procesos democráticos de su comunidad escolar.

Simulación de Elección en el Jardín Infantil La Estrellita

El 17 de mayo, se realizó una actividad lúdica y educativa en el Jardín Infantil La Estrellita de Villa Alemana. Los niños participaron en una simulación de elección para escoger su mascota favorita. Esta actividad enseñó a los niños los primeros conceptos sobre la votación y la toma de decisiones en grupo.

La Dirección Regional del Servicio Electoral jugó un papel fundamental en todas estas actividades, colaborando en la elaboración de padrones de mesas, cédulas electorales, sellos para cerrar los votos, actas de escrutinio, minutas de resultados y todo el material necesario para la realización de las elecciones. Su apoyo garantizó que cada evento se desarrollara de manera ordenada, transparente y educativa.

El lápiz grafito en la historia electoral 

En las próximas elecciones Primarias la Ley establece que toda electora y elector deberá sufragar usando lápiz grafito. Si bien el Servicio Electoral de Chile, como ente técnico, ha promovido reformas legales que instauran -entre otros puntos- el uso de lápiz pasta azul para sufragar, estás aún no se concretan. 

Revisemos la historia. Recién en 1958 la Ley N°12.889 estableció que se votara en una cédula única. Ese mismo año los parlamentarios de la época discutieron reformas legales que incorporaban expresamente el uso del uso de lápiz pasta azul, que había llegado a nuestro país pocos años antes. Esto finalmente no ocurrió y la normativa en su art. 74 estableció: “El elector entrará después a la cámara secreta y una vez que esté dentro de ella podrá marcar su preferencia, haciendo con tinta o lápiz negro una raya vertical sobre la horizontal que debe existir al lado izquierdo del número del candidato que prefiera”. Esa fue la primera aproximación al lápiz grafito. 

Algunos entendidos coinciden en que por años y sin normativa explicita, el uso de ese lápiz se hizo costumbre. Hasta 1988 cuando fue promulgada la Ley N° 18.700 Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios que detalló en su artículo 71 “En el interior de la cámara el votante podrá marcar su preferencia en la cédula, sólo con el lápiz de grafito negro, haciendo una raya vertical que cruce la línea horizontal”. Ese mismo año el también llamado lápiz mina comenzó a ser parte de los útiles electorales y estuvo presente en campañas electorales, cartillas informativas y diferentes documentos. El lápiz pasta azul tuvo un rol secundario, pero no menor: es el lápiz con el que, desde esa fecha, se firma el padrón de mesa y los vocales completan las actas. 

En 2020, en plena pandemia del Covid-19, al Servicio Electoral le fueron otorgadas facultades para dictar normas e instrucciones y un protocolo sanitario buscando realizar un Plebiscito que evitara propagar el virus. Así, Servel instruyó el uso personal del lápiz pasta azul que debía ser llevado por cada electora y elector o provisto por los vocales de mesa previa desinfección. 

La misma norma se hizo extensiva únicamente para el proceso constitucional hasta 2023. Para estas elecciones Primarias que son parte del calendario electoral tradicional vuelve a regir la Ley N°18.700 y el uso del lápiz grafito. 

Actualmente, en el Congreso están en tramitación las reformas legales que podrían traer de vuelta el lápiz pasta azul para sufragar. Los tiempos comprometidos por los parlamentarios hacen confiar en su uso para las próximas elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2024. 

Si quieres conocer más sobre la memoria electoral de Chile te invitamos a participar del Día de los Patrimonios este domingo 26 de mayo en el edificio de Servel, en Esmeralda 611, Santiago, de 11:00 a 17:00 hrs. 

Día de los Patrimonios en Servel

Este año el Día de los Patrimonios incluye 2.234 actividades y Servel nuevamente será una de ellas. El Servicio Electoral de Chile por segunda vez abrirá sus puertas para que todas y todos accedan a su edificio patrimonial, rescatando la memoria electoral de Chile. 

Servel ha dispuesto una exposición con los principales hitos de la democracia en nuestro país, un recorrido con cédulas electorales originales y una muestra sobre la destrucción de los registros electorales ocurrida hace 50 años. 

La actividad, sin inscripción previa, estará disponible entre las 11:00 y las 17:00 horas del domingo 26 de mayo, en Esmeralda 611, Santiago.