Servel participó de seminario Presidenciales 2025: IA, Transparencia y Democracia

La Presidenta de Servel, Pamela Figueroa, fue parte de la actividad organizada por el Programa Derecho, Ciencia y Tecnología (PDCyT) y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, en la que se analizó cómo deben prepararse nuestras democracias ante este nuevo escenario en que la inteligencia artificial (IA) es parte de la información.
El seminario, realizado el viernes 11 de abril, contó con la conferencia inaugural “Uso de la IA en campañas electorales y sus efectos democráticos” dictada por Rafael Rubio, académico y Director del grupo de investigación sobre Tecnología y Democracia, de la Universidad Complutense de Madrid.
Rubio expuso que entre los efectos de la IA en la democracia se encuentra la afectación a la confianza de las instituciones. “Los elementos que hacían que los sentidos fueran claves para comprender la realidad se ponen en cuestión”, señaló. A lo anterior, agregó lo que para él son seis efectos directos de la IA en las elecciones:
1. Intoxicación y distorsión de la realidad
2. Polarización, desestabilización e incitación al conflicto
3. Ruptura de la equidad comunicativa
4. Acoso y discriminación
5. Hackeo cognitivo
6. Ausencia de mecanismos de control
Tras la conferencia, se realizó un panel, en el que participó la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa, junto con el Consejero del Consejo para la Transparencia Roberto Munita, el profesor de Derecho UC y Subdirector del PDCyT UC Matías Aránguiz, y el profesor de la Facultad de Comunicaciones Sebastián Valenzuela.
En el panel, Figueroa destacó que en Chile la confianza en la democracia se demuestra en la confianza en los procesos electorales y en Servel. “Esa confianza no significa que no existan desafíos”, puntualizó, junto con explicar que “aparte de ir observando la legislación comparada, internamente hemos ido monitoreando el comportamiento en las redes sociales y distintas plataformas, pero lo que podemos monitorear es lo que afecta al servicio electoral”.
La Presidenta de Servel también detalló que el organismo realiza un monitoreo de escucha digital interno desde 2020. A raíz de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), también se realiza un monitoreo con la herramienta eMonitor+ y una Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral, en la que participan actores de las redes sociales y plataformas digitales, entes reguladores, sociedad civil, medios tradicionales y verificadores de información.
El académico Sebastian Valenzuela señaló que en 2024, en 4 de cada 5 elecciones en el mundo se verificó el uso de IA generativa y en el 90% de los casos fue para generación de contenidos. Más del 40% de estos contenidos no tenía autoría y en un 36% la autoría correspondía a candidaturas. “Las plataformas comparten poco y nada contenido con quienes tratamos de investigar estos temas y el riesgo es que contando con poca evidencia científica”, explicó.
En tanto, Roberto Munita, manifestó que debiese existir una transparencia algorítmica y que el uso de la IA debiera declararse. Por último, Matías Aránguiz fue enfático al señalar que es necesario analizar los alcances jurídicos del uso de la IA. “Si hay un vacío legal, ¿hay que completarlo con lo ya existente?”, expresó. En la actividad también participaron el nuevo Vicerrector de Comunicaciones UC, Eduardo Arriagada, y el director de la Escuela de Graduados de Derecho UC, Nicolás Cobo.





NOTICIAS RECIENTES
-
Consejo Directivo de Servel se reúne con Ministros del Tricel
abril 15, 2025
-
Servel participó de seminario Presidenciales 2025: IA, Transparencia y Democracia
-
Presidenta de Servel participó en comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado
-
Servel participa en Clase Inaugural de Administración Pública en la Universidad San Sebastián en Puerto Montt
abril 11, 2025
-
Afiliaciones a partidos políticos superaron las 500 mil en marzo