Cuenta pública 2023: Servel destacó la confianza en la institución por parte de la ciudadanía y los desafíos a corto plazo en materias legales y desinformación 

Publicado en: Noticias |
16
May 2024

En el salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, Andrés Tagle, expuso la Cuenta Pública 2023 de la institución, enfocada en los hitos, cifras y logros durante un año marcado por la Elección del Consejo Constitucional y el Plebiscito de diciembre.  

Respondiendo a la pregunta ¿Cómo se hace una elección en Chile que garantice la participación de los ciudadanos, el correcto uso de los recursos públicos y el traspaso de poder de forma pacífica?, el Presidente de Servel inició su alocución ante los Consejeros del Servicio, Alfredo Joignant, Pamela Figueroa, María Cristina Escudero y David Huina; el Director Nacional, Raúl García; representantes de instituciones del Estado; Fuerzas Armadas y Carabineros; organizaciones colaboradoras; funcionarios y funcionarias de la Institución. 

Durante su discurso, el Presidente de Servel, hizo hincapié en el desafío más próximo y en los cambios legales necesarios. “Nos enfrentamos a cómo hacer cuatro elecciones simultáneas, con una participación de 13 millones de electores efectivos evitando aglomeraciones y el colapso del sistema. El Servicio Electoral no está facultado legalmente para disminuir los electores por mesa y aumentar su número, o aumentar las cámaras secretas y separar las elecciones. En base a nuestra experiencia y análisis técnico, hemos propuesto al Gobierno, y este al Congreso, una votación en dos días, sábado y domingo, donde el elector pueda elegir uno de ellos a su conveniencia. Creemos que esta es la mejor opción para ofrecer a los electores una elección fluida y donde todos puedan, sin atochamientos, ejercer su derecho a sufragio. Cualquier solución requiere legislar, y esperamos que el Congreso lo haga con la celeridad necesaria”, señaló. 

Otro punto destacado en la Cuenta Pública fue la desinformación. “Durante todo el ciclo electoral hemos visto cómo se ha buscado debilitar la imagen de Servel e instalar la idea de posibles fraudes a través de información tendenciosa, manipulada, malintencionada o derechamente falsa. Esto es algo que no podemos permitir, por lo que hemos trabajado activamente en la prevención, detección y combate contra la desinformación. A nivel mundial, el esfuerzo más grande para socavar la democracia es atentar contra la confianza en los órganos electorales. En Chile esto no se ha logrado y Servel, en el periodo más exigido de su historia, continúa figurando entre las instituciones más confiables y con mejor evaluación de la ciudadanía, por lo que podemos prever que los ataques serán más fuertes, articulados y con un mayor componente tecnológico, integrando el uso de la inteligencia artificial. Hacemos un llamado a no contagiarnos. La viralización de la desinformación más sencilla, del rumor malintencionado menos agresivo son sólo los primeros síntomas de una enfermedad que no queremos tener: la afectación a nuestra Democracia”, expresó Tagle. 

Andrés Tagle finalizó la Cuenta Pública 2023, señalando que ésta será la última de él como Presidente del Consejo Directivo,  agradeciendo a Servel, sus funcionarios y funcionarias y a los colaboradores que apoyan la labor del Servicio. 

Cifras 

En su discurso, Tagle dio cuenta de las principales cifras de las elecciones de 2023 y agradeció a las instituciones colaboradoras que permitieron llevar satisfactoriamente los procesos electorales, destacando el trabajo interno de la Institución que procuró acercar a los electores a sus locales de votación. 

“Para ambos procesos del año 2023 el 84% de los electores fue asignado a su local de votación considerando la cercanía a su domicilio electoral. En cuanto a las solicitudes de cambio de domicilio, más de un millón de personas realizaron el trámite durante 2023 mediante los canales presenciales y virtuales disponibles tanto en el Servel como en otros órganos del Estado”, señaló. 

También se refirió a las fiscalizaciones en terreno y digitales que se concretan antes, durante y después de las elecciones, como propaganda electoral, aportes y contabilidades. Igualmente, a los Procesos Administrativos Sancionatorios. “Durante el año se finalizaron 897 Procedimientos Administrativos Sancionatorios, de los cuales un 56% finalizó con sanción y un 44% con absolución o archivo. Por último, el Servicio Electoral aplicó sanciones por un total de 7.551 UTM por los procedimientos concluidos durante el año. Esto se traduce en multas cercanas a los 500 millones de pesos”, dijo. 

Tagle igualmente tuvo palabras sobre el rol de los partidos políticos: “No existe democracia ni elecciones sin partidos políticos”, continuó comentando: “Como parte de estas acciones, el Servicio Electoral fiscaliza los balances anuales de los partidos políticos. En 2023, se realizaron 16 fiscalizaciones a colectividades. De ellas 15 acreditaron aporte fiscal por un monto cercano a los 7 mil millones de pesos”.  

La fiscalización que el Servicio Electoral realiza a los partidos políticos para velar por el fomento de la participación de la mujer en la política nace a raíz de la Ley N° 18.603, en la cual se señala que al menos un 10% del total aportado a cada partido deberá ser utilizado para fomentar la participación política de la mujer. De esta forma, fueron fiscalizados 14 partidos políticos, arrojando un total declarado de $671 millones de pesos, de los cuales $136 millones fueron rechazados”.