Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

En atención a lo dispuesto en el artículo 175 de la Ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, Servel debe enajenar, en propuesta pública, los útiles electorales utilizados en elecciones y plebiscitos, que no son susceptibles de ser utilizados en comicios posteriores.

Es por lo anterior que se realiza una licitación pública para que los interesados formulen sus ofertas respecto de los útiles electorales 2024.

Conozca las bases administrativas para la enajenación del material electoral aquí.

Conozca la resolución aquí.

Memoria abierta: el archivo histórico del Servel a disposición de la ciudadanía

Con el objetivo de poner en valor el patrimonio documental, el Servicio Electoral ha dado importantes pasos -desde octubre a la fecha- para facilitar el acceso público a información histórica relevante a través del sitio web del Archivo Histórico

Tras finalizar la fase de diagnóstico integral para determinar el estado de los documentos disponibles en el archivo, se inició un proceso de digitalización que abarcó más de 141.000 imágenes y 286 documentos históricos, entre ellos Oficios, Correspondencia y antecedentes del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), correspondientes al Fondo Registro Electoral (1925-1973). Esta información se encuentra disponible en el Archivo Histórico, en la sección Fondo Registro Electoral .

Asimismo, se reforzó la información disponible en el Fondo Servicio Electoral mediante la digitalización de nuevas cédulas electorales. Gracias al trabajo realizado, hoy es posible conocer las cédulas de los plebiscitos desde 1988 hasta 2023 y de las elecciones presidenciales desde 1989 hasta 2021, disponibles en la sección  Procesos Electorales  del Archivo Histórico.

Este avance se complementa con el trabajo de revisión y publicación de nuevos resultados electorales históricos para el periodo 1925-1973, en particular de las elecciones Presidenciales, de Senadores y Diputados de 1925, Presidenciales de 1927 y de Senadores y Diputados de 1930. Estos resultados están publicados en el sitio web del Servel, en la sección Resultados Electorales 1925-1973.

De esta manera, se fortalece el compromiso institucional con la transparencia, la memoria y el acceso libre a la información pública, asegurando la preservación documental y reafirmando el rol del Servel como garante de la historia democrática del país.

Servel invita a toda la comunidad a continuar explorando el Archivo Histórico del Servicio ingresando a: https://archivo.servel.cl/, donde se puede acceder a los documentos digitalizados que forman parte de la historia electoral y conocer los nuevos contenidos que se irán sumando próximamente. Todas y todos pueden ser parte activa del descubrimiento y valoración de nuestra memoria democrática.

Igualmente, se dispuso de guías para asesorar en la navegación en el mismo sitio web del Archivo Histórico y el canal de Atención Ciudadana.

Servel dio a conocer el Sistema de Declaración de Candidaturas

Con miras a las eventuales primarias presidenciales y parlamentarias, los días 8 y 9 de abril el Servicio Electoral de Chile invitó a los partidos políticos a conocer el Sistema de Declaración de Candidaturas en Línea.

En las reuniones informativas que se sostuvieron con representantes de los partidos políticos, la División de Procesos Electorales de Servel presentó las nuevas funcionalidades de este sistema y recordó a los asistentes que  esta será la única vía de declaración de candidaturas a partir de las eventuales primarias, acorde a lo dispuesto por la Ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios,  en su artículo 3: “Las declaraciones de candidaturas deberán efectuarse por escrito para cada acto eleccionario ante el Servicio Electoral, en la plataforma electrónica que disponga dicho Servicio para tales fines”.

Los partidos políticos tuvieron la posibilidad de poner en práctica su uso realizando simulaciones de declaración de candidaturas en un sistema de pruebas hasta el día 22 de abril.

El Sistema de Declaración de Candidaturas en Línea estará disponible hasta las 24:00 horas del miércoles 30 de abril, fecha en la que finaliza el plazo para declarar candidaturas para las Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias.  Posteriormente, el sistema permanecerá habilitado hasta las 24:00 horas del sábado 3 de mayo exclusivamente para que los partidos políticos, los pactos electorales y los propios candidatos que ya fueron oficialmente declarados en la nómina, puedan incorporar sólo en la plataforma electrónica ya dispuesta, los documentos establecidos, para acreditar cumplimiento de requisitos, en la ley N° 18.700. 

Servel apoyó elecciones de centro de alumnos en escuela de Santiago

En el marco de las actividades de Formación Ciudadana Electoral, la Dirección Regional Metropolitana del Servicio Electoral de Chile, a través de su Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana, colaboró activamente en la organización y desarrollo de las elecciones del Centro de Alumnos 2025 de la Escuela Irene Frei Cid, ubicada en la comuna de Santiago.

El proceso electoral estudiantil se llevó a cabo con la participación de estudiantes de 5° a 8° básico, totalizando ocho cursos con aproximadamente 32 alumnos cada uno. La actividad fue organizada en conjunto con la encargada del Plan de Formación Ciudadana del establecimiento, y tuvo como objetivo principal fomentar el ejercicio democrático y la participación cívica desde temprana edad.

La Unidad de Formación Ciudadana del Servel, colaboró en la elaboración de material electoral como padrón, cédulas electorales y actas, la entrega de urnas y cámaras secretas, y la capacitación a los vocales de mesa seleccionados por la propia comunidad educativa. Todo ello con el fin de replicar de manera pedagógica y fiel los estándares de un proceso eleccionario oficial.

Durante la jornada, funcionarios del Servicio Electoral supervisaron el proceso, entregando legitimidad y respaldo institucional a la elección. Se instalaron elementos de identificación oficial, como credenciales y pendones, para visibilizar el acompañamiento del Servel en esta importante instancia formativa.

La elección finalizó con la entrega de resultados el mismo día, asegurando transparencia y fortaleciendo la confianza en los procesos democráticos. La participación estudiantil alcanzó una participación del 85,88%, con 219 votos emitidos de un total de 255 alumnos inscritos en el padrón electoral.

Dirección Regional de Tarapacá acompañó proceso eleccionario estudiantil en Colegio Almirante Patricio Lynch de Iquique

En el marco de las acciones de formación cívica que impulsa el Servicio Electoral de Chile, la Dirección Regional de Tarapacá acompañó el proceso de elecciones del Centro de Estudiantes (CEE) del Colegio Almirante Patricio Lynch, ubicado en la comuna de Iquique.

La jornada se desarrolló el 22 de abril, contando con una destacada participación de las y los estudiantes, alcanzando un 84% del padrón electoral. En total, sufragaron 424 alumnos y alumnas, quienes emitieron su voto en seis mesas receptoras constituidas de forma aleatoria entre los cursos de 4° a 8° año básico. Los vocales de mesa fueron seleccionados por sorteo y contaron con el acompañamiento de un funcionario de la Dirección Regional de Tarapacá.

Adicionalmente, y con el propósito de fomentar desde temprana edad la participación electoral, se organizó un proceso paralelo para los cursos de 1° a 3° año básico. En este, las y los estudiantes eligieron representantes por nivel, con el apoyo de sus docentes y asistentes de educación, quienes actuaron como vocales de mesa.

El Colegio Almirante Patricio Lynch forma parte del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Iquique, con quien la Dirección Regional de Servel mantiene un convenio de colaboración vigente.

Servel acompañó elecciones de Centro de Alumnas en el Liceo Emilia Toro de Balmaceda en la comuna de Santiago

Como parte de las acciones de Formación Ciudadana impulsadas por el Servicio Electoral de Chile, el pasado miércoles 16 de abril la Dirección Regional Metropolitana acompañó las elecciones del Centro de Alumnas del Liceo Emilia Toro de Balmaceda, ubicado en la comuna de Santiago.

La iniciativa fue coordinada por la Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana de la Dirección Regional, en conjunto con el equipo directivo del establecimiento y el Encargado de Convivencia Escolar.

El proceso electoral fue organizado con los mismos estándares operativos de una elección oficial, incluyendo:

En la jornada participaron estudiantes de I° a IV° Medio, representando un total de 31 cursos, con una matrícula aproximada de 770 alumnas. De ellas, 570 ejercieron su derecho a voto, alcanzando un nivel de participación del 74,03%, lo que refleja el compromiso cívico de la comunidad escolar.

Los resultados fueron entregados el mismo día de la elección, reforzando así la transparencia del proceso y fomentando la confianza en los mecanismos democráticos desde la etapa escolar.

Este tipo de actividades se enmarca dentro del compromiso del Servicio Electoral de Chile por fortalecer la educación cívica en los distintos territorios del país, contribuyendo a la formación de futuros electores informados y  participativos.

Servel y Dicoex realizaron nuevo encuentro virtual de educación cívica electoral para compatriotas en el exterior

El nuevo encuentro virtual de educación cívica electoral e información para compatriotas en el exterior, fue organizada por la División para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, DICOEX, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral y la Unidad Internacional del Servicio Electoral de Chile.

Luego de una breve introducción por parte de Antonio Kaiser, Jefe de Departamento de Políticas Públicas para Chilenos en el Exterior, el encuentro se inició con la lectura de unas palabras enviadas por la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, quien junto con enviar un afectuoso saludo a cada uno de las y los participantes, señaló: “El voto de chilenos en el exterior ha sido una conquista ganada por el interés de los chilenos que viven fuera de nuestro país de participar del proceso electoral, por el trabajo de diversas organizaciones de la sociedad civil, y por el compromiso de las diversas instituciones públicas, de ampliar la ciudadanía y garantizar el derecho a voto, de manera informada, transparente e íntegra. Seguiremos trabajando en conjunto para que todas y todos puedan participar. La democracia se construye entre todos”.

Posteriormente, el Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana de Servel, Patricio Santamaría, y el Jefe(s) de la Unidad Internacional de la Institución, Felipe Gatica, compartieron una presentación sobre el voto chileno en el exterior, su historia, el aumento creciente del padrón de votación, la participación de nuestros compatriotas y la importancia del cambio de domicilio de estos al país de residencia para no seguir apareciendo con domicilio electoral en Chile, en especial ahora que se ha restablecido el voto obligatorio con multa ante el incumplimiento para quienes están en esa condición. Asimismo, se refirieron a los actos electorales en los que podrán participar voluntariamente este 2025, a saber, las eventuales primarias presidenciales de junio, las elecciones presidenciales de noviembre y eventual segunda votación de diciembre.

Por último, se abrió un espacio para consultas y opiniones en el que quienes participaron en esta actividad de formación e información pudieron interactuar. En la conclusión diversos participantes agradecieron esta iniciativa organizada una vez más por ambas instituciones.

Presidenta del Servel se reunió con su par del Consejo para la Transparencia

Este lunes 21 de abril, la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Pamela Figueroa, sostuvo una reunión protocolar con el Presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete.


En la primera reunión con la máxima autoridad del organismo, abordaron temáticas relativas a la transparencia de partidos políticos y procesos electorales, además de la implementación de nueva legislación en materia de datos personales y transparencia.


En el marco de una permanente comunicación, la Presidenta de Servel invitó a su par a mantener el trabajo en conjunto entre ambas instituciones.

Servel conmemoró su centenario junto a las más altas autoridades del país

El 17 de marzo de 1925, hace exactamente 100 años, se creó a través del Decreto Ley N°343 el Conservador del Registro Electoral, antecesor legal del actual Servicio Electoral. Sus primeras dependencias estuvieron ubicadas en el Congreso Nacional, sede Santiago, mismo edificio donde este lunes 17 de marzo se conmemoró el centenario de la institución.

La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa Rubio, quienes estuvieron acompañados por el presidente del Senado, José García Ruminot; el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; y el presidente en ejercicio de la Cámara de Diputadas y Diputados, Eric Aedo. Al evento también asistieron autoridades de diferentes organismos, representantes de la institucionalidad nacional.

“Con orgullo puedo decir que el centenario nos encuentra en un momento de gran confianza ciudadana y reconocimiento institucional. Nuestro país ha alcanzado altos índices de integridad electoral, estableciendo la garantía de procesos electorales justos como un elemento fundamental para el desarrollo del sistema político. Pero no basta con normas y procedimientos. La democracia solo existe si es ejercida. Para eso, una ciudadanía informada mediante diversas fuentes fidedignas de información es un desafío permanente en los tiempos que corren”, afirmo en sus palabras la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa.

Agregó que “en este centenario, me dirijo a ustedes como la primera mujer Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile. Tomo la posta después de un histórico proceso de 21 elecciones en apenas cuatro años, muchas de ellas en pandemia y en el contexto de importantes cambios sociales y políticos en nuestro país. El principal desafío presente hoy es la elección presidencial y parlamentaria de este año. La primera elección de esta índole con voto obligatorio e inscripción automática, que si continúa la tendencia de participación electoral de los últimos años, llevaría a más de 13 millones de electores a las urnas. Estamos trabajando colaborativamente para contar con la legislación necesaria para que este proceso se desarrolle como lo hemos venido haciendo. Si nuestra arquitectura institucional ha crecido fuerte, ha sido gracias a quienes la han cuidado: a las generaciones que lucharon por votar, a las mujeres que rompieron barreras, a quienes se levantaron en los momentos más oscuros para exigir democracia”.

En el evento conmemorativo también estuvieron presentes la Consejera de Servel, María Cristina Escudero y los Consejeros David Huina, Alfredo Joignant y Andrés Tagle; y el Director Nacional, Raúl García. Igualmente  asistieron ex consejeros y familiares de los ex Directores, Eduardo Charme, Ramón Zañartu y Juan Ignacio García; subdirectores, directores regionales, funcionarios y funcionarias de Servel.

En su alocución, el Presidente de la República destacó la trayectoria y solidez del Servicio Electoral. “Nos llena de satisfacción contar con un organismo autónomo, justo, robusto, con capacidad técnica como Servel, que es reconocido en el exterior, y que se ha adaptado y actualizado a los cambios tecnológicos, capaz de organizar procesos electorales en condiciones sumamente adversas como ocurrió en la pandemia y particularmente en el ciclo electoral que nos ha tocado en los últimos cuatro años con muchísimas elecciones. Al finalizar una jornada de votaciones tenemos la certeza que cada ciudadano de chile en su casa va a tener resultados confiables, que sus preferencias han sido contabilizadas y escrutadas como corresponde, que al votar todos somos iguales y que las cifras que se da conocer por el Servicio Electoral son fidedignas. Por la confianza de la ciudadanía en el órgano electoral es que tenemos la tranquilidad que la labor de Servel es intachable y no me cabe duda que lo seguirá siendo, por ello es una institución que demos cuidar”, manifestó.

La Presidenta de Servel también destacó que en las últimas décadas las reformas al sistema político y electoral han seguido el objetivo de fortalecer la democracia. Es así como en 2003 se dictó la ley de transparencia, límite y control de gasto electoral. En 2005 se realizaron reformas constitucionales tendientes a la democratización del sistema político. En 2012 se implementó el voto voluntario y la inscripción automática en los registros electorales, la ley de primarias y la creación del Consejo Directivo del Servicio Electoral. En el período de 2014 a 2016 se implementaron una serie de reformas políticas con el objetivo de aumentar la representación y la calidad de nuestra democracia. Se estableció un nuevo sistema electoral proporcional e inclusivo, se estableció el voto chileno en el extranjero, se fortaleció la legislación sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, se legisló sobre los partidos políticos y se fortaleció la institucionalidad electoral, otorgando al Servicio Electoral la autonomía constitucional.

La legislación se ha ido actualizando, y en 2023 se reinstauró el voto obligatorio, con inscripción automática. Se han acercado los locales de votación a los domicilios electorales y las personas privadas de libertad han podido ejercer su derecho a voto.

Con ocasión de su centenario, Servel dio a conocer su libro “Un siglo de historia fortaleciendo la democracia”, que se encuentra en versión digital y también como audiolibro aquí.

Presidenta de Servel participó de seminario sobre representación política de la mujer

Centrada en la baja participación de las mujeres en la política en Chile, que afecta la igualdad y el sistema democrático, el jueves 13 de marzo se desarrolló el seminario “Representación política equilibrada para fortalecer la democracia”, organizado por Idea Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

A la actividad, encabezada por la Representante Residente de PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard; y la Directora Regional para América latina y el Caribe de Idea Internacional, Marcela Ríos; asistió como expositora la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa,  en compañía de la Consejera María Cristina Escudero, quien moderó uno de los paneles.

“La reforma política de 2024 y 2025 implementó el 10% de financiamiento para la promoción de la participación de la mujer, pero muchas veces ese porcentaje no está siendo una prioridad para los particos políticos ni se está intencionando hacia esa materia. Por ello, además de los mecanismos de representación, también es muy importante mirar cómo los partidos políticos están cumpliendo ese rol de promoción, de inclusión y de participación de las mujeres”, expuso como palabras al cierre, Pamela Figueroa, Presidenta de Servel .

En el seminario también participaron como panelistas, la senadora Claudia Pascual; la diputada Ximena Ossandón; la presidenta del partido Frente Amplio, Constanza Martínez; la   la Coordinadora del Observatorio Género y Equidad, Teresa Valdés; la especialista en Género y de la sociedad civil, Alejandra Sepúlveda y la profesora asociada de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss. La actividad también contó con la asistencia de la Oficial del Área de Gobernanza y territorio de PNUD, Valentina Salas; el Oficial del Programa para Chile y Países del Cono Sur de Idea Internacional, Ricardo Mena y la Subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral de Servel, Elizabeth Cabrera.

“Asegurar la participación y representación política equilibrada de hombres y mujeres es fundamental para enriquecer la calidad de la democracia, así como también fortalecer principios de igualdad, inclusión en los sistemas democráticos. Chile como otros países de Latinoamérica han implementado la última década algunos mecanismos que buscan abordar la subrepresentación política de las mujeres en el país, como la paridad de género en las convenciones constituyentes. Sin embargo, hay obstáculos persistentes y nuevos desafíos, con diferencias territoriales”, comentó Georgiana Braga-Orillard de PNUD Chile.

A su vez, Marcela Ríos, Directora de Idea Internacional agregó “es un tema que nos interpela a todos y todas, como es la calidad de la democracia y su capacidad de incorporar equitativamente a todas las personas. Nos reúne la convicción de que una democracia plena solo es posible cuando las voces de todas las mujeres y hombres, jóvenes y adultos, de todas las religiones y regiones, origen étnico y social tienen igual peso en la toma de decisiones, cuando todas y todos pueden acceder en igualdad de condiciones a la competencia y sentarse a la mesa de la deliberación política democrática”.

La instancia también contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica, la Facultad de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibañez y la Red de Politólogas, culminó con una amplia reflexión sobre los desafíos que implica alcanzar la paridad política y buenas prácticas en la región.