El Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García, asistió este 5 de octubre como invitado al seminario “El Fenómeno de la Desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile”, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de Chile y fue organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto al Ministerio de Secretaría General de la República.
Durante el seminario se presentó el informe “El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile”, elaborado por la Comisión Asesora Contra la Desinformación. Este informe, desarrollado durante los meses de julio y agosto de 2023, entre otros aspectos destaca:
En la instancia, encabezada por las ministras Aisén Etcheverry Escudero y Camila Vallejo Dowling, expusieron los miembros de la Comisión: Directora Fundación Datos Protegidos, Patricia Peña; Director Ejecutivo en Derechos Digitales, Juan Carlos Lara; Director de la PUCV, Claudio Elórtegui; Académico de la UTFSM, María José Escobar; Académico de la Universidad de Los Andes, Pedro Anguita; Académica de la PUC, Ingrid Bachman; y Directora Ejecutiva de la Fundación Multitudes, Paulina Ibarra.
El seminario se estructuró en dos bloques principales. En el primero, se abordó el fenómeno de la desinformación. En el segundo bloque, se exploraron las particularidades de la desinformación en el contexto chileno, analizando sus causas y consecuencias.
Al respecto, el Director Nacional de Servel, Raúl García, destacó que “este seminario nos permite explorar las experiencias internacionales y nacionales relacionadas con la desinformación, conociendo el trabajo que realizan diferentes instituciones en un ámbito que para el Servicio Electoral ha sido muy relevante durante el último ciclo electoral. A través de estos informes, podemos comprender mejor las amenazas que enfrentamos y ampliar nuestra labor en la búsqueda de soluciones efectivas”.
El miércoles 27 de septiembre la Dirección Regional Metropolitana del Servicio Electoral organizó la elección del Centro de Alumnos 2024 del establecimiento educacional Escuela General Bernardo O´Higgins, de la comuna de Maipú.
En la elección participaron 16 cursos de Kinder a 8°Básico, registrando el sufragio de 267 alumnos de un universo de 344 estudiantes. Es decir, la participación fue del 77,62% de los estudiantes.
El resultado definitivo de la elección de Centro de Alumnos arrojó como opción triunfadora a la Lista B, con 125 sufragios que representan al 46,82% de los votos.
Al cierre del periodo de reclamaciones al Padrón Electoral Auditado del Plebiscito Constitucional 2023, el Servicio Electoral informa que las principales causas de la existencia de domicilios electorales que concentran electores no son cambios de domicilio desde otras comunas que haga sospechar una irregularidad. A continuación, se explican las principales causas de esta situación.
El domicilio electoral es aquel registrado ante el Servicio Electoral por un elector o electora, que no necesariamente puede coincidir con su lugar de residencia. La ley indica que, con motivo de la inscripción automática en el Registro Electoral, debe ser el último declarado ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, o en el caso de extranjeros, el registrado ante el Servicio Nacional de Migraciones en el cumplimiento del requisito de avecindamiento, según corresponda.
De acuerdo con la ley, el lugar de trabajo o de estudios son domicilios electorales permitidos. Lo anterior ha implicado, por ejemplo, la concentración de personas con domicilio electoral en lugares como oficinas, comercios, regimientos, cuarteles de F.F.A.A. y de Carabineros de Chile, centros penitenciarios, centros de estudios y residencias de larga estadía. También se han señalado como domicilios electorales algunos hoteles, los que son informados por los interesados a las reparticiones públicas antes señaladas y, consecuencialmente, informadas posteriormente al Servicio Electoral. A lo anterior se debe agregar que no constituye una obligación sancionada por le ley electoral la circunstancia de que un elector mantenga un domicilio electoral anterior, con el cual ya no tiene vínculo y que no ha actualizado.
¿Cómo se registran los domicilios electorales más concentrados de Santiago?
El Servicio Electoral seleccionó los siguientes domicilios electorales no residenciales, con mayor concentración de electores para dar a conocer la proveniencia del dato del domicilio, si se originaba en el Servicio de Registro Civil e Identificación o en el Servicio Nacional de Migraciones por inscripción automática o si estos datos se obtuvieron como resultado de los periodos de cambio de domicilio:
Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la gran mayoría de los electores que se concentran en estos domicilios de acuerdo con el padrón auditado para el plebiscito de diciembre 2023, no son cambios de domicilio. Provienen de la inscripción automática, tanto en el caso de los chilenos informados al Servicio Electoral por el Servicio de Registro Civil e Identificación, con ocasión de la inscripción masiva del año 2012, como de los que alcanzan periódicamente los 18 años. También corresponden a la inscripción automática de los extranjeros que informa el Servicio Nacional de Migraciones al cumplir los cinco años de avecindamiento en Chile.
En todos los casos el domicilio electoral es el último domicilio que registran estos servicios y que informan al Servicio Electoral en el momento de la inscripción automática.
Los cambios de domicilio efectuados por los electores a los domicilios señalados en el cuadro anterior, entre los años 2017 y 2023, están dentro de lo que puede considerarse en el rango normal. Representan un 46% respecto de los cambios de domicilios de electores que emigran desde Santiago a otras comunas.
El crecimiento del padrón electoral de la comuna de Santiago y sus causas
El cuadro que se inserta a continuación muestra los cambios en el padrón electoral de la comuna de Santiago en tres momentos: a) entre el plebiscito de diciembre 2023 y la elección de mayo 2023, b) entre la elección de mayo 2023 y el plebiscito de septiembre 2022 y c) los cambios acumulados entre el plebiscito de diciembre 2023 y el plebiscito de octubre 2020.
Los cambios de domicilio de electores que ingresan a la comuna de Santiago son bastante inferiores a los cambios que salen de Santiago a otras comunas (en algunos casos un 50%), por lo cual no se evidencia un crecimiento anormal por dicha causa, más bien lo que se observa es una disminución de electores. Lo anterior obedece a diversas causas, entre las cuales se encuentran posiblemente las campañas del Servicio Electoral desde el plebiscito 2022 llamando a actualizar los domicilios electorales con el objeto de beneficiarse de la ley de acercamiento a los locales votación, que privilegia la asignación de los electores a un local de votación cercano a su domicilio.
El cambio más importante en la comuna de Santiago lo constituye el incremento de electores extranjeros, que supera en 4,15 veces a los nuevos electores chilenos que alcanzan los 18 años de edad. Se trata de extranjeros que han cumplido los cinco años de avecindamiento en Chile, contados desde su residencia legal y que son informados al Servicio Electoral por el Servicio Nacional de Migraciones para su inscripción en el Registro Electoral con el último domicilio que registran en dicho servicio.
El padrón auditado de la comuna de Santiago para diciembre 2023 contiene 100.922 electores extranjeros respecto de un total de 360.618 electores de la comuna.
Publicación y reclamos al padrón electoral
El padrón electoral auditado fue publicado en la web del Servicio Electoral el día 18 de septiembre de 2023 y la legislación contemplaba un plazo de diez días para presentar reclamaciones ante los Tribunales Electorales Regionales.
Estas reclamaciones podían interponerse tanto para incorporar a personas que se estimaban injustificadamente omitidas del padrón electoral, como para solicitar la exclusión de quienes figuraban en el padrón en contravención a la ley.
Sanciones
El artículo 54 de la Ley N°18.556 establece penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de diez a cien unidades tributarias mensuales al que, al declarar o actualizar domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, proporcione datos falsos o un domicilio electoral diferente de los permitidos en el artículo 10.
Por su parte, el artículo 55 establece pena de presidio menor en su grado medio, multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales y la inhabilitación absoluta y perpetua para el desempeño de cargos y oficios públicos, al que incite, promueva, solicite u organice a los electores, a modificar su domicilio electoral, declarando uno nuevo con datos falsos o diferentes de los permitidos en el artículo 10.
Por último, señalar, que en el caso de detectarse irregularidades, el Servicio Electoral ha denunciado en el pasado situaciones anormales de cambio de domicilios, especialmente en comunas de baja población electoral y está siempre atento a efectuar las denuncias correspondientes, cuando se cuenten con antecedentes y fundamentos serios.
Desde este 27 de junio se puede solicitar cambio de domicilio electoral sin Clave Única de manera virtual.A los mecanismos ya disponibles por Servel para realizar la modificación o actualización del domicilio electoral: ingresando al sitio web servel.cl con su Clave Única, o bien de forma presencial con su cédula de identidad, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), se suma ahora una nueva forma.
Desde este 27 de junio, quienes no cuenten con su clave única podrán agendar una atención virtual para realizar exclusivamente la solicitud de cambio de domicilio.
Para acceder a la atención virtual se deberá contar con su cédula de identidad vigente desde el 1 de enero del 2020 y el formulario de la solicitud de cambio de domicilio electoral escrito y firmado para ser adjuntado al agendar la cita o al momento de tu atención.
Se podrán descargar los formularios aquí:
Importante: La atención virtual podrá ser realizada en compañía de una tercera persona siempre y cuando el titular de la solicitud de cambio de domicilio esté presente y se pueda verificar su identidad, y el titular manifieste expresamente su consentimiento.
66.678 personas ya han solicitado su cambio de domicilio electoralDesde el 1 de junio, fecha en que se reabrió el Registro Electoral, y hasta el 9 de junio, 60.902 electores y electoras han solicitado actualización de su domicilio electoral en línea, mientras 5.776 personas han realizado el trámite de forma presencial.
El Servicio Electoral hace un llamado a todo el electorado a revisar su domicilio electoral, poniendo especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y estén escritos de forma completa. Algunos ejemplos de lo que no se debe ingresar son los usos populares: almte, tte, pob, av, avda, alameda, soc, pte, pdte, cdad, csa, gn avda, pje, ote, pnte y otros similares, que dificultan la geolocalización. Además, se llama a poner atención en la comuna, ya que el local de votación que se asigne estará en la comuna que el elector haya declarado. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cambiar la dirección antes registrada, deberá ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral hasta el 29 de julio
La solicitud de cambio de domicilio electoral se puede realizar online con Clave Única y también de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad o pasaporte puede indicar la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende y Consulados.
Las Direcciones Regionales de Servel se encuentran desarrollando un completo despliegue en terreno para dar cobertura a los trámites del electorado. Puede conocer el calendario de actividades de junio aquí.
El cierre del plazo para solicitar el cambio de domicilio electoral es el 29 de julio, ya que la ley indica que el Registro Electoral debe suspender sus modificaciones 140 días antes de un plebiscito o elección (artículo 29, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral).
¿Qué es el domicilio electoral?
El domicilio electoral es el registrado en Servel, con el cual el elector o electora tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.
¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado?
Los locales de votación son asignados según la georreferenciación de los domicilios electorales. Los electores y electoras deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, comuna y numeración bien escrita), ya que en base a esa información el Servicio Electoral, en los diferentes procesos eleccionarios o plebiscitos, puede asignar un local de votación más cercano a cada elector.
IMPORTANTE: Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
Servel Región Metropolitana organizó elección de Centro de Alumnos en Puente Alto.El pasado 26 de mayo la Dirección Regional Metropolitana participó en la organización de la elección del Centro de Alumnos en el establecimiento educacional Colegio Nuevo Horizonte, ubicado en Chiloé N°2270, en la comuna de Puente Alto.
En la actividad participaron 16 cursos de aproximadamente 28 alumnos cada uno, desde 5° Básico a 4° Medio. Sufragaron 313 alumnos de un total de 451 estudiantes, con un nivel de participación del 69,40%.
El resultado definitivo de la elección de Centro de Alumnos arrojó como opción triunfadora a la Lista D, con el 30,03% de los votos, arrojando 94 sufragios por esta preferencia.
La Dirección Regional de Servel en Arica y Parinacota desde marzo a realizado talleres en 15 establecimientos educacionales enfocados en la importancia de la participación democrática y los valores de tolerancia, respeto y legitimidad electoral. Se destaca la relación establecida con el Liceo Bicentenario Domingo Santa María y los talleres adaptados en el Centro de Capacitación Laboral Reino de Bélgica, atendiendo a estudiantes con discapacidad.
Además de los talleres, se capacitó a estudiantes como vocales de mesa en las elecciones de Centros de Alumnos, generando entusiasmo en equipos directivos, profesores y estudiantes.
En la Dirección Regional señalan que durante estos últimos meses se ha experimentado un aumento en las solicitudes de apoyo, reflejando el compromiso de la comunidad educativa con la Formación Ciudadana.
Los establecimientos con los que se ha colaborado desde marzo de 2023 son:
El pasado 2 de mayo la Dirección Regional de Los Lagos participó de un taller colaborativo e informativo para los estudiantes de enseñanza básica del Colegio Ejército de Salvación en Puerto Montt.
La temática de esta actividad fue tratar temas relevantes como ¿por qué es importante votar?, ¿qué es el voto?, ¿qué es un centro de estudiantes?, ¿por qué se vota en las elecciones del centro de estudiantes? También se presentaron dos videos de “democracia y elecciones” y “por qué votar”.
Esta actividad finaliza el jueves 8 de junio con la colaboración en la Elección de Centro de Alumnos, donde se elegirá a la directiva y delegados del establecimiento. Se espera que sufraguen cerca de 457 alumnos.
La Dirección Regional Metropolitana colaboró con la organización elección del Centro de Alumnos en el establecimiento educacional Escuela República de Honduras, en la comuna de El Monte, realizada el miércoles 24 de mayo.
En la actividad participaron 20 cursos de aproximadamente 30 alumnos cada uno, desde pre-Kínder hasta 8° básico. Sufragaron 473 alumnos de un total de 606 estudiantes, con un nivel de participación del 78,05%.
El resultado definitivo de la elección de Centro de Alumnos arrojó como opción triunfadora a la lista A, con el 48.62% de los votos, obteniendo 230 sufragios.
La Dirección Regional de Tarapacá, durante el mes de mayo, colaboró con la organización de las elecciones de los centros de alumnos de los establecimientos educacionales Escuela San Andrés de Pica, Liceo Academia Nacional y Colegio Rupanic School, de la comuna de Alto Hospicio.
En estas actividades participaron 1.021 estudiantes de enseñanza media y básica, quienes tuvieron la oportunidad de elegir a quienes los representarán en los distintos Centros de Alumnos.