Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

La Dirección Regional del Servicio Electoral de Los Ríos llevó a cabo una actividad cívica en colaboración con la residencia protegida del Servicio de Salud de Valdivia, ubicada en el Cesfam de Las Ánimas, el pasado 21 de marzo. La finalidad fue entregar información electoral a los residentes, así como tramitar su cambio de domicilio electoral si lo requerían.

La residencia protegida proporciona atención primaria y cuidado especializado a personas de entre 25 y 60 años con diversos niveles de discapacidad cognitiva e intelectual, entre los que se encuentran electores habilitados para ejercer su derecho a sufragio.

La actividad se desarrolló en tres etapas:

  1. Exhibición: La jornada inició con la presentación de imágenes ilustrativas relacionadas con el proceso electoral, destacando la importancia de la participación y el derecho al voto.
  2. Actualización del domicilio electoral: Se llevó a cabo el trámite de actualización del domicilio electoral para 14 de los 15 residentes, quienes no habían sufragado en el Plebiscito Constitucional de 2023. Se declaró la dirección de la residencia protegida como domicilio electoral, facilitando el traslado y la asistencia de estos electores a sus respectivos locales de votación.
  3. Ejercicio Electoral: En coordinación con el personal de la residencia protegida, la Dirección Regional organizó un proceso electoral adaptado para los residentes. Los funcionarios de Servel actuaron como vocales, mientras que el personal de la residencia brindó asistencia a los residentes durante el proceso de votación. Se garantizaron todas las características del acto electoral, incluida la asistencia, el secreto, la igualdad y la información, culminando con un escrutinio público.

El equipo de salud expresó su reconocimiento y aprecio por esta iniciativa, destacando su carácter inclusivo e integrador. La actividad fue calificada como facilitadora, entretenida y comprensible por parte de los residentes.

Eventuales Elecciones Primarias de alcaldes/as y gobernadores/as regionales 2024, podrán desplegar propaganda electoral en 2.855 espacios públicos autorizados

En virtud del cronograma electoral de las eventuales elecciones primarias a realizarse el día 9 de junio 2024, el periodo para efectuar propaganda electoral, por medios de prensa, radio emisoras, activistas o brigadistas en la vía pública, en espacios públicos y privados, comienza el día 10 de mayo 2024 y hasta el 6 de junio de 2024, ambos días inclusive.

Conforme a la normativa vigente, las candidaturas y partidos políticos que participen en las elecciones primarias sólo podrán realizar propaganda electoral en los espacios públicos que la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones define como plazas, parques u otros de carácter público, y que se encuentren expresamente autorizados por el Servicio Electoral.

Para estas eventuales elecciones primarias, se determinaron 2.855 espacios públicos autorizados a lo largo del país. La disposición de los espacios públicos autorizados considera la propuesta efectuada por los Concejos Municipales de cada comuna y han sido determinados mediante resoluciones emitidas por las Direcciones Regionales del Servicio Electoral.

La nómina correspondiente a cada comuna se encuentran publicadas aquí, en donde además se podrá encontrar un mapa georreferenciado con información de espacios públicos autorizados para el despliegue de propaganda.

Servel publica los máximos de gastos electorales permitidos para las eventuales elecciones primarias de Alcaldes y Gobernadores Regionales, Elecciones Alcaldes, Concejales, Consejeros Regionales y Gobernadores Regionales, y eventual Segunda Votación de Gobernador Regional 2024

En el contexto de las próximas elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales a efectuarse el próximo 27 de octubre del 2024 y conforme a lo señalado en el artículo 4 de la Ley N°19.884, el Servicio Electoral ha determinado los límites de gastos electorales que no podrán exceder las candidaturas. Estos límites se establecen según establecido en los incisos 2°, 4° y 5° del artículo 4 del mencionado cuerpo legal, considerando una distribución acorde a cada territorio electoral según el tipo de elección. En el caso de los alcaldes y concejales, los territorios corresponden a las comunas de cada región; para las elecciones de gobernadores regionales, los territorios corresponden a las regiones del país; y para las elecciones de consejeros regionales los territorios corresponden a la circunscripción provincial. La composición de cada territorio electoral está disponible en el siguiente enlace: Detalle territorios.

En el caso de eventuales elecciones de primarias de alcaldes y gobernadores regionales, y según lo establecido en el artículo 44 de la Ley N°20.640, los candidatos no podrán exceder el 10% de los límites de gasto establecidos en el artículo 4 de la Ley 19.884 según el tipo de elección. En relación una eventual segunda votación de gobernador regional, el límite de gasto electoral se estableció de acuerdo con lo señalado en el inciso 2° del artículo 4 de la Ley N°19.884.

Por otra parte, según los dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 4 de la Ley 19.884 Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, estos límites se deben publicar en el diario oficial y en el sitio web del servicio electoral.

Dando cumplimiento a lo anterior en los siguientes enlaces se encontrará la Resolución que fija estos límites, la publicación en el diario oficial y un cuadro con los límites por cada territorio electoral.

Resolución N°G1

Publicación DO

Detalle de límites por territorio

Sanciones por no votar son impartidas por los Juzgados de Policía Local

La Constitución indica que los jueces ponderarán las justificaciones, absolverán o sancionarán con multas de 0,5 a 3 UTM.

Ante el caso presente en medios de comunicación durante los últimos días, en que una persona de 102 años fue sancionada por el 1er Juzgado de Policía Local de Viña del Mar por no sufragar en el Plebiscito Constitucional 2022, el Servicio Electoral de Chile reitera que la aplicación de sanciones, así como la aceptación de justificaciones, corresponden únicamente a los Juzgados de Policía Local.

La Constitución, en su artículo 142, inciso 2°, establece que no incurrirá en esta sanción el elector que haya dejado de cumplir su obligación por enfermedad.

De acuerdo a lo expuesto, el Servicio Electoral no se encuentra facultado para excluir a un elector del padrón electoral sólo por tener una edad avanzada, ya que, de ser así, se estaría vulnerando su derecho a sufragio. A su vez, Servel no impone multas o sanciones a los infractores que no concurrieron a sufragar al Plebiscito Constitucional. La aplicación de multas o sanciones, así como la absolución, corresponde en forma privativa al juez de policía local.

Si bien el Servicio Electoral desconoce las justificaciones que en este caso se hubiesen presentado ante el 1er Juzgado de Policía Local de Viña del Mar, lamentamos que la opción del juez haya sido aplicar una sanción, lo que ciertamente ha ocasionado un comprensible malestar en la afectada y su círculo familiar.

Servel desarrolló conversatorio sobre el proyecto de Sistema de Recaudación de Aportes a partidos políticos

La actividad de la Subdirección de Partidos Políticos del Servicio Electoral presentó el sistema que permitirá a las colectividades llevar el control, registro y seguimiento de los ingresos de aportes privados.

La actividad, cuya inauguración quedo en manos del Director Nacional de Servel, Raúl García, siguió con palabras del Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim Hanna, el Jefe de la División de Fiscalización y Financiamiento de las colectividades, Rodrigo Vivallo y funcionarios de la Subdirección que abordaron el proyecto propiamente tal, la rendición del gasto en fomento de la participación femenina, el Sistema de Rendición y Fiscalización, entre otros.

“Esta es una actividad que se enmarca dentro de la modernización de la Subdirección, en términos de ofrecer a los partidos políticos una plataforma con todo lo que tenga que ver con sus cotizaciones lo que le va a permitir un mayor control y transparencia de los recursos. Esto es un proyecto que nosotros presentamos a la Dipres para el 2024”.

El evento contó con la participación de 30 representantes de 19 partidos políticos constituidos, que destacaron la modernización que conlleva digitalizar los procesos.

“Felicitar los esfuerzos que están realizando en modernización, creemos que va a ser un aporte a la transparencia, a que podamos rendir de mejor forma y cumplir con la norma, que es lo que todos buscamos. Hoy día todas las boletas son digitales por ende automatizar esto es más seguro y nos entrega un respaldo inmediato a nosotros”, comentó Manuel Inostroza, administrador de fondos de Revolución Democrática.

Gloria Gatica, del Partido Republicano agregó que es “un proyecto que debemos trabajar en conjunto. Será beneficioso porque nos deshacemos del comprobante físico, que es un trabajo que nos demanda mucho tiempo”.

Se espera que el proyecto de Sistema de Recaudación de Aportes a partidos políticos este completamente operativo en el segundo semestre de 2024.

Reunión informativa entre Servel, Senadis y oficinas de Adulto Mayor de municipios de Ñuble por Plebiscito

En el marco de las acciones informativas y de coordinación institucional con miras al Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre, la Oficina Regional de Servel en Ñuble, realizó una reunión con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y representantes de las oficinas de Adulto Mayor de los municipios de Ñuble, en la que se abordaron los principales aspectos del próximo proceso electoral.

El encuentro, que fue en modalidad virtual, fue encabezado por el Director Regional de Servel en la Región de Ñuble, Aldo Valenzuela, y contó con la participación de la Directora Regional de Senadis, Natalia Barriga Abarzúa, y 26 encargados de discapacidad y adultos mayores comunales. Entre las temáticas tratadas estuvieron la accesibilidad en los locales de votación, lenguaje inclusivo y trato a personas con discapacidad y adultos mayores, antes y durante la elección.

En materia de acceso a la información, se orientó a los asistentes sobre la incorporación de información electoral con lector de voz en la página web de Servel, lo que va en directo beneficio de los electores con discapacidad visual, además de otras medidas como contraste de color, imagen y tipografía en los contenidos, siguiendo los estándares de compatibilidad y directrices de las normas internacionales sobre accesibilidad universal.

Asimismo, los electores con discapacidad auditiva cuentan en la web Servel con un Visor en Lengua de Señas, que consiste en una plataforma de videollamadas donde el usuario es atendido por un intérprete en lengua de señas que puede responder a sus consultas electorales, tanto los días previos a la elección, como el mismo día domingo 17 de diciembre.

Voto asistido

Otro de los temas abordados en la reunión fue el voto asistido, que permite que los electores con alguna discapacidad o que lo requieran puedan ser acompañados por alguien de su confianza durante el proceso de votación.

También se conversó sobre la posibilidad de asistir a sufragar junto a perros de asistencia y el tiempo de sufragio para quienes se encuentren en situación de discapacidad, además de la disponibilidad en los locales de votación de plantillas en sistema Braille y plantillas con ranuras para quienes lo necesiten el día del Plebiscito.

Servel de Valparaíso desarrolló actividades de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral

El equipo de Fiscalización y Formación Ciudadana de la Dirección Regional de Valparaíso el 26 de octubre realizó una charla a los alumnos de cuarto, quinto y sexto básico de la Escuela Básica Mixta Lo Calvo de San Esteban, en el cual se trataron temas como “Servicio Electoral”, “Que es la democracia”, “Historia del voto”, “El derecho a voto” y “Noticias falsas y redes sociales”. 

Además, el día martes 7 de noviembre, en el mismo centro educacional se desarrolló la elección de Centro de Alumnos, con estudiantes de primero a octavo básico. La elección contó con un padrón de 161 alumnos y con una participación del 91% de los estudiantes. En la misma actividad, se capacitó a los vocales de mesa, con la confección de los padrones de mesas, las cédulas electorales, sellos para cerrar los votos, actas de escrutinios, minutas de resultados y todo el material electoral necesario para llevar a cabo la elección.

Las actividades se realizaron en el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de la Institución, destinadas a fomentar el desarrollo de la vida democrática en el país y la educación cívica electoral de los futuros ciudadanos, que continuarán realizándose junto a talleres y otras actividades similares orientadas al logro de estos objetivos.

Plebiscito Constitucional: Servel inicia campaña informativa

Un día después de la publicación del decreto que convoca al Plebiscito Constitucional, el Servicio Electoral de Chile, Servel, inició la campaña informativa para que electores y electoras, en Chile y en el exterior, puedan contar con toda la información necesaria para sufragar el domingo 17 de diciembre.

La campaña informativa de Servel, que ya se encuentra en redes sociales, radios y algunos soportes de vía pública, estará completamente desplegada a lo largo del país a partir del 10 de noviembre, con spots en canales de televisión, frases en todas las radios del territorio nacional, publicaciones en medios impresos y digitales, vía pública y redes sociales, además de volantes que serán distribuidos por las Direcciones Regionales de Servel.

A su vez, ya es posible acceder al minisitio que congrega toda la información necesaria para que el electorado pueda participar del proceso, incluyendo un enlace a la propuesta de texto Constitucional.

La campaña también considera la entrega de información al electorado en el exterior, con publicaciones digitales, avisaje en medios en línea y en televisión.

Todas las personas que deseen informarse sobre el proceso pueden hacerlo en el sitio web Servel (www.servel.cl), en el mini sitio del Plebiscito Constitucional (www.servel.cl/plebiscito-constitucional-2023), en los perfiles de redes sociales verificados de Servel o llamando al 600 6000 166 (y desde el extranjero al +56 229153265).

Servel expuso sobre desinformación en reunión de organismos Electorales en Georgia

La 11a Reunión Anual de Organismos Electorales realizada entre el 24 y el 26 de octubre en Batumi, Georgia, tuvo como protagonista el trabajo que los distintos países realizan en contra de la desinformación, así como los desafíos que plantean en este campo las nuevas tecnologías, en especial la inteligencia artificial. 

La actividad, organizada por la Comisión Central Electoral de Georgia, contó con la colaboración del Consejo de Europa y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), quienes también participaron en conjunto con el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA) y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a través de su Oficina para Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) y más de 100 representantes de 25 países diferentes. 

Los distintos representantes expusieron y realizaron el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre administraciones electorales, promoviendo la cooperación eficiente entre países y organismos internacionales, con el fin de contar con elecciones confiables que sustenten el desarrollo de la democracia. 

En la oportunidad, la jefa de Comunicaciones de Servel, Karen Ahues Echeverría, expuso sobre el trabajo que realiza Servel para enfrentar la desinformación sobre los procesos electorales en Chile, enfocándose principalmente en el Sistema de Tasación de Riesgo Digital, que permite establecer orientaciones comunicacionales para el tratamiento de la desinformación en base a la escucha de redes sociales y el análisis de big data

El presidente de la Comisión Central Electoral de Georgia, Giorgi Kalandarishvili, señaló que los administradores electorales debían “trabajar juntos” para garantizar el desarrollo y la creación de mecanismos que proporcionaran a la ciudadanía información “correcta y objetiva” sobre asuntos electorales. En este sentido valoró la presentación realizada y manifestó su interés en sostener el contacto con Servel para futuros intercambios de experiencias respecto de la desinformación, así como conocer más detalles respecto de una futura publicación sobre el Sistema de Tasación de Riesgo Digital. 

“Ser parte de esta reunión y poder compartir experiencias, así como conocer el trabajo que realizan organismos electorales en países que, pese a la lejanía, cuentan con bastantes similitudes a Chile, ha sido muy enriquecedor en términos profesionales, y también nos habla de un reconocimiento del Servicio Electoral a nivel mundial”, manifestó Karen Ahues sobre su participación en el encuentro. 

En la instancia también se discutieron los desafíos de la incorporación de tecnologías no sólo en la comunicación, sino que también en la implementación de sistemas de voto electrónico, a la vez de analizarse la importancia de la seguridad, accesibilidad, transparencia y confianza pública en los diferentes sistemas de voto, compartiendo prácticas de los distintos países. 

Servel imparte Taller de Educación Cívica Electoral para docentes de la Región de Valparaíso

El día 30 de octubre de 2023, se realizó el taller en el Salón Aula Media de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Católica de Valparaíso, iniciativa de la Dirección Regional de Valparaíso en conjunto con la Unidad de Formación Ciudadana, en el cual participaron 48 docentes de las comunas de Viña del Mar y Valparaíso.  

Esta fue una instancia formativa en que los profesores y profesoras pudieron conocer y reflexionar en torno a la historia electoral de Chile. Asimismo, se promovió la Educación Cívica Electoral a través de orientaciones didácticas para la enseñanza y una propuesta educativa para para las elecciones estudiantiles. Las y los docentes participantes recibieron los materiales educativos y las presentaciones impartidas durante la jornada.

Este taller, que forma parte de las actividades educativas  que se realizan en todo el país, tiene como  objetivo entregar formación en Educación Cívica Electoral a docentes de Historia y Geografía que dictarán la asignatura de Educación Ciudadana en Enseñanza Media, de Educación Básica en Historia y Ciencias Sociales y Encargados del Plan de Formación Ciudadana y/o Convivencia Escolar para compartir herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas fundamentales del proceso y la gestión del acto electoral, además del uso y aplicación los recursos de la web https://formacionciudadana.servel.cl/ .

En esta oportunidad, el director regional de Servel, Señor Mauricio Serrano, quien dio inicio y cierre a esta actividad destacó que: “Como Servicio Electoral Valparaíso, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para el fortalecimiento de la democracia en nuestra región, no solo garantizando el derecho de la ciudadanía a elegir y a ser elegidos, sino que también en una labor tan importante como la Educación Cívica Electoral, especialmente para que ustedes como docentes puedan recibir herramientas útiles para la importante labor de formar a los jóvenes, respecto a la relevancia de que Chile tenga una participación electoral temprana, informada y reflexiva”.

Por su parte, el Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívico Electoral, Patricio Santamaría comentó que: “El rol que tienen las y los docentes en la Educación Ciudadana de niños, niñas y adolescentes es fundamental. Siendo la democracia, en palabras del hombre bueno Humberto Maturana, una forma de convivencia, todas las personas generan y construyen cotidianamente esa manera de vivir juntas. Lo hacen personalmente o delegando su poder en representantes mediante elecciones libres e íntegras. Sea mediante el diálogo, y el respeto mutuo en las relaciones con los demás, sea a través del ejercicio del derecho a voto responsable e informado, se genera una verdadera cultura democrática, que es lo opuesto a la cultura de la violencia, del abuso y de la injusticia”.

El Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se encuentra en pleno desarrollo a nivel nacional, llevando la educación cívica a establecimientos educacionales, juntas de vecinos, universidades y otros espacios, con el objetivo de fortalecer la democracia en Chile.